Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de noviembre

18 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

El que algo quiere, algo le cuesta.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DIA

FRANCISCO DE PAULA SANZ DE ANDINO Y MARTÍ

Nace en Cartagena, el 18 de noviembre de 1837, hijo de Francisco de Paula Sanz de Andino y de Francisca Martí. Ingresa como Aspirante en el Colegio Naval Militar; en San Fernando (Cádiz), el 30 de diciembre de 1850.

Su padre perteneció al antiguo cuerpo de intendencia de la Armada. Francisco de Paula Sanz de Andino y Martí que había ingresado en la Armada muy joven, al parecer no se casó, o mejor dicho; su esposa fue la marina española a quien dedicó toda su vida. Cartagenero, y según distintas publicaciones en Cartagena, figura como Hermano Mayor de la cofradía californiana del Prendimiento en el año 1888.  El mausoleo de Francisco de Paula Sanz de Andino, igual que el de otros muchos marinos españoles, es el Cenotafio del Panteón de Marinos Ilustres; dedicado a aquellos que perdieron la vida en el cumplimiento del Deber, y sus cuerpos yacen en las profundidades de los mares.

Ostentó el título de teniente coronel de Infantería de Marina, sin sueldo ni antigüedad, por la terminación de la Guerra civil. Le fue concedido dicho título por Real Orden de 24 de febrero de 1877. Recordemos que en el año 1874 se encontraba embarcado en la fragata Villa de Madrid. Este buque; el 24 de julio de dicho año, cuando se encontraba a la vista de Cádiz, se sublevó la dotación para unirse al cantón gaditano. El comandante junto a sus oficiales, fueron hechos prisioneros, siendo desembarcados y conducidos al Castillo de San Sebastián de la plaza. Al finalizar la insurrección fueron liberados.  

 El 10 de marzo de 1895 estaba al mando del crucero de la Armada española Reina Regente. Era un crucero de primera clase con casco de hierro y blindado. Fue construido en los astilleros de Glasgow, en Escocia, y botado el 24 de febrero de 1887. El día 9 de marzo de 1895 trasladó a Tánger una embajada del sultán de Marruecos que había regresado a Cádiz desde Madrid, donde había acudido para revisión del tratado de Marrakech. Al día siguiente, día 10, después de haber desembarcado la delegación marroquí; el Reina Regente leva anclas, dobla el “Muelle Viejo” y pone rumbo a Cádiz. Pero jamás llegó. Sobre las causas del naufragio se han manejado diversas teorías como un fallo de propulsión de las calderas que pudo acompañar a la caída de una chimenea o bien una inundación progresiva de los diferentes compartimientos del buque que llevaría a la inundación total, entre otras. Se patrulló en su búsqueda, durante los días sucesivos, desde Cádiz a Tánger y desde Cabo San Vicente a Alborán. Se llegó a Canarias y Madeiras. Participaron los buques de la Armada: cruceros Alfonso XII e Isla de Luzón y, los cañoneros Perla y Cuervo. Así mismo, varios buques mercantes: vapores Gallo, Scolferino, Servando, James Haynes y Piélago. A los que se le unió el vapor marroquí Hassani. Días posteriores aparecieron restos del buque en diversas playas de Tarifa, Conil, Algeciras, Alborán, Marqués de Tamarón, Estepona, Alhucemas, así como en las playas argelinas de Mostaganen, Arcess y Sidi Ferruch

Sirvió en la Armada durante 44 años, 2 meses y 10 días.

Fue condecorado con, la Cruz roja de segunda clase del Mérito Militar por la Campaña de Cuba. 2 de enero de 1872, y la Cruz sencilla de la Orden Militar de San Hermenegildo. 4 de abril de 1872, con antigüedad de 30 de diciembre de 1871.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1597. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena la prohibición de labrar los "atochares" y "romerales" que estaban por labrar en los "riscales", para que puedan servir de "majadas" a los ganados.

(Que palabras más bonitas tiene nuestro idioma, realmente lo que acuerda el Ayuntamiento es, no arar para no destrozar el esparto y el romero que se cría en los riscos para que pueda servir de alimento a los ganados cuando se recogen de noche en sus lugares protegidos).

-1600. Sospechando en Cartagena que los navíos moros que habían cautivado a algunos vecinos en la zona de Poniente intentarían dar otro golpe en la zona de Levante, se ordena al capitán Luis de Molina que salga con 150 hombres para hacer la emboscada. Solamente consiguió reunir a unos 30 hombres y el Ayuntamiento le ordena que haga lo que pueda con dicha gente.

 

-1601. Acuerda el Ayuntamiento que, debido al desorden que se viene generando porque los vendedores de cal viva la dan a espuertas y sin medidas que, en adelante los "caleros" la vendan con medida y además "muerta" a pie de obra.

-1603. Dispone el Ayuntamiento de Cartagena que el lienzo que cierra con la barbacana del Castillo se levante con un largo de 48 tapias, y que no se paguen a más de 5 reales cada una.

-1615. Informan los doctores Antonio Morao y Miguel Enríquez que el vino nuevo no es dañino para la salud, por lo que el Alcalde autoriza su venta a 24 maravedíes el azumbre.

-1655. Se emite en Madrid una Real Provisión para que el Corregidor de la ciudad tenga las llaves de la misma. 

-1706. El duque de Berwick y el cardenal Belluga recuperan de los ingleses la plaza de Cartagena para la causa del Duque de Anjou, que posteriormente se convertiría en Felipe V.

-1759. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Agustín García Campero Ruiz.

-1810. Anuncian las tiendas que, con arreglo a las tarifas municipales, se vende desde de hoy a 17 cuartos la libra de fideos finos, a 14 los medianos y a 12 los ordinarios.

-1873. El Cantón. Una columna cantonal, recoge en los campos cercanos, vino y comestibles, que traen a la ciudad y lo ponen a disposición de la Junta.

-1874. Regresa a España desde Cuba, el marino cartagenero Isaac Peral y Caballero.