Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de septiembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de septiembre

15 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Qué gran hombre es aquel que, no teniendo nada que decir, se abstiene de demostrárnoslo con sus palabras.

GEORGE ELIOT

PERSONAJE DEL DÍA

CARLOS REGGIO Y GRAVINA

Carlos Reggio y Gravina nació en Palermo (Italia) en el año 1714, falleciendo en Cartagena el 12 de septiembre de 1773.

Marino, teniente general de la Armada.

Pertenecía a una ilustre familia italiana, grandes de España por el ducado de San Miguel. Era hijo de Luis Reggio y Branciforte, príncipe de Campoflorido y gobernador y capitán general de los presidios de la provincia de Guipúzcoa, y de Catalina Gravina y Crevylles. Su hermano mayor Esteban, príncipe de Lacci, fue el primero de los guardias-marinas en 1717, cuando se formó la Compañía.

Solicitó servir en la Armada, y obtuvo Orden de Guardia Marina sentando plaza en Cádiz el 7 de junio de 1728. El 10 de febrero de 1731 ascendió a alférez de fragata, pasando a Alicante para embarcar en la escuadra del teniente general Francisco Cornejo, y en la cual salió de dicho puerto el 15 de junio de 1732, escoltando una expedición mandada por el duque de Montemar, para la reconquista de Orán.

A final del mismo mes efectuó su desembarco la expedición, reduciendo la plaza, tras sangrientos combates.

Fue en estas acciones cuando tuvo Reggio su bautismo de fuego. Vuelta la escuadra a Cartagena de Levante, embarcó en la División que mandaba Blas de Lezo, que operaba en el Mediterráneo. Ascendió a alférez de navío el 19 de agosto de 1733, y embarcado en la escuadra del conde de Clavijo, salió de Barcelona para Italia el 16 de diciembre de dicho año, conduciendo un convoy de tropas. Prestó diferentes servicios en Italia, y al regresar de Nápoles a Cádiz en la división del jefe de escuadra Gabriel Alderete, el 6 de octubre de 1734, batió a tres buques argelinos apresando uno de dieciséis cañones. El 10 de abril de 1734, por su competencia profesional fue ascendido a teniente de fragata. Continuó prestando sus servicios en el departamento de Cádiz, haciendo un viaje redondo a América en 1737, estando en los puertos de San Juan de Puerto Rico, Habana, Veracruz, Cartagena de Indias, La Guardia y Puerto Cabello, regresando a Cádiz al año siguiente. Pocos meses después efectuó otro viaje a América, y después de navegar por el Pacífico y visitar Valparaíso, Callao de Lima y Arica, regresó a Cádiz, donde fue promovido a teniente de navío el 3 de julio de 1740. El 23 de marzo de 1741 ascendió a capitán de fragata encargándose de la fragata Palas donde hizo un viaje al Río de la Plata.

Posteriormente fue nombrado mayor general del departamento de Cádiz, continuando en este cargo hasta que por Real Orden de 31 de julio de 1744 se le destinó a la escuadra de Juan José Navarro, marqués de la Victoria, tomando el 5 de agosto el mando del navío Brillante con el que navegó hasta finales de 1746, que desembarcó para restablecer su salud, haciendo de licencia se trasladó a París. El 20 de noviembre de 1747 regresó a Cartagena, y se le destinó como subinspector de Pertrechos. El 23 de febrero de 1748 se le destinó al departamento de Ferrol, traslación que no tuvo efecto, por decidirse continuase en el destino del Arsenal de Cartagena, en donde continuó hasta el 17 de junio de 1750. El 12 de diciembre obtuvo una licencia de un año para Malta, en donde obtuvo merced de hábito de la Orden de San Juan como caballero de justicia.

Vuelto a España, por Real Orden de 22 de marzo de 1752, se le destinó al departamento de Cartagena ya como capitán de navío. El 18 de enero de 1753 se encargó del mando del departamento por fallecimiento del comandante general, cesando el 4 de marzo. El 1 de abril de 1754 embarcó en el navío Infante, como comandante, en donde arbolaba la insignia el jefe de escuadra Francisco Orozco, operando en aguas de Baleares y mar de Alborán. En uno de sus cruceros sobre cabo Tres Forcas apresó dos jabeques argelinos. El 30 de mayo de 1755 desembarcó por haber ascendido a jefe de escuadra, por no existir entonces la clase de brigadier.

Tomó el mando del departamento interinamente por haber fallecido el comandante general Ignacio Dautevill. Consecuente con una Real Orden de 12 de agosto de 1759, embarcó como general subordinado de la escuadra de Pedro de Stuart, arbolando su insignia en el navío Terrible, la que incorporada a la del mando del marqués de la Victoria, pasó a Nápoles, para conducir a España al nuevo monarca Carlos III. Al efecto salió de Cartagena el 19 del mismo mes, y llegó a aquel puerto el 29 de anterior septiembre. El 9 de octubre, embarcado ya S. M., dio la vela para España, y el 15 fondeó en Barcelona, donde desembarcó el Rey, regresando a Cartagena en donde entró el 2 de noviembre. Por Real Orden de 15 de octubre anterior, fue promovido a teniente general de la Armada, en atención a sus méritos y servicios y a la comisión desempeñada para el traslado del Monarca. El 18 de diciembre se encargó del mando del departamento de Cartagena. Por una nueva disposición, el 29 de marzo de 1760, se le confirió el mando de la escuadra que debía convoyar a la Flota de la Carrera de Indias; al efecto cesó en el mando del departamento el 9 de abril, pasó a Cádiz, tomó el mando de la escuadra y flota y el día 10 del mismo mes salió para América. El 12 de septiembre regresó a Cádiz, conduciendo caudales y otros efectos, cesando en el mando de la escuadra, trasladándose a Cartagena, tomando el mando interino del departamento el día 24. Por otra orden de 14 de mayo de 1762, se dispuso se encargase de una escuadra alistada para operar en el Estrecho de Gibraltar. Al cesar las hostilidades con Inglaterra, se ordenó que el general Reggio cesase en el mando de la escuadra y que volviese a Cartagena, en donde se presentó el 6 de agosto. El 15 de mayo de 1764, vuelve a tomar el mando del departamento de Cartagena mientras su comandante general propietario Blas Barreda, estaba con licencia, cesando al regresar aquél el 11 de octubre. Saliendo Barreda a una comisión a la Corte, se encargó de nuevo interinamente del departamento, haciéndose cargo el 25 de mayo y cesando el 11 de agosto de 1765. Volvió a encargarse del mando por el fallecimiento del teniente general Barreda el 20 de febrero de 1767. El 20 de septiembre de 1769, fue nombrado gobernador político-militar de Cartagena, cuyo cargo se ordenó los asumiera el comandante general del departamento. Poco después el general Regio tuvo problemas de salud, por lo que solicitó licencia, trasladándose a Alhama de Murcia el 28 de junio de 1773. Regresó el 12 de julio del mismo año; pero no pudo hacerse cargo del mando por su enfermedad, falleciendo el 12 de septiembre de dicho año en la ciudad de Cartagena. El teniente general Carlos Regio, fuertemente vinculado a Cartagena, vio honrada su memoria con los honores correspondientes a su alta dignidad, efectuándose sus exequias fúnebres con toda brillantez. Entre sus condecoraciones destaca la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, concedida al poco tiempo de haberse creado, y era también caballero de la Orden de Malta.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 15 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1535. El Papa Clemente VII, concede al maestro Diego Vázquez los frutos y rentas de las ermitas de Santa Ana, San Julián y San Sebastián, de la ciudad de Cartagena. 

-1587. El Ayuntamiento de Cartagena pide al rey que destine al menos, cien hombres pagados por el Estado para la Guardia de esta ciudad, ya que con los que hay, apenas llegan para cubrir la vigilancia desde las atalayas, además pide licencia al rey para construir torres en el Galán y en Isla Plana.

El Alcalde Mayor conmina a los regidores a acudir a las reuniones del pleno o serán sancionados con multa de 10.000 maravedíes.

-1592. Por el Ayuntamiento se ordena a los buscadores de minerales de plomo que trabajan en Portmán, que en el plazo de veinte días cierren los hoyos abiertos, so pena de diez días de cárcel y 1.000 maravedíes de multa, con el objeto de evitar desgracias por el paso de aquella sierra de gentes, ganado y cabalgadas contra los desembarcos de piratas berberiscos.

-1602. Se celebra una gran procesión que sale de la Iglesia Mayor, en acción de gracias por haber desaparecido la epidemia de fiebres que azotaba a media España.

-1619. El Marqués de los Vélez inspecciona las murallas de la ciudad y sus aledaños, llegando a la conclusión que, el Convento de San Diego sería un punto de ataque para la toma de la población por lo que opina necesaria su inmediata demolición. 

-1766. En el puerto de Cartagena se va a pique la "tartana" francesa "San Juan y San Víctor", que se encontraba detenida por defraudación de renta de tabaco.

-1792. A causa de estar en reparación la Casa Consistorial, se celebra el Cabildo en la Sala Audiencia de la cárcel pública, bajo la presidencia del Alcalde, Licenciado don Pedro Marchena y Durán, quien da cuenta a la Corporación de haber llegado a la ciudad el Sr. Duque de Cassano, que va a Orán de Gobernador y Capitán General de aquel Presidio, y nombra una comisión de caballeros regidores para que vayan a darle la bienvenida en nombre de la ciudad.

-1810. Se manda incomunicar la calle de la Linterna por haber en la misma dos infectados de fiebre amarilla.

-1826. Vicente Poneda, Sacristán de la capilla de los Cuatro Santos pide al Ayuntamiento que le abonen los 61 reales que se le deben. El descuido del Ayuntamiento ha producido cierto disgusto entre los regidores, porque tratándose de los Cuatro Santos no es decente que tenga esa deuda.

-1869. Se abre la matrícula para los estudios de Bachillerato en Artes, Náutica y Capataces de Minas. El día 12 del siguiente mes tuvo lugar la inauguración y la apertura del curso 1869/70, en el salón de sesiones del Ayuntamiento. 

-1873. El Cantón. Es atacada la fábrica de desplatación de Santa Lucia por las fuerzas centralistas, pero son rechazadas por los cantonales que la defendían.

-1926. Comienzan las clases en la Escuela de Aprendices de la Sociedad Española de Construcción Naval donde los alumnos se especializarían en los nuevos oficios necesarios para construir barcos de nuevo cuño. El edificio es obra del arquitecto Lorenzo Ros y fue el primer centro de formación profesional en la provincia y posiblemente en toda España. Actualmente es una de las sedes del ISEN en Cartagena de la Universidad de Murcia. 

-1943. Es botado el Dragaminas "Bidasoa", de 62 metros de eslora y 8,5 de manga construido en el Astillero de Cartagena. 

-1951. Emite por primera vez desde los estudios instalados en el Palacio de Aguirre, la emisora Radio Cartagena, Estación Escuela Número 20.

-1964. Se bota la Lancha de Puertos LAS-20 de 23 metros de eslora y 5 de manga construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-1980. Nace en Cartagena, Agustín Solano Hernández, futuro rejoneador de toros.

-1990. Comienza a funcionar en Cartagena la Escuela Oficial de Idiomas, instalada en la Casa del Niño. 

-2019. El reconocido y afamado escultor cartagenero Juan José Quirós Illán es el autor de una talla de la Virgen de los Peligros, sin policromar, de 70 centímetros que, coincidiendo con el inicio de la Feria de Murcia y sus correspondientes corridas de toros, ha sido entronizada en una peana del patio de cuadrillas, donde los toreros consumen minutos antes de salir al ruedo. Como todo lo del maestro Quirós, sublime.