Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de junio
16 JUNIO
La frase de hoy.
Lo mejor es decir siempre la verdad, a no ser que seas un estupendo mentiroso.
JEROME KLAPKA
PERSONAJE DEL DÍA
LEOPOLDO AUGUSTO GARCÍA DE CUETO Y LÓPEZ DE ORTEGA (MARQUÉS DE VALMAR)
Leopoldo Augusto García de Cueto nació en Cartagena el 16 de junio de 1815, falleciendo en Madrid el 20 de enero de 1901.
Diplomático, escritor, periodista y Académico de la RAE.
Hijo del brigadier de Artillería Gonzalo García de Cueto y Enríquez de Luna y de su mujer, María de los Dolores López de Ortega y Prado, se convirtió en cuñado de Ángel Saavedra cuando éste contrajo matrimonio, en 1825, con su hermana mayor. Contó como maestros personales con Alberto Lista y Juan Nicasio Gallego. Estudió Filosofía en el seminario conciliar de San Fulgencio de Murcia y luego se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Sevilla.
En octubre de 1835 se marchó a París como agregado de embajada, cargo al que renunció tras los sucesos de La Granja de agosto de 1836. El 1 de junio de 1836, según algunas fuentes, se había casado con María del Amparo Fernández de Cáceres y González de Quintanilla (nacida en Sevilla, el 19 de febrero de 1809), boda ratificada civilmente el 9 de junio de 1840 en el registro de la prefectura del departamento del Sena. Su hija Flavia Emilia (Rouen, 27 de octubre de 1838-Madrid, 19 de marzo de 1904) heredó su título.
Colaboró en la revista El Orbe, fundada por el duque de Frías, y en El Piloto, con poesías y con artículos de crítica literaria y artística, apoyado en los principios de independencia y tolerancia artísticas, si bien pensaba que la base de la estética literaria consistía en hermanar las leyes generales de la naturaleza, de la verdad y de la razón con las condiciones peculiares de cada asunto. Fue nombrado secretario general del Liceo Artístico y Literario a fines de 1839 y formó parte del Ateneo desde 1840. En 1844 se estrenó su drama Doña María Coronel, con moderado aplauso crítico, escribió para El Laberinto y participó en la fundación de la Sociedad General de Autores.
En 1847, su hermana la duquesa de Rivas le presentó a Juan Valera, con quien inició una amistad que duró siempre. En septiembre fue encargado de Negocios en Copenhague. En 1850 era jefe de sección en el Ministerio de Estado cuando se le envió a Washington como ministro plenipotenciario, puesto desde el que defendió los derechos de España a vigilar militarmente los mares de Cuba y desde el que logró que los Estados Unidos no intervinieran en los asuntos de la isla, todo lo cual le valió la concesión de la gran cruz de Isabel la Católica. Ocupó el mismo cargo en Viena y en Múnich.
En 1856, su decisión de publicar las cartas personales que Juan Valera le enviaba durante un viaje diplomático a Rusia en el que acompañaba al duque de Osuna, facilitó al creador de Pepita Jiménez su fama como corresponsal.
En 1857 solicitó y obtuvo, al morir Quintana, un sillón en la Real Academia Española, ocupando el Sillón J durante cuarenta y tres años.
En septiembre de ese mismo año ocupó un mes, interinamente, la cartera de Estado. Sin olvidarse de sus tareas literarias, participaba por entonces en las tertulias que Mariano Roca de Togores, marqués de Molins, organizaba en su casa. En 1860 escribió un opúsculo sobre la Guerra de África que el gobierno de O’Donnell mandó retirar. Isabel II le nombró consejero de Estado (12 de septiembre de 1863) y senador vitalicio (30 de diciembre de 1864). Al año siguiente fue elogiado por Bécquer a raíz de su discurso necrológico sobre Ángel Saavedra.
En 1867, tras la muerte del duque de Veragua, ocupó su puesto en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Afecto a la Monarquía borbónica, Alfonso XII le distinguió con la merced de su título nobiliario el20 de junio de 1877. En 1881 pidió el retiro como diplomático, profesión por la que se le habían impuesto, entre otras distinciones, la Cruz del Cristo de Portugal, la de San Mauricio y la de San Lázaro de Italia, la de San Estanislao de Rusia y la del Águila Roja de Prusia, el ser comendador de la legión de honor de Francia y del Dannobrog de Dinamarca.
De entre sus trabajos, los dedicados a las cantigas y a los poetas dieciochescos españoles han sido desde el momento de su publicación los más valorados por la crítica. Siempre se ha reconocido la amplitud de sus conocimientos y lecturas, así como su imparcialidad, su capacidad de síntesis, su visión panorámica, que le habían convertido en un agudo comparatista, el rigor de sus trabajos y su estilo castizo, elegante, cuidadoso, aun cuando algunos de sus versos tuvieran detractores, como Venancio González, apoyado por Leopoldo Alas. Murió de un derrame seroso cerebral, dejando inédita una tragedia, Cleopatra.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1800. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Bernardo Vivanco García.
-1809. Por Real Orden de la Junta Suprema Gubernativa del Reino, se conceden a Cartagena los honores militares de Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos.
-1827. En la puerta de la casa del Regidor Don Isidro Marín, comisario de los niños expósitos, se han reunido esta mañana todas las amas que dan de mamar a los pobres niños y, a grandes voces, han pedido que, o se les paga lo que se les debe o dejan de alimentar a los chiquillos. El alcalde promete pagar las deudas antes del día 20.
-1953. En la calle Real, a espaldas del Teatro Circo se instala un cine de verano el cual hizo las delicias de las noches de verano con sus proyecciones.
-1983. En un solemne acto, celebrado en el Casino, se le hace entrega a Ángel Roca Martínez el premio por haber sido el ganador del concurso para elegir la letra del Himno a Cartagena.
-1996. El cementerio de San Antón es sometido a un expolio de imágenes, maceteros, marcos, candelabros y todo aquello susceptible de poderse vender y conseguir dinero fácil.
-2004. Fallece el director de la Masa Coral Tomás Luis de Victoria, Juan Lanzón Menéndez.