Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de julio

18 JULIO

La frase de hoy.

En política, Lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno.

KONRAD ADENAUER

PERSONAJE DEL DÍA

JOSÉ MARÍA MARÍN MARTÍNEZ (El Rey del Trovo)

El trovero José María Marín Martínez nació en la diputación cartagenera de La Palma el 18 de julio de 1865.

Fue una de las figuras más relevantes del arte de versificar improvisando, considerado por los especialistas como el mejor y de mayor calidad de los numerosos que aparecieron en el panorama artístico, y a la altura del nacido en Santomera, David Castejón, conocido como el «patriarca del trovo».

Marín tuvo una educación ilustrada y se asegura que se formó en las fuentes clásicas, por lo que sus cuartetas y quintillas llevaban un sello de erudición propio de sus conocimientos intelectuales. Se integró como minero en el ambiente de La Unión, donde comenzaba el auge minero de aquella época y, durante un tiempo estuvo pensionado por un rico mecenas unionense, Joaquín Piñero.

Éste le tuvo a su servicio para recrearse con la inspiración y coplas del trovero que comenzaba a ser famoso. Sus actuaciones en los lugares flamencos, su invitación para que asistiera a fiestas de cante donde era reclamado (soplaba los versos a un cantaor para que éste los lanzara musicados) y su originalidad y buen gusto le labraron una fama entre lo real y lo legendario.

Los retos verbales entre troveros ponían a prueba el ingenio de los contendientes, sobresaliendo Marín de cuantos aprietos le ponían, bien planteándole temas del momento, bien haciendo referencia a cualquier suceso que acababa de producirse, bien atendiendo la requisitoria de alguna mujer, a las que tenía especial aprecio.

Cuando la Primera Guerra Mundial paralizó la actividad minera y los trabajadores tuvieron que irse de Cartagena a pedir ayudas, glosó en sus versos esta circunstancia. 'Cantó el naufragio del Sirio en las aguas de Cabo de Palos, conoció y versificó para personajes como Ramón de Campoamor y Emilio Castelar en su residencia del Pinatar, y sus contemporáneos lo reflejan como un excelente amigo, hombre cariñoso, cordial y afable, buen padre y esencialmente orgulloso profesionalmente. Pero, por encima de todo, rendían culto a sus cualidades troveras.

Es famosa aquella controversia tenida con Manuel García Tortosa (El Minero) donde le reprendía su conducta libertaria:

Ley y religión ofenden

queriendo libres vivir

y porque justo lo entienden

la sociedad destruir

los libertarios pretenden.

Con tu ideal libertario

tranquilo esperas vivir;

conocer es necesario,

Manuel, que de presidiario,

tu vida ha de concluir.

Grandes competidores de Marín fueron José Castillo Rodríguez, Ambrosio Martínez Mateu y Gregorio Madrid García, entre otros. Ya entre los coetáneos, Ángel Roca, Pedro Cantares, Andrés Cegarra 'El conejo', José Moreno 'El lotero', José Travel 'Repuntín' o 'El Patiñero'.

Fue un autodidacta pero, lector incansable, su formación cultural y humana fue muy completa. Esto, unido a la delicadeza de su espíritu y a su sensibilidad estética, no tenía más remedio que dar como resultado a un consumado artista. Dio una magnífica fórmula para hacer trovos:

Con cien gramos de talento

y cien más de audacia y ciencia,

la luz del entendimiento

se mezcla con la conciencia,

y trovos mil al momento.

Marín, quien tiene dedicado un monumento en La Palma, falleció el 26 de junio de 1936 y otro en el cementerio de San Antonio Abad, obra de Navarro y Luzzy inaugurado el 20 de julio de 1971. Con Marín es perfectamente aplicable el dicho de «genio y figura hasta en la sepultura». Porque allí reza esta cuarteta:

A rezar y a llevar flores

muchos a mi tumba irán

aquí descansa, dirán

el rey de los trovadores.

Cartagena le dedicó una calle, que va desde la plaza de las Puertas de San José hasta el Puente de Mompeán, que lleva el nombre del Trovero Marín.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1605. Habiendo comprado el Ayuntamiento, trigo para el Pósito a un barco francés que hay en el puerto, al ir a pagarle, rechaza las monedas de vellón, exigiendo monedas de plata. Así se hizo pero tomando como medida el cambio español y no francés. 

-1615. Se prohíbe en Cartagena la venta de frutas y pescado sin que antes hayan sido pesados por el fiel de la ciudad, para lo cual éste proveerá a los vendedores de la correspondiente cédula y dejará a su favor dos libras por arroba, siéndoles permitido a éstos aumentar en el precio dos maravedíes.

-1639. Se ordena a los Alféreces de las milicias Locales, que cada compañía tenga dos cajas y tambores para ser tocados en las entradas y salidas de guardia, y llamar a los soldados en sus respectivos cuarteles. Con este motivo, se pregona por la población que los individuos que sepan tocar el tambor se presenten en la Casa Consistorial para contratarlos, dándose buen salario.

-1745. El obispo de Cartagena Don Juan Mateo López Sanz, autoriza las limosnas que diariamente se hacen en ésta ciudad con destino a los enfermos del Santo Hospital de Caridad.

-1779. Tiene lugar la bendición del nuevo cementerio construido por la Junta del Hospital de Caridad de Cartagena, en el terreno llamado de los Arcos, próximo a Santa Lucía.

-1862. Se comienza a colocar en las afueras de la ciudad de Cartagena, los carriles de vía férrea, los cuales llegarán hasta Chinchilla y de ahí a Madrid.

-1865. Nace en la Palma, José María Marín Martínez, el rey del trovo.

-1873. El Cantón. Sale del puerto de Cartagena el vapor "Fernando el Católico" rumbo a Mazarrón y Águilas con la intención de que se unan al movimiento Cantonal.

-1895. Muere heroicamente Don Félix Briones y Angosto, Nacido En Cartagena el 11 de abril de 1861. Capitán de Ingenieros de la Primera compañía del batallón de Ingenieros de Mindanao (Filipinas). Héroe de Tomarmol y Tugayas (Filipinas). Muerto como consecuencia de las heridas recibidas en la acción de la toma de Tugayas, en la que se lanzó al asalto al frente de su tropa, siendo el primero en llegar a la cota y herido en lucha cuerpo a cuerpo con el enemigo, a consecuencia de la cual falleció. A título póstumo se le concedió la Laureada de San Fernando (Real Orden de 8 de junio de 1896). El 10 de agosto de 1895, la Corporación Municipal de Cartagena tomó la decisión de colocarle el nombre de "Calle del Capitán Briones" a la calle Honda.

-1903. La Corporación Municipal aprueba por unanimidad que la antigua plaza de las Verduras (también de Carnicerías) en lo sucesivo se llame Plaza de José María Artes, como tributo al llamado "Padre de los Pobres".

-1909. Fallece en Cartagena, Francisco Requena Hernández, laureado escultor y diseñador. Autor de multitud de obras para Cartagena y sus pasos pasionales. Había nacido en ésta ciudad el 23 de noviembre de 1840.

-1929. El Ayuntamiento celebra, en la plaza de los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba, una brillante fiesta en honor de la Marina italiana, fondeada en nuestro puerto.

-1933. Muere en Madrid Manuel Cárceles Sabater. Médico. Principal promotor del Movimiento Cantonal de 1873, cuando el 12 de julio de dicho año tomó el Ayuntamiento de Cartagena estableciendo una Junta Revolucionaria. 

-1953. A las trece horas, el alcalde Miguel Hernández Gómez inaugura el nuevo Mercado de Santa Florentina. Acompañaba al alcalde el Capitán General del Departamento, almirante Vierna. Posteriormente se sirvió un vino español.

-1957. Franco visita la Refinería de Petróleos de Escombreras. 

-2013. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIO III, fundada el 17 de febrero de 2013, siendo su primer presidente Alejandro Javier Gómez Díaz.