Efemérides de Juan Manzanares García del 18 de septiembre
18 SEPTIEMBRE
La frase de hoy.
Cuando las cosas parecen ir mejor, es que has pasado algo por alto.
AXIOMA CARTAGINÉS
El personaje del santoral del día
JOSÉ DE CUPERTINO
José nació en 1603 en el pueblo italiano llamado Cupertino. Sus padres eran sumamente pobres. Murió el padre, y entonces la madre, ante la situación de extrema pobreza en que se hallaba, trataba muy ásperamente al niño creciendo debilucho y distraído. Se olvidaba hasta de comer. A veces pasaba por las calles con la boca abierta mirando tristemente a la gente, y los vecinos le pusieron por sobrenombre el "Boquiabierta".
A los 17 años pidió ser admitido de franciscano pero no fue admitido. Pidió que lo recibieran en los capuchinos y fue aceptado como hermano lego, pero después de ocho meses fue expulsado porque era en extremo distraído. Dejaba caer los platos cuando los llevaba para el comedor. Se le olvidaban los oficios que le habían puesto. Parecía que estaba siempre pensando en otras cosas. Por inútil lo mandaron para afuera.
La madre no sintió ni el menor placer al ver regresar a semejante "inútil", y para deshacerse de él le rogó insistentemente a un pariente que era franciscano, para que le recibieran al muchacho como mandadero en el convento de los padres franciscanos.
Cambio inesperado. Sucedió entonces que en José se obró un cambio que nadie había imaginado. Lo recibieron los padres como obrero y lo pusieron a trabajar en el establo y empezó a desempeñarse con notable destreza en todos los oficios que le encomendaban.
Lo pusieron a estudiar para prepararse al sacerdocio, pero le sucedía que cuando iba a presentar exámenes se trababa y no era capaz de responder.
Llegó al fin el examen definitivo en el cual se decidía quiénes sí serían ordenados. Y los primeros diez que examinó el obispo respondieron tan maravillosamente bien todas las preguntas, que el obispo suspendió el examen diciendo: "¿Para qué seguir examinando a los demás si todos se encuentran tan formidablemente preparados?" y por ahí estaba haciendo turno para que lo examinaran, el José de Cupertino, temblando de miedo por si lo iban a descalificar. Y se libró de semejante catástrofe.
Los animales sentían por él un especial cariño. Pasando por un campo, se ponía a rezar y las ovejas se iban reuniendo a su alrededor y escuchaban muy atentas sus oraciones. Las golondrinas en grandes bandadas volaban alrededor de su cabeza y lo acompañaban durante mucho tiempo.
Murió el 18 de septiembre de 1663 a la edad de 60 años.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 18 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1590. En las proximidades del convento de San Francisco, un vendedor es asaltado y herido por un vecino del arrabal de San Roque, quien al verse perseguido por la gente se guarece en la iglesia del monasterio, cerrando el paso a los perseguidores varios frailes franciscanos.
-1601. Fallece el maestro de enseñar a niños Miguel Romero y el Ayuntamiento concierta con Ambrosio Morales para que le sustituya por un salario de diez ducados al año.
-1638. En ésta época había una botica en la Plaza Mayor que surtía de medicinas al Hospital de Santa Ana y a los enfermos pobres de la ciudad por la cantidad de 20 ducados que pagaba el Ayuntamiento.
-1708. Religiosos Mercedarios se instalan en el convento de la plazuela de las Mercedes, hoy llamada plaza de la Merced.
-1726. Su Santidad Benedicto XIII expide un breve, concediendo indulgencia plenaria a todos los fieles de ambos sexos que, habiendo confesado y comulgado, visiten en el día de Navidad el Oratorio del Hospital de Caridad de Cartagena.
Asimismo, Doña Antonia Blanco, eso sí con licencia de su esposo Don Antonio León, dio de limosna al Hospital de Caridad, a una negra llamada Catalina, y la Junta acordó venderla en beneficio del piadoso Establecimiento.
-1727. Por sentencia, recaída en el pleito entre el Cabildo de la Iglesia de Santa María de Gracia de Cartagena y el obispo de ésta diócesis, se declara el derecho que corresponde al Cabildo de nombrar diez de sus miembros y sólo dos el obispo.
-1773. Se bota el navío "Ángel de la Guarda" de 70 cañones, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1804. Comienza una epidemia de fiebre amarilla, propagada por un barco procedente de Cádiz y que causó once mil quinientas noventa y ocho víctimas.
-1816. Debido a las intensas lluvias tenidas en Cartagena, el norte de la ciudad se convirtió en un inmenso lago y la vía férrea quedó inservible en varios tramos, produciéndose, además, dos muertos y varios heridos.
-1857. Ante el Escribano de Su Majestad Don Bernardino Alcaraz, se firma la escritura de contrato celebrado entre la Corporación Municipal y la Compañía General de Crédito en España, para el establecimiento de gas en la ciudad.
-1873. El Cantón. A hora muy avanzada regresó al puerto de Cartagena, parte de la expedición marítima procedente de Águilas, de donde trajo un falucho cargado de trigo y otro de arroz, vino, carneros, 2 caballos y 4.000 duros. Los carabineros concentrados en Águilas, después de hacer fuego a las fuerzas cantonales, se retiraron.
-1902. A las ocho de la mañana entra en nuestro puerto el crucero italiano "Liguria", llevando al Duque de los Abruzzos, hijo del que fue el rey de España Don Amadeo de Saboya. Por la noche se celebraron en su honor bailes en los pabellones del Casino y Círculo Militar.
-1991. Tiene lugar la reinauguración del Palacio de Pedreño, adquirido por la entidad CAJAMURCIA. Dicha restauración fue una obra del arquitecto Oriol Bohigas.
-1996. La Guardia Civil del Mar y los Servicios de Aduanas interceptaron el mayor alijo hasta ese momento. Un velero de bandera holandesa tuvo una avería, y la Guardia Civil salió en su búsqueda para ayudarle a llegar a puerto, encontrándose con la sorpresa que llevaba más de 2.000 kilos de hachís. Lo tripulaban dos holandeses y tres marroquíes que fueron detenidos.