Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 16 de octubre

16 OCTUBRE

la frase de hoy.

La mayor parte de los problemas del mundo se deben a la gente que quiere ser importante.

T.S. ELIOT

PERSONAJE DEL DÍA

TERESA ARRÓNIZ Y BOSCH

Teresa Arróniz y Bosch nació en Cartagena el 15 de octubre de 1827, falleciendo en Madrid en abril de 1890. 

Escritora que se destacó como autora de novelas; históricas, costumbristas y posrománticas.

Su novela Mari Pérez fue premiada por la Real Academia Española en 1876.

Colaboró en publicaciones periódicas como La Correspondencia de España, El Diario Español, La España, La Ilustración Católica, Revista de España, El Campo o El Grano de Arena de Sevilla, entre otras.

Teresa Arróniz tuvo que ocultar su identidad bajo un seudónimo masculino «Gabriel de los Arcos».

En 1862 escribió una crónica oficial de los festejos celebrados en Murcia al visitar la ciudad la reina Isabel II. Autora de obras como las novelas El testamento de D. Juan I (1855), La condesa de Alba-Rosa (1873), Julieta (1874), Mari-Pérez (1876) o Inés de Villamor (1879).

Su tío Valentín Arróniz fue alcalde de Cartagena y capitán general del Departamento marítimo, sus sobrinos Valentín y Francisco Arróniz Thomas fueron figuras literarias honoríficas de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, del Teatro Principal y del Ateneo. Sus apellidos de Arróniz y Bosch son representativos de la historia de Cartagena. El apellido Arróniz forma parte de un linaje militar relacionado con la Armada, siendo parte inseparable de la vida literaria de Cartagena durante el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX. Por otra parte, el apellido Bosch, representa el triunfo de la burguesía comercial marítima de gran variedad de artículos muy especializados. Se añaden a estas actividades las financieras y políticas, estas últimas de la mano de Jaime Bosch que fue alcalde.

No existen suficientes datos personales en cuanto a su educación, familia y otros datos biográficos, en cambia existe información relevante sobre su obra literaria.

Teresa Arróniz debió tener acceso a fuentes de conocimientos por su posición social, en aquella época vetadas para la mayoría de las mujeres; supo aprovechar esos atributos y poder utilizar su privilegio para escribir.

La obra literaria de esta escritora es muy extensa. Encontró en las secciones de novelas de los periódicos un cauce para publicar las suyas, como “La ley del hierro” que edita para el periódico El Eco de Cartagena. Otra de sus novelas destacables es “La Condesa de Alba Rosa” que fue publicada entre el 2 de septiembre y el 16 de noviembre de 1873, de tema costumbrista.

La obra que consagró a Teresa Arróniz como escritora y novelista fue “El testamento de D. Juan I”, en ella relata una historia en la que la autora entrecruza intereses políticos y amores desdichados. El hito de esta novela está en como utiliza los hechos históricos como parte sustancial de la novela y que se explican como información documental, por las motivaciones internas de los personajes que aparecen en ella. Esta novela histórica original, tuvo dos ediciones una firmada con su propio nombre y una segunda, bajo el seudónimo de Gabriel de los Arcos, en Barcelona 1864.

En 1882 aparece su obra “Recuerdos”.

Participó en diferentes revistas madrileñas, donde apareció “Vidrio y perlas”, “El abanico de oro”, “Mari-Pérez”, “Inés de Villa-mar”, “La bola negra”, “El crisol roto” y “La corona de ilusiones”.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 16 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1590. Por el Cabildo de Cartagena se acuerda que, el arbitrio de medio real en arroba de pescado que se venía cobrando para el sostenimiento de las torres de la costa, a consecuencia de las muchas defraudaciones de los recaudadores, se baja a un cuartillo de real, por cuyo medio se espera que dará mayor suma de la que venía produciendo. 

-1601. Por la parte de fuera de la puerta de San Ginés existen ciertos bancales que desde hace años quiere adquirir el Ayuntamiento para ir vendiéndolos por parcelas a los individuos que los quieran para edificar, y no para otra cosa. Llegan por fin a un acuerdo ambas partes y el Ayuntamiento comisiona a los regidores Nicolás García Garri y Juan de Mendiola para que hagan la escritura de compra y procedan a hacer las parcelas que se han de vender, procurando sacar de ellas el mejor provecho posible.

-1614. Habiendo llegado a los oídos del Sr. Corregidor que los alguaciles encargados de los asuntos de mercancías y tratos con hombres de negocios cometían bastantes abusos e iban más allá del cumplimiento de su deber, cometiendo atropellos y que llevaban un género de vida que no estaba en consonancia con sus salarios, manda hacer una investigación secreta y, si se comprueban dichas noticias, sin necesidad de abrir una causa, se condenen a galeras los que no cumplieran con su deber.

-1619. Es nombrado Alguacil Mayor de la ciudad el vecino Don Francisco Ruiz a quien se le obliga a dar las fianzas que precisan para desempeñar el cargo.

-1639. Llega a Cartagena el obispo de la diócesis con el objeto de acelerar la entrega de las 40.000 fanegas de trigo y 20.000 de cebada que tenía pedidas, porque a pesar de los bandos y pregones, los vecinos andaban reacios a entregar los granos, escarmentados de que nunca se les cumplían las promesas que les hiciera el obispo al municipio.

-1766. El capellán y el contador de la galeota Vigilante, fray Francisco Fortún, y D. Antonio Subiela, esclavos en Argel, manifiestan por escrito al rey en esta fecha, que el dey de aquella regencia fundado que una denuncia que los esclavos moros en el Arsenal de Cartagena le habían hecho sobre su mala alimentación e incomodidad de alojamiento, que apenas si tenían espacio donde poder dormir, habían dispuesto que el comandante de la galeota Vigilante, D. Antonio Albornoz y 27 patrones españoles, fuesen conducidos doblemente encadenados a un lugar llamado Mendía, 3 jornadas de Argel, y puestos en mazmorras sin más sustento que 12 onzas de pan muy malo.

Ya por este tiempo se intentó la rendición; pero el dey exigía a la vez el canje de algunos arráeces, a lo que el rey no accedió.

-1804. El doctor Don Miguel Cabanellas, encargado del lazareto de San José en Cartagena escribe al gobernador de la plaza lo siguiente: "Es menester que a la brevedad posible mande Ud. venir a 40 presidiarios para abrir otra zanja, pues a pesar de que a presencia mía he hecho colocar los cadáveres tan arreglados como puedan estar las sardinas en una bota, quedará aquella llena dentro de tres días, y si no estamos prevenidos tendremos un gran problema".

-1810. Ingresan en el Pósito de la ciudad 29 arrobas 4 libras de harina, que manda la Junta de Defensa.

-1826. Hace tiempo que casi no funciona la fuente de la Plaza Real o Merced, que surte de agua al vecindario. Se ha tratado muchas veces en el Ayuntamiento sobre su aderezo, pero no se hizo nada. Ahora parece se quiere limitar a veinte el número de aguadores que han de proveerse en ella de agua, pero con la condición de pagar cada uno de ellos un real diario. Si esto llega a realizarse el vecindario tendrá que pagar ese impuesto sobre un artículo que ya es caro y, además, bastante malo.

-1854. Con motivo de la invasión de cólera en varias poblaciones cercanas, y atendiendo a la experiencia de otras ocasiones, la Junta de Sanidad acuerda y establecer cordón sanitario en la ciudad.

-1873. El Cantón. El vapor "Fernando el Católico" trae de Portmán cuatro o cinco faluchos con víveres, y además ha entrado en el puerto una goleta que venía de Terranova cargada de bacalao.

-1905. Visita la ciudad Don Benito Pérez Galdós para entrevistarse con el médico naval Don Luis Gutiérrez y con el capitán retirado Don José Cebada para escucharles el relato de la vuelta al mundo en la Numancia, con el objeto de cerrar la tercera parte de sus Episodios Nacionales.

-1921. Se crea la institución benéfica "Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cartagena. 

-1933. Es nombrado alcalde de Cartagena Don Pedro Sánchez Meca.

-1940. Se fusiona la Caja de Ahorros y Monte de Piedad con las cajas de ahorros de Alicante, Murcia, Jumilla y Yecla, creando la Caja de Ahorros del Sureste de España.

Ese mismo día, es nombrado ministro de Asuntos Exteriores el cartagenero Ramón Serrano Suñer, sustituyendo en el cargo al también cartagenero Juan Luis Beigbeder y Atienza.

-1952. Nace en el Barrio de la Concepción, Juan Santos Contreras, futuro trovero conocido como “El Baranda”.

-1964. Se bota la Lancha de Puertos LAS-30 de 23,78 metros de eslora y 4,9 de manga construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1995. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA MERCENARIOS IBEROS, fundada el 15 de mayo de 1994, siendo su primer presidente Asensio Soto Bernal.