Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de agosto

18 AGOSTO

La frase de hoy.

La insignificancia es siempre una garantía de seguridad.

ESOPO

Personaje del santoral del día.

ELENA DE CONSTANTINOPLA

Elena nació pobre en el seno de una familia pagana. Allí pudo, en su juventud, contemplar los efectos de las persecuciones mandadas desde Roma: vio a los cristianos que eran tomados presos y metidos en las cárceles de donde salían para ser atormentados cruelmente, quemados vivos o arrojados a las fieras. Nunca lo entendió; ella conocía a algunos de ellos y alguna de las cristianas muertas fueron sus amigas ¿qué mal hacían para merecer la muerte? A su entender, sólo podía asegurar que eran personas excelentes.

Tenía Elena 23 años al contraer matrimonio con Constancio. El 27 de febrero del 274, nació el hijo que llegaría a ser César.

Pero no todo fueron alegrías. Elena fue repudiada por motivos políticos en el 292 para poder casarse Constancio con la hijastra de Maximiano y llegar a establecer así el parentesco imprescindible entre los miembros de la tetrarquía.

Muerto Constancio en el 306, Constantino decide llevarse a su madre a vivir con él a la corte de Tréveris. En esta época aún no hay certeza histórica de que su madre fuera cristiana. Sí, cuando aparezca sobre el sol el signo de la cruz con motivo de la batalla de Saxa Rubra y la leyenda "con este signo vencerás" que dio el triunfo a Constantino y lo hizo único Emperador de Roma, en el 312.

En el 326 Elena está con su hijo en Bizancio y, organiza un viaje a los Santos Lugares en cuyo relato se mezclan todos los elementos imaginables pertenecientes al mundo de la fábula por tratarse del desplazamiento de la primera dama del Imperio a los humildes a lejanos lugares donde nació, vivió, sufrió y resucitó el Redentor. Pero aparte de todo lo que de fantástico pueda haber en los relatos, fuentes suficientemente atendibles como Crisóstomo y Sulpicio Severo refieren que se dedicó a una afanosa búsqueda de la Santa Cruz con resultados negativos entre los cristianos que no saben dar respuesta satisfactoria a sus pesquisas. Sintiéndose frustrada, pasa a indagar entre los judíos hasta encontrar a un tal Judas que le revela el secreto rigurosamente guardado entre una facción de ellos que, para privar a los cristianos de su símbolo, decidieron arrojar a un pozo las tres cruces del Calvario y lo cegaron luego con tierra.

Las excavaciones resultaron con éxito. Aparecieron las tres cruces con gran júbilo de Elena. Sacadas a la luz, sólo resta ahora la grave dificultad de llegar a determinar aquella en la que estuvo clavado Jesús. Relatan que el obispo Demetrio tuvo la idea de organizar una procesión solemne, con toda la veneración que el asunto requería, rezando plegarias y cantando salmodias, para poner sobre las cruces descubiertas el cuerpo de una cristiana moribunda por si Dios quisiera mostrar la Vera Cruz. El milagro se produjo al ser colocada en sus parihuelas sobre la tercera de las cruces la pobre enferma que recuperó milagrosamente la salud.

Tres partes mandó hacer Elena de la Cruz. Una se trasladó a Constantinopla, otra quedó en Jerusalén y la tercera llegó a Roma donde se conserva y venera en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén.

Murió Elena sin que sepamos el sitio ni la fecha. Su hijo Constantino dispuso trasladar sus restos con gran solemnidad a la Ciudad Eterna y parte de ellos se conservan en la iglesia Ara Coeli, dedicada a Santa Elena, la mujer que dejó testimonio tangible y visible en unos maderos del paso salvador por la tierra de Jesús, el Hijo de Dios.

EFEMÉRIDES DEL 18 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1503. Muere en Roma el Papa Alejandro VI, supuestamente envenenado, su nombre era Rodrigo de Borgia, y fue obispo de la diócesis de Cartagena desde 1482 hasta 1492 en que fue nombrado Papa.

-1590. Se establece que la ciudad de Cartagena pague anualmente a la Iglesia Catedral 36.610 maravedíes por el derecho que ésta tenía sobre las alcabalas de la ciudad.

-1597. Teniendo noticias de que el Arráez Morato desde Argel tenía la intención de tomar y destruir la torre de Portman, recién construida, el Ayuntamiento acuerda pedir al rey dos piezas de artillería para poner la torre en estado de defensa.

-1615. Abre tienda de zapatería en la calle de las Jabonerías el vecino Pedro Sevilla, quien avisa al público que tendrá detalles con aquellos clientes que le den trabajo.

-1618. El Ayuntamiento concede licencia para que en la plaza de Santa Catalina se celebre una corrida de toros a beneficio del Hospital de Santa Ana.

-1687. Son sorprendidos por una ronda de corchetes en el Molinete, un fraile franciscano vestido de seglar y dos sujetos más, que estaban metiendo ropas de contrabando por un portillo de la muralla. La justicia se incautó de la mercancía y puso en libertad a los detenidos para que no se produjesen escándalos en la población.

-1731. El conde de Clavijo entra con su escuadra en el puerto de Cartagena, trayendo apresados un Bajel francés y otro inglés que transportaban gente berberisca.

-1762. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco de Borja.

-1764. Se bota el navío “Velasco”, de 68 cañones, construido en el Arsenal de Cartagena.

-1772. La división de galeotas del departamento de Cartagena apresa cerca de Palamós, una galeota argelina de 12 remos por banda y 138 moros y turcos.

-1823. Se presentan ante las puertas de Madrid tropas francesas conminando a la rendición de la plaza, contestando el general Torrijos que defenderá la ciudad a todo trance contra los enemigos de la patria.

-1873. El teniente coronel Pinilla sale con fuerzas de su batallón, volviendo con 900 cabezas de ganado requisadas más arriba de Fuente Álamo. 

Ese mismo día, el general Martínez Campos, desde la Palma telegrafía al gobierno informando que, en Cartagena han artillado y bien todos los fuertes, murallas y el Calvario, que las vertientes del Atalaya no pueden ser tomadas por la infantería. Que en la ciudad trabajan mucho en la defensa y hay 6.000 hombres armados. Que en el pozo artesano y en los aljibes tienen agua de sobra y víveres para mucho tiempo y que no existe bloqueo por mar y que los castillos están al mando de fanáticos. 

-1924. En la guerra Hispano-Marroquí, un destacamento español mantenía la posición de Chentafa que estaba totalmente rodeada por los moros. El cabo Amate, cartagenero, pidió permiso al teniente para bajar al río con las cantimploras para traer agua, pero al salir fue hecho prisionero y torturado. A los cuatro días le ofrecieron la libertad si les ayudaba a conquistar la posición. Fingió aceptar y cuando estaba junto a las alambradas gritó: "Mi teniente, soy el cabo Amate, hagan fuego que estoy rodeado de moros enemigos". En el tiroteo fue herido, pero consiguió salvar la vida. Por este acto de valentía fue condecorado con la Laureada de San Fernando.

-1976. Se bota el Atunero Congelador “HALADEIRO” de 76,75 metros de eslora y 13,5 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1979. Se crea en la plaza de Castellini la Asociación de padres de niños con deficiencias auditivas (APANDA) a iniciativa del doctor Luis Cervantes Martínez. 

-1992. Le es concedida al conde de Barcelona Don Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I, la medalla de oro de Cartagena.

-1995. Se presenta ante la afición cartagenera el nuevo club de futbol Cartagonova que competiría en la Territorial Preferente jugando sus partidos en el campo de los Juncos. Su primer entrenador fue Chechu Delgado.

-1996. Al iniciarse las Fiestas de Carthagineses y Romanos se estudió en profundidad todo lo relativo a la Segunda Guerra Púnica y se encontró que Aníbal contrató como mercenarios a unos feroces guerreros de una comarca con el nombre de UXAMA, que posteriormente sería el Burgo de Osma. Con tal motivo se acordó el hermanamiento de dicha ciudad con Cartagena, por lo que, para celebrar el hermanamiento se desplazó a aquella, la alcaldesa Pilar Barreiro y una representación de la Federación de Cartagineses y Romanos, así como toda la tropa de los Guerreros de Uxama vestidos con sus ropas festeras.