Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de abril
16 ABRIL
La frase del día.
No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.
ÁNGELA DAVIS
PERSONAJE DEL DÍA
JOSÉ SÁNCHEZ LOZANO
José Sánchez Lozano nació en el Pilar de la Horadada el 16 de abril de 1904, falleciendo el 1 de noviembre de 1995. Imaginero y pintor.
Sánchez Lozano es el máximo representante de la corriente imaginera basada en el estilo creado por Salzillo.
Aunque sus primeros años tuvieron como escenario la Torre de la Horadada, en la costa de su municipio natal, sería Murcia la que acogería a este artista desde que a los doce años se trasladara a la misma para continuar sus estudios.
Poco después de marchar a Murcia, se desplaza a Madrid, donde con trece años es discípulo de otro imaginero: José Planes.
Con diecisiete años, merced a una beca, ingresa en la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes de Barcelona, donde permanecerá hasta el año 1928, en que retorna a Murcia.
Posteriormente, fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia.
Su obra fue inmensa, recibiendo numerosos reconocimientos. Entre otros la Medalla de Oro de la Academia Italiana de Arte y Trabajo, el Laurel de Bellas Artes de Murcia o la Medalla de Oro de la Société Academique d'Education et d'Encouragement de Paris.
Fue nombrado caballero de la Honorable Orden Ducal de San Antón de Orihuela.
La obra de José Sánchez Lozano está dedicada fundamentalmente a la imaginería religiosa en madera policromada, siguiendo las pautas de la escuela iniciada por Salzillo. Puede afirmarse sin equivocación que Sánchez Lozano alcanzaría una perfección pocas veces lograda entre los seguidores de Salzillo.
La destrucción de obras de arte durante la guerra civil española, especialmente en el patrimonio religioso, incrementó la demanda de imaginería en los años de la posguerra, con la demanda de atenerse a la reproducción de la obra destruida, o al menos la continuidad del estilo de Salzillo, por lo que la obra del prolífico Sánchez Lozano se encuentra en casi cualquier punto.
Además de la realización de imágenes, se dedicaría también a la restauración de estas.
En la localidad alicantina del Pilar de la Horadada, en la casa donde vivió hay una placa conmemorativa en su honor.
Falleció en su ciudad natal, a los 91 años de edad.
De su prolífica obra de imágenes, se destacan las elaboradas para Cartagena.
Cofradía California:
-San Pedro Apóstol.
-Conversión de la Samaritana.
-Oración en el Huerto.
-Ángel anunciador.
-Vuelta del Calvario.
-Hebreos de la Entrada en Jerusalén.
-Santiago Apóstol.
-Oración del Huerto (Sustituyen a la anterior de 1941).
-Juicio de Jesús.
Cofradía Marraja:
-Dolorosa.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE ABRIL
©Juan Manzanares García
-1602. Procedente de Valladolid llega el Regidor y capitán D. Luis de Molina quien en el trayecto de Murcia a Cartagena fue atacado por unos bandidos que fueron rechazados por el propio regidor, el conductor de la galera y cuatro personas más que venían en el carruaje.
-1611. Se procesionan las imágenes de la Inmaculada, la Virgen del Rosell, la Virgen de los Remedios y la de San Ginés de la Jara implorando lluvias. La comitiva llegaría al convento de San Diego volviendo después a sus respectivas iglesias y ermitas.
-1618. Continúan los trabajos de defensa de la ciudad, pero algo más relajados al no haberse detectado barcos enemigos por toda la costa.
-1727. Recibe el Ayuntamiento una carta real anunciando el fallecimiento del Duque de Parma, suegro de Felipe V, y mandando a la ciudad, que haga las demostraciones y sentimientos a que están obligados como buenos vasallos.
-1810. A las explanadas de los torreones se mandan doce carpinteros para colocar las maderas que se han de poner con objeto de que dichos torreones tengan el menos peso posible.
-1827. Ha sido nombrado cabo de los serenos con diez reales diarios de sueldo el escribiente de la Secretaría municipal D. Eduardo López, debido a que el anterior cabo fue su padre durante 43 años.
-1833. El Ayuntamiento concede permiso a José Pérez para edificar un molino de viento harinero en el Molinete.
-1862. Nace en Tortosa Víctor Beltrí, arquitecto y autor de muchos edificios de la Cartagena modernista. Su primera obra fue la Casa Cervantes y después le siguieron innumerables encargos como: la Iglesia del Barrio de Peral (1896), Palacio de Aguirre (1898), Villa Calamari (1900), la Casa Maestre (1906), la Casa Dorda (1910), la Casa Zapata (1910), el Gran Hotel (1912), la Casa Llagostera (1915), la Casa de la Misericordia (1929), en la Unión, el Mercado Público (1901), en Portman, la Casa del Tío Lobo (1913), además de otras como la reconstrucción de la vieja Catedral o la remodelación del Casino de Cartagena.
-1877. Inauguración del monumento funerario en el cementerio de los Remedios del poeta José Monroy. Un obelisco obra de Francisco Requena.
-1914. Con extraordinaria brillantez y solemnidad se celebra en el Arsenal la entrega de la bandera de combate que Cartagena regala al nuevo destructor "Bustamante".
-1942. Es nombrado Alcalde de Cartagena el Sr. López de Andújar y Gil de Arana.
-2005. La Virgen de la Caridad acude en procesión al Hospital de Caridad (el de los Pinos) a visitar a los enfermos.