Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de mayo

15 MAYO

La frase de hoy. 

Hay que tomar a las personas como son, no existen otras.

KONRAD ADENAUER

Personaje del santoral del día.

ISIDRO LABRADOR

Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro, un santo muy apreciado en España. Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron enviar a su hijo a la escuela.

Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a Don Juan de Vargas un dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia labrando las tierras, cultivando y cosechando.

Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin llover).

Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo sin haber asistido antes a Misa. Varios de sus compañeros muy envidiosos lo acusaron ante el patrón por abandono del trabajo. El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje invisible (quizá un ángel) le guiaba sus bueyes y estos araban juiciosamente como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.

Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Un día lo invitaron a un gran almuerzo. Él se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró. Un día mientras el matrimonio con su hijo paseaban por el campo, dejaron al niñito junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con el niño y a este no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar gracias a Dios por tan admirable prodigio.

Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro produjo el doble que las de los demás, porque el Señor le recompensaba su piedad y su generosidad.

En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo confesión de sus pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como un milagro.

Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron los restos de San Isidro del templo para que el rey rezase ante ellos. Y tan pronto como los restos salieron del templo, al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por completo la enfermedad. A causa de esto el rey intercedió ante el Sumo Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa, San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.

Es patrono de los agricultores españoles, declarado así por Juan XXIII por Bula del año 1960. También es patrono de Madrid y su festividad es celebrada en gran número de pueblos españoles y de Hispanoamérica con solemnidad. En España llevan su nombre multitud de Cooperativas del campo, Hermandades de Agricultores y Ganaderos, iglesias y hasta poblaciones (por ejemplo: San Isidro, en la República Argentina).

EFEMÉRIDES DEL 15 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1590. Sale del puerto de Cartagena al mando de tres barcas armadas, el Regidor Don Nicolás Bienvengud para reconquistar la Torre de Cope, tomada por los moros. Cuando llega, ya se habían ido, pero temiendo nueva recalada se apostó en la cala del Fraile, viendo acercarse a la costa una galeota berberisca. Embistió Bienvengud con su gente matando a muchos moros, que huyeron al ver la bravura de los cartageneros y dejando un bergantín cristiano lleno de mercancías que los moros habían apresado.

-1603. El Ayuntamiento ordena que ningún panadero se lleve de comisión más de un pan por cada veinte que cueza bajo la pena de 600 maravedíes, y si sacase el pan crudo, o hecho bizcocho, la misma pena.

Asimismo, ese mismo día se compromete un carnicero con el Ayuntamiento a vender la libra de carne de cabra a 14 maravedíes y a 16 la de oveja. 

-1608. Ante la queja de los labradores sobre los perjuicios que producían los cazadores en sus tierras, se pregona una ordenanza prohibiendo cazar en terrenos de los vecinos y particulares.

-1753. Se bota en el Arsenal el jabeque Aventurero de 14 cañones.

-1773. Se bota en el Arsenal la fragata Esmeralda con 26 cañones.

-1810. Los talleres de las Reales Provisiones situados en el Paseo de Santa Lucía, quedan definitivamente instalados en los almacenes del Arsenal.

-1822. Las autoridades de Cartagena obsequian a todos los cabos de la guarnición a un banquete patriótico en la iglesia de San Agustín.

-1839. El Cabildo municipal solicita al Gobierno de la nación la cesión del desamortizado convento de San Diego para construir allí la Casa de Misericordia.

-1893. Se abre definitivamente en el antiguo convento de San Diego, la Casa de Misericordia y Recogidas, cerrando el existente en la glorieta de San Francisco.

-1900. Se celebra una novillada organizada por la Sociedad de Instrucción y Recreo "Los Obreros", en la que se lidiaron cuatro novillos para Bartolomé Hernández "Morenito" y Ginés Martínez "Confitero", ambos cartageneros.

-1901. Se edita el primer ejemplar de la revista "La Tierra", en Pozo Estrecho.

-1965. Se inaugura en la barriada Virgen de la Caridad, el cine REX con la proyección de la película "Rey de Reyes".

-1971. Se pone en marcha el Centro de Iniciativas y Turismo cuya misión fue la de estimular la organización de actos y eventos que atrajeran Cartagena a turistas nacionales y extranjeros, relanzando el comercio y la industria local.

-1978. Se inaugura en una recoleta plaza de La Palma un sencillo y emotivo monumento al gran trovero José María Marín. Consiste en un pedestal en forma de prisma triangular donde descansa el busto y donde se puede leer una quintilla del propio Marín.

Soy piedra que a la terrera

cualquiera me arroja al verme

parezco escombro por fuera

pero en llegando a romperme

doy un metal de primera

-2002. El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba por unanimidad la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad a la Banda de Música del Tercio de Levante de Infantería de Marina. 

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/