Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de marzo

16 MARZO

La frase de hoy.

El que pregunta es un tonto por cinco minutos, pero el que no pregunta sigue siendo un tonto para siempre.

PROVERBIO CHINO

PERSONAJE DEL DÍA

LUIS ANGOSTO LAPIZBURÚ

Luis Angosto Lapizburú nació en Cartagena el 16 de marzo de 1849.

De entre los personajes que se recuerdan relacionados con la historia de Cartagena, y más concretamente con la tradicional devoción a San Ginés de la Jara, destaca Luis Angosto Lapizburú, fundador de la Cofradía de San Ginés de la Jara.

Luis Angosto nació en la calle de la Jara, en una familia aristocrática. En 1861 ingresó en la armada, siendo ya guardiamarina en 1864, oficial en 1868 y teniente de navío en 1874.

Durante doce años sirvió en la marina en naves como Maribeles, Clavileño o el Samar y Marinea, barcos cañoneros, y navegó por áreas tan distantes como la costa mediterránea, la atlántica, Egipto, Ceilán, Filipinas o Conchinchina. En 1876 fue nombrado comandante de infantería.

Tras los años de servicio en altamar regresó a Cartagena para incorporarse al cuerpo de profesores de la Academia Militar, encargándose de la escuela de torpedos. En 1878 cambiaría la carrera militar por la política. Sus puestos en política variaron a lo largo de varios años, comenzando por pertenecer a la comisión de jura de la reina María Cristina. En 1884 sería diputado por Santa Cruz de Tenerife, en 1891 senador por Orense, en 1896 por Murcia y en 1899 por Cartagena con el Partido Conservador.

Junto a su dedicación a la política combinó otros trabajos como su participación en la Junta Provincial de la Liga Marítima o sus innumerables artículos sobre los problemas de abastecimiento hídrico de la ciudad de Cartagena o los avatares de su puerto.

Pero la labor que trascendería de manera más acusada para mantener el recuerdo de este marino y político sería su continua dedicación a los más necesitados, algo que demostraría ya durante su servicio en la armada, cuando llegó a comprar esclavos en geografías esclavistas sólo para liberarlos después e intentar catequizarlos.

La actitud piadosa y caritativa de Luis Angosto se mantuvo durante sus años de estancia en Cartagena, participó en la fundación de un lugar de acogida, la Casa del Niño, fue miembro de la Junta de Protección de la Infancia y Represión de la Mendicidad y fundó la conocida Cofradía de San Ginés de la Jara, que aún pervive.

Hablar de Luis Angosto es hablar ante todo de una de las más respetadas personalidades de la burguesía y sociedad cartagenera de su época. Hombre de fuertes convicciones religiosas, marino, político, valedor de los más necesitados. Su currículum polifacético alcanza en ocasiones aspectos inimaginables, hechos que ensalzan aún más la vida de este cartagenero.

Don Luis Angosto Lapizburú falleció el día 13 de junio de 1922, hecho que llenó de luto a Cartagena porque los grandes hombres siempre dejan huella. Diez días después el Ayuntamiento ponía su nombre a una de las calles de la ciudad.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1576. Acuerda el Cabildo que los guardias de la Algameca Mayor se quiten, manteniendo solamente a los de la Algameca Menor, porque desde ésta se vigila mejor, también acuerda suprimir los puestos de Isla Plana, porque es invierno, además de que no hay dinero para pagarlos. 

-1604. Prohíbe el Ayuntamiento que los vecinos dejen por las noches en las calles y plazas de la ciudad, los carros, carretas y otros utensilios de transporte, por los muchos tropezones que se daba la gente. (Es la primera vez que aparece dicha prohibición en los registros municipales).

-1615. Real Orden para que los moros que residen en la ciudad y la costa la abandonen y marchen a 20 leguas tierra adentro. El motivo es que no puedan estos moros ayudar a los buques corsarios, indicándoles donde desembarcar sin peligro.

-1745. Nace en Cartagena Julián Martín de Retamosa y de la Rosa. Será teniente general de la Real Armada, comandante general del Cuerpo de Ingenieros, caballero de la Orden de Alcántara y gran innovador de la construcción naval.

-1810. Es nombrado ingeniero del Arsenal Don José Sanz, en sustitución de Don Tomás Gil.

-1820. Muchos vecinos de Cartagena empiezan a usar en los sombreros, escarapelas rojas con el centro verde, como prueba de su adhesión a la Constitución. 

-1926. El obispo de la diócesis pone la primera piedra del futuro Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres. Tres años más tarde se inaugurará el edificio diseñado por Víctor Beltrí, trasladándose los ancianos desde la antigua Casa de los Cuatro Santos en la Puerta de la Villa.

-1969. Se inicia el primer campeonato de la Liga de los Bolos Cartageneros, viniendo celebrándose todos los años sin interrupción. Compitieron 12 equipos y el equipo vencedor fue Piensos Sanders.

En paralelo también comienza a jugarse la competición de la Copa que, al igual que en la Liga, ha llegado sin interrupción hasta nuestros días.

-1973. Se bota la corbeta para la Marina Portuguesa "BAPTISTA DE ANDRADE" de 84,59 metros de eslora y 10,3 de manga, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1986. Se da el nombre de Ortega Cano a la plaza de toros de Cartagena.

-1994. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa la Tropa Guerreros Ilérgetes de Indíbil, siendo su primer presidente Antonio José Navarro Selfa.

-1996. Dimite el Hermano Mayor de la Cofradía Marraja. 

Se venía fraguando desde el 1 de abril de 1994 cuando al retrasarse los californios en la recogida de la Procesión del Silencio, los Marrajos sintieron que su parcela del Viernes Santo había sido invadida sin respetar sus derechos y sacaron a la calle su Tercio de Granaderos redoblando los tambores e interrumpiendo la Salve de los californios.

En el año 1995, el obispo Azagra decretó que los californios podían recogerse a las doce y diez minutos de la noche, por lo que los Marrajos deberían retrasar la salida. 

En el 1996, los Marrajos volvieron a exigir sus tradicionales derechos de disponer de todos los minutos del Viernes Santo.

A mediados del mes de marzo el obispo dispuso que la Procesión del Silencio debería quedar recogida a las 12,15 horas de la noche tomando un cuarto de hora del Viernes Santo y que los Granaderos Marrajos no podrían salir antes de la una menos cuarto.

El decreto del obispo cayó como una bomba entre los cofrades marrajos considerándose profundamente agraviados.

El Hermano Mayor Marrajo, la noche del 16 de marzo presentó su dimisión ante su Junta a la que por solidaridad se unieron todos los presidentes de las Agrupaciones Marrajas y otros cargos de responsabilidad de la Junta.

Seguidamente iniciaron gestiones para cancelar contratos con floristas y bandas de música a fin de economizar gastos ya que no iban a sacar sus procesiones. Intervino la alcaldesa Pilar Barreiro y otras altas personalidades y el obispo decretó el 21 de marzo que para el año 1997 la procesión del Silencio se tendría que recoger antes de las doce de la noche del Jueves Santo.

En ese momento, el Hermano Mayor Marrajo y toda su Junta retiraron su dimisión. Y el obispo siguió en Murcia.