Efemérides de Juan Manzanares García del 19 de noviembre

19 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

La primera vez que me engañes, será culpa tuya; la segunda vez, la culpa será mía.

PROVERBIO ÁRABE

PERSONAJE DEL DÍA

NICOLÁS FOUSCUAL (El Maestro Francés)

El 19 de noviembre de 1823, fallece en Cartagena el antiguo profesor de primera enseñanza Don Nicolás Fouscual, conocido en esta ciudad como «el Maestro francés», al ser de nacionalidad francesa. La calle que va desde la de San Vicente hasta el parque del Molinete se llama así, «del Maestro Francés» porque en ella ejercía como maestro.

Si alguna zona constituye el centro de la Cartagena histórica esa es en la que se encuentra la calle de la Cuesta del Maestro Francés. A ella se entra por la calle de San Vicente y tenía su salida por la desaparecida plaza de la Aurora, que era algo así como el centro del Molinete. Por su izquierda desemboca la calle del Adarve y por la derecha, la que fuera plaza de la Pólvora. Ahora, en la Cuesta del Maestro Francés hay un flamante centro de salud y es acceso al nuevo parque arqueológico.

Antes de 1738, como señalaba Federico Casal, se le denominaba calle que desde la plaza de la Aurora baja a la de San Vicente, pero habiendo en dicho año el Ayuntamiento concedido licencia a Manuela Estrella para edificar casa de vivienda en un solar de la calle que sube de la Serreta al Molinete, la calle comenzó a llamarse de Manuela Estrella, nombre y apellido muy conocido en la ciudad por la mancebía que estableció en dicha vía la buena señora.

Más tarde, a finales de la citada centuria, se instaló en la calle de Manuela Estrella, un profesor de primera enseñanza llamado Nicolás Fouscual, de nacionalidad francesa, y en ella estuvo ejerciendo su ministerio hasta que falleció en 19 de diciembre de 1819. En vida de aquel profesor, comenzó a llamarse la calle Cuesta del Maestro Francés, denominación que conserva.

De ese Molinete ya no queda nada. El 21 de junio de 1974 fue un día mortal para esa zona tan céntrica. A las ocho y media de la tarde, seis palas excavadoras comenzaban a dar cuenta de las últimas edificaciones que quedaban en pie en la plaza de la Tronera, teniendo como mudo testigo al Molino de San Cristóbal y a las autoridades del momento: el gobernador civil de la provincia, Alberto Ibáñez Trujillo; alcalde de Cartagena, Luis Roch Sánchez; miembros de su corporación; el arquitecto Diego Ros y los aparejadores Vicente Balibrea y Antonio Zamora, y numeroso público.

Ahora, por la célebre Cuesta del Maestro Francés no se llega a ningún cabaret ni a lugares de juerga ni de vida licenciosa. Se llega a unos terrenos que son ricos en arqueología y que se han adecuado acertadamente, convirtiéndose tan céntrica zona en un excelente mirador de Cartagena, con su Foro Romano a la vista. Una muy positiva metamorfosis de ese tan traído y llevado Molinete, que ahora puede ser nombrado con orgullo.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 19 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1585. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda que, como para la construcción y conclusión del muelle nuevo se necesitaban 12.000 ducados y la ciudad no se encuentra en disposición de suplirlos, se escriba a Su Majestad pidiendo le ayude con 6.000 o con lo que fuere su voluntad para poder acabar la obra.

-1603. El haber tratado el Ayuntamiento suprimir los oficios de escribano, fue debido a que todos los documentos y papeles que tenían se recogiesen y pusieran en el Archivo con la guarda y custodia que a tales documentos convenían, teniéndoles en orden y concierto para hallarlo sin perder tiempo en el momento que fuere menester, lo que no se había hecho, y si antes estaban en poder de dos personas, ahora lo estaban en el de cuatro. Un Regidor dice que se pongan en la forma que deben estar, y si es necesario, se manda sacar censuras para que los que tengan papeles ocultos de esta naturaleza los presenten y declaren.

-1611. Se recibe en el Ayuntamiento de Cartagena una carta de Su Majestad por la que se le faculta para dar 200 ducados de limosna a la Orden de Carmelitas para la canonización de la beata Teresa de Jesús.

-1615. Ordena el Ayuntamiento el pago de cinco ducados al maestro cantero Pedro Milanés por un escudo pequeño con las armas de la ciudad que se ha colocado sobre la puerta de entrada al matadero.

-1637. Acuerda el Ayuntamiento, que se entregue al caballero del Santo Sepulcro de Jerusalén, Don Francisco Latones, la cantidad de cincuenta reales para ayuda de la cantidad que necesita para poder rescatar a siete hijos que tiene cautivos de los moros, y que fueron apresados con él a su regreso de los Santos Lugares.

-1720. Nace en Tudela Pedro González de Castejón y Salazar. I Marqués de González de Castejón y Teniente General de la Real Armada de España. Profesó gran afecto por la ciudad de Cartagena como Capitán General del Departamento. Creó en esta ciudad la Real Compañía de Guardia Marinas.

-1796. Mientras se resuelve la demanda de divorcio interpuesta por Manuela Moreno, mujer del capataz de calafates del Arsenal, José Muñoz, el Vicario Foráneo manda que, del jornal y bienes de dicho sujeto, se le pasen a su mujer para alimentos, tres reales y medio diarios.

-1804. Se promulga una Real Orden para que, a los individuos de la Maestranza del Arsenal de Cartagena que hubiesen padecido la epidemia, se les den los jornales de los 15 días devengados sin asistir a los trabajos del mismo, y además los necesarios para su completo restablecimiento. 

-1810. Los maestros tahoneros de Cartagena dirigen al Ayuntamiento un memorial solicitando se baje el peso del pan blanco una onza por costar el trigo a 103 reales la arroba.

En vista de éste memorial, el Ayuntamiento manda que se vendan las 20 onzas de pan por 16 cuartos, advirtiendo a los tahoneros que, si el peso del pan es escaso, serán castigados con todo rigor.

 -1824. El general de la plaza ha ordenado que, todo el que sea militar lleve, además del sombrero de tres picos, las insignias que le correspondan. 

-1863. Es botada la fragata acorazada Numancia en los astilleros de Seyne (Francia). Fue el primer acorazado en dar la vuelta al mundo en 1865 así como buque insignia de la escuadra cantonal. 

-1869. Muere en Madrid el pintor cartagenero, José Balaca.

-1873. El Cantón. Empiezan los sitiadores a construir una nueva batería (la número 4) en la Piqueta, a 3.400 metros de la plaza.

-1942. Nace en la plaza de Marín, del barrio de los Dolores, Antonio Vallejo Alberola, futuro alcalde de la ciudad.

-1979. Se produce un accidente ferroviario en el paso a nivel del barrio de Peral, falleciendo siete personas al ser arrollados dos vehículos por no estar bajadas las barreras. 

-1994. Se inaugura en la Guía, el circuito de velocidad.