Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de mayo

16 MAYO

La frase de hoy. 

Si naciste para volar como un águila, no debes quedarte en gallina de corral.

FRANCISCO CAPELLÁN SANTODOMINGO

PERSONAJE DEL DÍA

JUAN BAUTISTA ANTEQUERA Y BOBADILLA DE ESLABA

Juan Bautista Antequera nació el 11 de agosto de 1823, falleciendo el 16 de mayo de 1890. Vicealmirante de la Armada y Senador del Reino, político. Conde de Santa Pola.

Aunque era nacido en Canarias, casi toda su vida la vivió en Cartagena e incluso se casó con una distinguida cartagenera.

Antequera sienta plaza de guardia marina en el Departamento de Cádiz. Examinado de los estudios elementales, pasó destinado al Arsenal de La Carraca en ese mismo año. Su primer barco fue la fragata Isabel II (1839). Embarcado en el bergantín Héroe, toma parte en la acción de los Alfaques (1840), por lo que es recompensado con la Diadema Real de Marina. Formaba parte el buque de una fuerza naval que operaba en las costas de Cataluña ya al final de las guerras carlistas. Embarcado en el vapor de guerra Isabel II (1843), combate a los sublevados de Cartagena y Alicante; pone sitio a Cartagena y, al año siguiente, toma parte en el bloqueo del puerto de Alicante, por lo que gana la Cruz de San Fernando de 1.ª clase. Por sus méritos se le concede también una rebaja de un año de los seis exigidos para el ascenso a alférez de navío, cuyo empleo alcanza en 1844.

En 1851, en La Habana, después de otros varios destinos, toma el mando del vapor mercante armado Habanero y apresa una parte importante de la expedición filibustera de Narciso López. Esta acción es recompensada con una nueva condecoración: la Cruz de Carlos III. Cesa en el mando y, después de otros embarcos, regresa a la Península en el Fernando el Católico, el 1 de marzo de 1854.

Después de varios destinos se le concedió el grado de coronel de Infantería del Ejército en el 1860.

Posteriormente se le concede el mando del vapor Blasco de Garay, del que no tomará posesión, ya que lo permutará por el de segundo de la fragata Numancia, buque blindado, de vapor y vela, el primero de ese tipo en nuestra Armada que, mandado por el capitán de navío Méndez Núñez, iba destinado a reforzar las fuerzas navales del Pacífico del jefe de escuadra Hernández Pinzón.

Zarpa la Numancia de Cádiz, 4 de febrero de 1865, con gran expectación por parte de las marinas europeas.

Antequera, promovido a capitán de navío, toma el mando de la fragata el 12 de diciembre de 1865. Se decide ir a buscar a las fuerzas navales enemigas; se supone que están en Abtao, en el archipiélago de Chiloé. Sale con la Numancia y la Blanca a reconocer aquellos canalizos de difícil navegación, hasta dar con ellas en Huito, un canal obstruido imposible de forzar. Los botes de la Numancia, con gente armada, apresan algunos buques carboneros. Apresan también al vapor chileno Paquete de Maule que transportaba tropas. Por esta acción de Chiloé se concedió a Antequera la Cruz del Mérito Naval de 2.ª clase.

Asiste Antequera con la Numancia al bombardeo de Valparaíso y al ataque de El Callao.

La campaña había terminado, pero hasta 1879 no se firmó en París un tratado de paz definitivo.

El Gobierno de Madrid ordena el regreso a la Península.

Salen vía Filipinas, por el cabo de Buena Esperanza. El 8 de septiembre, cuando entraban en la bahía de Manila, le comunican a Antequera su ascenso a brigadier (1866) por los méritos contraídos en la dura campaña que acababa de terminar. Desde Santa Elena ponen rumbo a Río de Janeiro, donde deben reunirse con la escuadra de Méndez Núñez, 18 de mayo de 1867. Éste le ordena a la Numancia regresar a España, lo que hace el 15 de agosto. Entra Antequera en Cádiz el 20 de septiembre y rinde viaje a los dos años, siete meses y dieciséis días de su partida. Acudió la reina Isabel II a recibirlos, una vez que hubieron pasado los quince días que duró la cuarentena. La Numancia se hizo tan popular que mereció uno de los episodios nacionales del novelista Pérez Galdós con el título La vuelta al mundo de la “Numancia”. 

El año 1868 se presenta revuelto y agitado. El cambio político que se avecina es deseado por amplios sectores de la sociedad española. El derrocamiento de la Reina lo encabeza el general Prim, que preside una junta revolucionaria. La revolución septembrina se extendía por toda España y la indisciplina prendía en las dotaciones de los buques. Se le da a Antequera el mando de la escuadra del Mediterráneo (1869), con base en Cartagena, con objeto de restaurar el orden. Como Antequera era por entonces brigadier, se le otorga el uso de la insignia de Preferencia, con las prerrogativas que ello tiene para el mando de la escuadra. Observa que las dotaciones más turbulentas son precisamente las de la Zaragoza y de la Villa de Madrid. La primera medida que tomó fue imprimir a bordo la mayor actividad profesional que pudo. Luego llevó los barcos a la bahía de Santa Pola para efectuar allí ejercicios y tenerlos alejados de Cartagena, donde el ambiente, en lo civil, era explosivo.

El 29 de septiembre de 1879, a la edad de cincuenta y nueve años, contrajo matrimonio en Cartagena con la señorita Atanasia Angosto y Lapízburu, hija del brigadier de la Armada Félix Angosto Miquelarena; de este matrimonio nacieron cuatro hijos: Rosario, Luisa y Juan, en Madrid; y dos años más tarde, en Cartagena, Juan Bautista.

Juan Bautista Antequera fue ministro de Marina en dos ocasiones, ambas en los gobiernos de Cánovas (1876, 1884), y las dos de año y medio de duración cada una, pero no logró hacer grandes cosas en el primer período. Su ambicioso plan de escuadra se quedó en el aire. No obstante, a partir de febrero de 1877 empezó a introducir profundos cambios organizativos que afectaron a todo el ministerio. Se dedicó con empeño a la escasa y maltrecha fuerza naval. Tenía especial interés por los blindajes de los barcos, ofreciendo al Gobierno un proyecto de escuadra bien pensado y detallado, que hacía hincapié en los acorazados. En el año y medio que logró mantenerse en el segundo período, no pudo dar forma a su sueño de potenciar las fuerzas navales a flote por la fuerte oposición política que provocaba su Plan Naval en un grupo de diputados.

Antequera fue el gran marino de la Restauración.

No era un técnico, pero destacó por su gran capacidad organizativa y se supo rodear de gente joven muy capacitada. Dio gran importancia a los reglamentos y así surgieron; la Revista General de Marina, la Colección de Reglamentos, que aún perdura, el Código de Señales y el Manual de Reales Órdenes. Impulsó también una publicación del Negociado de Legislación en la que logró reunir un cuerpo de doctrina, los célebres Reglamentos Antequera. Creó la Junta de Fondeos en Cádiz, la Escuela de Torpedos en Cartagena y reorganizó la Infantería de Marina.

El vicealmirante Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslaba falleció a las doce horas del 16 de mayo de 1890, a los sesenta y siete años, en el pueblo de Alhama de Murcia, donde se había retirado buscando la benignidad del clima. Había servido a la Armada durante cincuenta y un años, seis meses y diecisiete días. Fue enterrado en el Rincón de San Ginés de la Jara, pueblo próximo a Cartagena.

Dos años después, 28 de junio de 1892, como gran homenaje póstumo, la Reina Regente, así como el Gobierno, le conceden el título de conde de Santa Pola que, por renuncia de su madre, se le otorga a un niño de corta edad, Juan Bautista Antequera y Angosto.

Los restos del almirante fueron llevados a Cartagena, 2 de septiembre de 1922, y desde allí trasladados al Arsenal de La Carraca en el cañonero Álvaro de Bazán, para ser inhumados en el Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando, con todos los honores de ordenanza, en un mausoleo obra de Gabriel Borrás.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1509. El cardenal Cisneros zarpa desde Cartagena al mando de una flota con la pretensión de conquistar Orán. 

-1598. Acuerda el Cabildo municipal de Cartagena ayudar con 3.000 maravedíes cada año para pagar la casa al ermitaño Alonso Calvo, que ha mandado el obispo a éstaciudad para que enseñe la doctrina cristiana a los niños.

-1615. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 1.434 reales que importa la primera cuenta de las obras que se están realizando para la construcción de la Casa de Comedias. 

-1759. Es enterrado en el crucero de la Iglesia del Santo Hospital de Caridad, Don Pedro Berges, en agradecimiento a la gran ayuda que dispensó en vida al Hospital.

-1761. En el Cabildo de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento (Californios) se Aprueba, a petición de Cristóbal Navarro y Antonio Aullón la creación del Paso del Ósculo.

-

1772. Se bota la urca, Nuestra Señora de Regla, construida en el Arsenal.

-1789. Se celebra en Cartagena con el mayor regocijo, la proclamación del rey Carlos IV. Al efecto, tan luego como este ilustre Ayuntamiento recibió la competente R.O., nombró a los regidores D. Juan Bautista Peragalo, D. Francisco Rivera, D. Diego Hernández y D. José Valcárcel, para que bajo la dirección del Excmo. Sr. D. José de Rojas, gobernador de la plaza y capitán general del Departamento, dispusiesen los festejos con la lucidez debida a tan solemne acto.

Con motivo de hallarse ruinosas las casas consistoriales, se habilitó la mejor casa de la plaza de la Merced, adornándola con una suntuosa fachada para que asistiera en ella el Ayuntamiento.

Prolijo sería enumerar las prodigiosas invenciones que se hicieron a la antigua usanza, asistiendo a aquellas suntuosísimas fiestas todas las autoridades y corporaciones, el cuerpo consular, los gremios de artesanos y un público numeroso y entusiasmado, en las que se gastaron cuantiosas sumas y las que se refieren con los más vivos colores y la mayor riqueza de detalles en una noticia impresa en Cartagena en aquel año. 

-1812. Es tanta la escasez de cosechas, que llegó a venderse la libra de pan a 25 cuartos, por lo que el Ayuntamiento recurre a las personas acaudaladas para que presten fondos con el objeto de comprar trigo en Orán.

 

-1814. Llega a Cartagena la noticia que, el Rey ha suprimido la Constitución, por lo que se origina un gran tumulto. Por la tarde salen las fuerzas de Marina recorriendo las calles de la ciudad obligando a los vecinos a abrir sus cerradas puertas e iluminar los balcones y, disparando sus fusiles sobre la tabla de la Constitución fija en las puertas de Murcia hasta que cae hecha pedazos.

-1827. Un vecino de Cartagena que se cree con derecho a la sucesión del marquesado del Campillo, ofrece a la Junta del Hospital de Caridad que tome a su cargo el litigio para obtenerlo, pero la Junta no ve muy clara tal pretensión, por lo que no acepta el ofrecimiento. 

-1849. Nace en Cartagena D. Luis Angosto y Lapízburu, teniente de navío y profesor en la Escuela de Torpedos. Presidente de la Cámara de Comercio. Diputado por Cartagena. Fue uno de los pilares en la fundación de la Casa del Niño. Hermano Mayor de las cofradías de San Ginés de la Jara, del Cristo del Socorro y de los Cuatro Santos. Falleció en ésta ciudad el 13 de junio de 1922.

-1890. Fallece en Alhama de Murcia el vicealmirante de la Armada y Senador del Reino Don Juan Bautista de Antequera después de una brillante carrera entre la que cabe destacar que al mando de la fragata blindada Numancia dio la vuelta al mundo. Aunque era nacido en Canarias, casi toda su vida la vivió en Cartagena e incluso se casó con una distinguida cartagenera.

-1906. El periódico "El Eco de Cartagena" publica la noticia, que el celador de Canteras ha informado al Ayuntamiento que, en el domicilio de Francisco García Cebrián, había descubierto una fábrica de moneda falsa, habiéndose ocupado un troquel para fabricar duros con la imagen de Amadeo, así como otros utensilios que se empleaban para dicha fabricación. Son detenidos siete vecinos implicados en esto.

 

-1907. Se firman los acuerdos de Cartagena entre Francia, el Reino Unido y el Reino de España para mantener sus posesiones en el Mediterráneo occidental y el Océano Atlántico contra las ambiciones de Alemania. 

-1908. En Cabo de Palos naufraga el barco "Nueva Amistad" que se dedicaba al salvamento de los restos del "Sirio".

-1945. Puesta en marcha del suministro de agua a Cartagena procedente del río Taibilla.Fue preciso perforar 72 kilómetros de túneles y de hacer 10 kilómetros de acueductos, además de 8 kilómetros de sifones y 135 kilómetros de canales bajo tierra para traer definitivamente el agua a Cartagena.

-2004. Es bendecido e inaugurado el monumento a la Virgen del Carmen, ubicado en el Club de Oficiales de la carretera de Tentegorra.