Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de diciembre
2 DICIEMBRE
La frase de hoy.
El pescado y los parientes, a los tres días huelen
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
FRANCISCO DE PAULA CAMPOY Y PÉREZ
Francisco de Paula Campoy y Pérez, nació en el mes de diciembre de 1794, en Cartagena, en el Reino de España. Se educó en las escuelas de su comunidad terminando con la vocación cristiana que lo llevó a convertirse en sacerdote y misionero español en la Nueva España o Nuevas Indias. Falleció en la localidad de Aldea de Ojos de Agua, jurisdicción del Municipio de Cucuyagua, Departamento de Copán en el 1853, mientras realizaba uno de sus cotidianos viajes por la provincia de Honduras.
Después de convertirse al sacerdocio, fray Francisco de Paula Campoy y Pérez, fue enviado a las nuevas tierras españolas o Nueva España como emisario apostólico de la Iglesia Católica, en tiempos que en esos territorios existía una efervescencia independentista iniciada en Sudamérica; Entre 1829 y 1842 estuvo en Santa Rosa de Copán como cura párroco, seguidamente en 1843 fue elegido Obispo de Comoyagua.
El 12 de enero de 1845 es elevado a Obispo de Honduras. Al Obispo Francisco de Paula Campoy, le fascinaba recorrer el territorio de su jurisdicción pastoral, con el fin de observar el trabajo cristiano de los clérigos y numerarios que existían en la Provincia de Honduras, aparte de incitar a los jóvenes a que acudiesen a la escuela para adquirir cultura.
En 1847 fue emitido un decreto autorizándole al presidente en funciones, licenciado Juan Lindo, para que realizara el mejoramiento de la Academia Literaria de Tegucigalpa que era la institución superior educativa de más rango en el país; para ello se contrató un personal docente calificado. La inauguración del nuevo centro educativo reformado se llevó a cabo el 19 de septiembre de ese mismo año en la iglesia del “Cuartel de San Francisco”; la ceremonia fue presidida por el presidente Licenciado don Juan Lindo, acompañado del Obispo de Tegucigalpa, fray Francisco de Paula Campoy y Pérez y el Padre José Trinidad Reyes. Este fue el primer peldaño, para la creación de la Universidad Nacional de Honduras. Años después se reconocería al Obispo Campoy y Pérez como uno de los personajes más preocupados por la educación nacional.
El Obispo Campoy y Pérez emprendería su propia misión de reconocer todo el territorio de Honduras y dejar su huella pastoril.
En 1829 existía en la pequeña comunidad, situada en el territorio de Olancho. A Campoy y Pérez le llegó la noticia que existía una enemistad y división comunal en dicha aldea, ya que el lado norte estaba ocupado por los mestizos y el lado sur por los indígenas. Campoy y Pérez, decidió intervenir trasladándose a esa localidad para resolver este caso de vecindad y enemistad comunitaria; después de varias reuniones, se concluyó de una forma satisfactoria para todos. El nombre del pueblo -al que llamaban los cristianos como "Zapota"- se cambió por el de San Francisco de la Paz, en el departamento de Olancho.
Falleció en la localidad de Ojos de Agua, jurisdicción del Municipio de Cucuyagua en 1853, mientras realizaba uno de sus cotidianos viajes por la provincia de Honduras.1
En la Catedral de Santa Rosa de Copán con advocación a "Santa Rosa de Lima" se mantiene un recuerdo de la misión pastoral que este Obispo nacido en Cartagena de España realizara.
EFEMÉRIDES DEL 2 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1592. Manda pregonar el Ayuntamiento, que los vecinos de la ciudad acudan armados a sus respectivos cuarteles cada vez que se toque la campana a rebato, o se penará con multa de 200 maravedíes que se usarán para gastos de la guerra y tres días de prisión.
-1601. Fuera de la Puerta de Murcia hay una fuente deteriorada y rodeada de un lodazal de cieno e inmundicias malolientes, por lo que manda el Alcalde, demolerla y que se construya otra entre el arrabal de San Roque y la Puerta de Murcia.
-1614. Encarga el Ayuntamiento a los regidores González de Sepúlveda y Giacomo Corvari que gestionen la compra de un local o patio descubierto para hacer un corral de comedias.
-1642. Los soldados que hacen guardia en las Puertas del Muelle se quejan al Alcalde Mayor que, cuando llueve entra el agua en el cuerpo de guardia anegándolo. Ordena el Alcalde que se proceda a reparar dichos desperfectos.
-1680. Es nombrado Regidor de Cartagena, Don Domingo Frábega.
-1771. Se enarbola en el Arsenal de Cartagena una nueva "machina" de 36 pies más de altura que la anterior, para arbolar mástiles en los barcos, empleando en la operación 17 aparejos y 2.000 hombres.
-1806. Se coloca en todos los talleres del Arsenal, un bando firmado por Don José Escaño en el que se dice que serán expuestos a la vergüenza pública, los obreros que cometan robos, poniéndolos en la puerta del Arsenal sujetos con una argolla.
-1873. El Cantón. Sigue el bombardeo sobre Cartagena aumentando considerablemente los destrozos.
-1877. Real Orden para que se pueda disponer de los aparejos y un oficial de mar, con el fin de bajar la campana de la Catedral e instalarla en el campanario de Santa María de Gracia.
-1917. Reaparece el periódico quincenal "El Cometa", dirigido por Blas Carrillo.
-1932. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Julio Casciaro Parodi.
-1936. Se aprueba el Decreto para cambiar el nombre de la Provincia Marítima de Cartagena por el de la Provincia Marítima de Murcia.
Acabada la Guerra Civil, Cartagena recobraría su título de Provincia Marítima.
-1952. Se bota la Corbeta de propulsión a diesel"Atrevida" de 75,5 metros de eslora y 10,2 de manga, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-2007. Se coloca una hornacina con la imagen de San Fernando, en la calle del mismo nombre.
-2012. Llega al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), el tesoro de la Fragata " Nuestra Señora de las Mercedes", hundido en aguas del Océano Atlántico en el año 1.804.