Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de agosto

Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de agosto

19 AGOSTO

La frase de hoy.

No te molestes en ser mejor que tus predecesores, intenta ser mejor que tú mismo.

WILLIAM FAULKNER

PERSONAJE DEL DÍA

BALDOMERO FERRER GARCÍA (BALDO)

Baldomero Ferrer García nació en Cartagena en el año 1923, falleciendo en Murcia el 13 de agosto de 1990.

Profesional de la radio, director de teatro, pero sobre todo dibujante y humorista, es decir, creador gráfico.

Baldomero Ferrer se crió en Orihuela trasladándose a Murcia, ciudad en la que murió. En su vida laboral tocó muchos palos. En la posguerra inició su actividad profesional en la radio, trabajo que compaginó con su pasión por el teatro. Dirigió a la compañía Juventud. Fue subdirector de Radio Juventud y director adjunto de Radio Popular en Murcia, y director de Radio Juventud en Almería. Trabajó en el diario Línea, y hasta su muerte, colaboró en 'La Verdad'.

El humor gráfico fue para él, una fuente inagotable de riqueza expresiva y creatividad.

El periódico La Verdad, a finales de los años 70 y en la década de los 80 del siglo pasado, publicó en sus páginas deportivas las viñetas de un maestro del género: Baldomero Ferrer, 'Baldo'. Un profesional que resumió como nadie las jornadas de Liga de su época con la ascensión a una cumbre en la que se amontonaban unos personajes que representaban a cada uno de los equipos, ya fuera en Primera o en Segunda División. Identificar a cada equipo con el personaje que lo representaba Baldo no era difícil.

Los personajes subían o bajaban según el resultado que hubiera cosechado su equipo. Era una divertida forma de mostrar la clasificación de cada jornada.

Antes del inicio de la campaña 62-63, la de su estreno, Baldo explicó lo que quería mostrar cada semana con “La conquista de la cumbre”. «A través de 30 jornadas ligueras, estos actores van a representar para ustedes, lectores amigos, las dramáticas incidencias de cada uno de los capítulos o jornadas. Cada martes (los lunes no se publicaban los periódicos), sobre el tablado popular de estas columnas, los protagonistas intentaban ofrecer una visión plástica de la situación de los clubes que integraban el fútbol de nuestros pecados. Vaya por delante nuestra sincera afirmación de buena voluntad. Si en algo se falta, a dispensar. Y a mandar, que para eso estamos».

Murcianos y cartageneros coincidieron aquella campaña en la misma categoría, por lo que el Cartagena se ganó el derecho a subir la cumbre de Baldo. El equipo blanquinegro estaba representado por un “joven marinerito”, hermano menor del viejo huertano. Sus travesuras en la comedia dieron mucho que hablar.

Fue testigo directo, como así reflejó en sus viñetas, de algunos de los acontecimientos más destacados del fútbol español, en las dos principales categorías. Así, en su conquista de la cumbre de la temporada 1973-1974 fue testigo de la primera vez que Cruyff jugó en la liga española. En la jornada novena visitó el campo de La Condomina. El partido acabó 2-2.

El humor, muy fino, de Baldo es todavía recordado por los que se codearon con él y siguieron su trayectoria.

Escribió varios libros (Vamos a montar el Belén, Cuaderno de viaje, Liciones d'Historia d'España. Usó en alguno de ellos el "panocho", al igual que en muchos de sus escritos.

En el diario 'La Verdad' es donde fue reconocido como dibujante, retratando de forma inolvidable todo lo que sus ojos veían.

Además de 'La conquista de la cumbre', publicó otras series, como 'Las crónicas de fútbol para no entendidos'. 'Las aventuras de Simbad el marinerito', 'Dende el cornijal', 'En serio y en broma' y 'Mirando Abonico'.

Baldo, seudónimo que utilizaba en la prensa, destacó como dibujante, humorista y especialmente por sus escritos en panocho, forma satírica del dialecto murciano.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1639. Llega a Cartagena la Marquesa del Viso con objeto de embarcar para Orán y unirse allí con su esposo el Marqués, Capitán General de aquella plaza.

-1648. El Alguacil Mayor Don Juan Espinosa de los Monteros, suplica al Ayuntamiento le abone los gastos de haber asistido durante la epidemia, arreglando las fosas, limpiando las calles y sacando las ropas de los muertos del arrabal de San Roque, que es donde se cebó la fiebre.

-1702. El regidor Don Luis Panés, ante la amenaza de ataque a la ciudad por naves enemigas y para poder fortificarla suficientemente y acometer los gastos que esto originarían, propone el arrendamiento de las tierras que la ciudad tiene en el Rincón de San Ginés.

-1761. Es enterrado en la Iglesia del Santo Hospital de Caridad de Cartagena, el sargento mayor del regimiento de infantería de Saboya Don Pedro de Torres, que legó al mismo la lámpara de plata de la Virgen, el corazón del mismo metal, el colgante de Damasco y 100 pesos en dinero para los pobres enfermos.

-1814. Es relevado por el jefe de escuadra Don José Adorno, el capitán general del departamento de Cartagena Don Francisco Montes, designado por el rey para ir a Mahón a ponerse al frente de la Escuadra.

-1866. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don José de Llizaga.

-1943. Nace en Cartagena Antonio Macián Bobadilla. Capitán de la Marina mercante, hostelero y detective privado. Gran aficionado a la vela latina y propietario de varias embarcaciones ganadoras de muchos trofeos. Fue el último dueño de la Cafetería Mastia.

-1950. Cesa como capitán general del departamento Marítimo, el Almirante Francisco Bastarreche y Díez de Bulnes.

-1959. Con considerable retraso con respecto a las grandes ciudades, el tendido eléctrico llega por fin a Cabo de Palos. Ya estaban realizados los tendidos eléctricos en los Nietos y los Urrutias.

-1979. Reabre sus puertas, después de dos años, la institución benéfica, la Hospitalidad de Santa Teresa, en el Barrio de San Antonio Abad.

-1989. Se crea una Asociación de vecinos en la Manga con el objeto de segregarse de los ayuntamientos de Cartagena y San Javier. Dichos ayuntamientos se niegan rotundamente a aceptar la referida segregación ya que, casi la mitad del presupuesto del ayuntamiento de San Javier eran tributos procedentes de la Manga y el de Cartagena recibía casi un veinte por ciento de su presupuesto total.

-2019. La Ejecutiva Federal del PSOE expulsa a los seis concejales del Partido Socialista en el Ayuntamiento de Cartagena con motivo del pacto de gobierno con el Partido Popular.

Desde este momento, el PSOE se queda sin representación en el Ayuntamiento de Cartagena. Los concejales y militantes socialistas expulsados son los siguientes: Ana Belén Castejón Hernández; David Martínez Noguera; Mercedes García Gómez; Alejandra Gutiérrez Pardo; Irene Ruiz Roca; Juan Pedro Torralba Villada.