Efemérides de Juan Manzanares García del 17 de abril
17 ABRIL
La frase de hoy.
El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas.
WILLIAM GEORGE WARD
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN GONZÁLEZ MORENO
Juan González Moreno nació en abril de 1908 en Aljucer, una pedanía de Murcia, falleciendo en el 1996. Fue un destacado escultor español del siglo XX.
Sus padres, Antonio González Pellicer y Rosario Moreno González, fueron agricultores y Juan fue el mayor de nueve hermanos. La familia se traslada en 1915 a Algezares y, Juan completa sus estudios primarios en clases nocturnas en la escuela del patronato de San José, en Murcia.
A los catorce años tiene lugar su primer acercamiento a la escultura, en el marco de una tradición muy arraigada en la zona: los belenes.
González Moreno no opta solo por la senda autodidacta o de aprendizaje en taller, sino que también cultiva la teoría artística y, se matrícula en las clases de dibujo y modelado de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. En esta antiquísima e ilustrada institución social, se instruye en el estudio de disciplinas como la aritmética, la geometría, el dibujo, el modelado o el vaciado. Allí es donde conoce a Clemente Cantos, quien le ayuda a ingresar al año siguiente en el taller del imaginero Miguel Martínez, donde se realizan fundamentalmente retablos e imaginería y se ejercita en el dominio de las técnicas de la imaginería.
En el año 1928 celebra en el Círculo de Bellas Artes su primera exposición. Es en esta institución precisamente donde el escultor continúa sus estudios artísticos hasta el año 1930.
En el año 1931 es becado por la Diputación Provincial de Murcia, previo concurso, y marcha a Madrid, donde estudia escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y, allí, conocerá a José Capuz.
Al término de sus estudios, con excelentes calificaciones, obtiene diversos premios, como el premio Madrigal de escultura que le otorga la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo la propia Academia la que solicita una beca para González Moreno, ante el potencial del joven escultor.
Regresa a Murcia, en el 1936, y coopera desinteresadamente con el Museo Provincial de Bellas Artes en la recogida y custodia de obras de arte, enfrentándose a la difícil situación que se produce con la destrucción del patrimonio, principalmente religioso, labor en la que tendrá un papel en primerísima línea, como responsable en una primera etapa de salvaguardar numerosos grupos e imágenes durante la Guerra.
Finalizada la Guerra, González Moreno abre su primer taller en Murcia, situado en la casa parroquial de la calle Isabel La Católica. Entre sus primeras tareas, la de recuperar algunas obras de arte que habían sido gravemente dañadas durante los años de Guerra, como el Cristo de la Sangre, Titular de la Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida popularmente como Los Coloraos.
Retorna a Madrid después de la guerra donde no solo desarrolla su capacidad de creación artística (participando en numerosas exposiciones como en el "Salón de los Once de la Crítica de Arte") sino que continúa formándose, en este caso como profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, estudios que finaliza en el año 1941. Ese año realiza sus primeras obras para Semana Santa: un Santo Entierro para la ciudad de Murcia y un Cristo de la Agonía para Cieza.
En 1946 obtiene por vez primera el Premio "Francisco Salzillo" de Escultura que otorga la Diputación Provincial de Murcia con la obra La Piedad. Participa también el Tercer "Salón de Los Once" y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese mismo año.
La obra de González Moreno en estos años conjuga dos fuentes fundamentales: de un lado la tradición imaginera murciana, y de otra las nuevas corrientes artísticas que conoce de primera mano durante sus años de formación en Madrid.
En el año 1948 Juan González Moreno consigue la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra "Muchacha", y es becado por el ministerio de Asuntos Exteriores para viajar por vez primera a Italia, un viaje que resultará fundamental en su evolución creativa.
Recorre Italia, estudiando y conociendo sobre el terreno la obra de los autores clásicos.
Retorna a Murcia, donde recibe por segunda vez el Premio "Francisco Salzillo" de escultura por su obra "La Anunciación" y abre un nuevo taller.
Un año después, su obra "Desnudo femenino", presentada en la Exposición Nacional y celebrada en la galería Biosca de Madrid, es designada por la Academia Breve de Crítica del Arte como una de las once mejores obras de ese año. Puede afirmarse que la década comienza para González Moreno habiendo obtenido ya el reconocimiento a su obra por la crítica nacional.
En el 1955 es nombrado Profesor de modelado y dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. Ese mismo año vuelve a viajar al extranjero, pero en esta ocasión no lo hace a la cuna de la cultura clásica, sino a París, el epicentro de las vanguardias artísticas del momento. Allí, entre otras, conocerá la obra de Rodin y Maillol.
También siguen sucediéndose los premios y distinciones. Es elegido miembro de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia. Un mes más tarde recibe la medalla de Primera Clase de Escultura de la Exposición Nacional de Bellas Artes, con la obra "Desnudo de mujer mediterránea", por la que también obtiene el Premio de Murcia, concedido por el Ayuntamiento de esta ciudad. Será así mismo nombrado Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Antes de finalizar la que sin duda es la década en que talla sus mejores obras, entrega dos obras para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) de Cartagena: el "Santo Entierro" y la "Virgen de la Soledad de los Pobres".
En el 1963 es nombrado director de la Escuela de Artes y Oficios de Murcia, cargo que ocuparía hasta su jubilación.
Continúa realizando, si bien en un número controlado, diversas obras destinadas a la Semana Santa, como las que en la década de los setenta realiza para la ciudad de Cieza, obteniendo diversos premios por sus obras.
Juan González Moreno falleció en Murcia en el 1996.
Una calle de Murcia, el Paseo Escultor González Moreno, paralelo al Río Segura le recuerda.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 17 DE ABRIL
©Juan Manzanares García
-1586. A las dos de la madrugada entran sigilosamente en el puerto de Cartagena dos fragatas de moros, desembarcado osadamente algunos de ellos. Los guardas dan la señal de alarma y, los moros salen huyendo del puerto.
-1611. Se terminan las obras de carpintería en el archivo municipal. Consistieron en la construcción de armarios y escritorios, para poder guardar y tener controlada la documentación de la ciudad.
-1616. Era costumbre en la pescadería poner en una tablilla los nombres de las personas que tenían derecho a que se les reservara pescado, pero los regidores ponían a veces los nombres de sus amigos. Un día aparece el nombre del Dr. Yago y uno de los ediles obliga a quitar el nombre, pero los miembros del Hospital de Santa Ana protestan por ser el médico un asiduo benefactor del hospital. Se armó tal escándalo que los alguaciles tienen que desalojar. A partir de ese día solamente aparecían los nombres del alcalde, regidores y escríbanos del Ayuntamiento.
-1620. Se recibe en el Ayuntamiento una provisión real por la que se manda que ningún berberisco pueda tener en la ciudad ninguna clase de tiendas.
-1723. Cuatro días llevaba anclado el "Pequeño Fénix" en el Espalmador cuando se desembarcó un cajón que quedó depositado en el muelle. Enterados los pescadores y estibadores portuarios del contenido de la caja, la abrieron y se quedaron maravillados al ver aquella Virgen. Los trabajadores de la mar se niegan a que sea llevada tirada por bestias. Utilizando remos y tablas, improvisan unas andas que llenan de flores para llevar a hombros a ésta Virgen con su hijo inerte en su regazo. "El trono" a hombros, es seguido por un cortejo improvisado de vecinos que procesionan por primera vez a la Virgen de la Caridad por la ciudad, hasta llegar al Santo Hospital de Caridad.
-1843. Se publica en el Diario de Madrid la salida a subasta pública del monasterio de San Ginés de la Jara, tasado en 71.836 reales. Sería el político y diputado a Cortes y además uno de los firmantes de la ley de Desamortización de Mendizábal, Miguel Andrés Starico y Peseto quien se quedaría con la propiedad.
-1915. Fallece el arquitecto D. Francisco de Paula Oliver Rolandi. De estilo ecléctico y modernista y defensor del patrimonio urbano de Cartagena. Padre del poeta Antonio Oliver Belmas, esposo de Carmen Conde.
-1923. Primera coronación de la Virgen de la Caridad, en un altar levantado en el muelle de Alfonso XII. El obispo, coloca sobre las sienes de la imagen una corona hecha con el oro aportado por todos los cartageneros, desde los acaudalados hasta los muy necesitados han aportado el oro que tenían. La corona es valorada en 200.000 pesetas de la época y se elaboró en Madrid en el taller Casa Granada.
-1955. Segunda coronación de la Virgen de la Caridad. Después de haber desaparecido la primera corona durante la guerra Civil, ésta segunda corona se hace igual que la primera, con la colaboración popular de todos los cartageneros. Su valor entonces fue de un millón de pesetas.
-1973. Se celebra el 250 aniversario de la llegada de la Virgen de la Caridad a Cartagena y el 50 aniversario de su primera coronación como reina de la ciudad.
-1978. Doce mil personas se congregan en la plaza del Ayuntamiento para pedir la provincia de Cartagena.
-2012. El Príncipe Felipe inaugura la ampliación de la Refinería de Escombreras. La obra ha contratado a 12.000 obreros en su construcción y ha costado 3.200 millones de euros, una de las mayores inversiones en la historia de España.