Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de enero
2 ENERO
La frase de hoy.
La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos. La más fácil es hablar más de los demás.
TALES DE MILETO
PERSONAJE DEL DÍA
María Tomasa Antera Baus, conocida artísticamente como Antera Baus, nació en Cartagena el 2 de enero de 1797. Fue una actriz española de los siglos XVIII y XIX. Primera Dama de los teatros de Madrid.
Era hija del actor y empresario barcelonés Francisco Baus Ferrer y de la actriz logroñesa Ventura Laborda Soro.
Su primera aparición en escena fue el 19 de octubre de 1807, cerca de cumplir los once años, en el estreno de la comedia en verso El anciano y los jóvenes, en la que Isidoro Maíquez era director y actor. Desde que comenzó a aparecer en las convocatorias de las representaciones acortó su nombre artístico a Antera Baus porque, su nombre real resultaba demasiado largo y no comercial.
En septiembre de 1810, con apenas 13 años, ingresó como 'sexta dama' en la compañía del teatro Príncipe de Madrid. En octubre de 1811 era 'segunda dama' de la compañía formada por el nuevo Ayuntamiento de Madrid constituido por el Duque de Wellington.
El embarazo de la amante de Maíquez, María Maqueda, dejó a la compañía sin 'primera dama' y permitió a Antera Baus acceder por primera vez a ese puesto el 15 de julio de 1812, contando con tan solo 15 años de edad, en la obra La escuela de maridos de Fernando de Moratín en la que el propio Maíquez actuaba de primer galán.
La menciona el investigador Cotarelo en su estudio sobre el teatro en torno al gran Maíquez cuando, tras el éxito del drama El día dos de Mayo (que habían escenificado Antera e Isidoro en 1813), el gran divo la reclamó como primera dama en el coliseo del Príncipe.
Con Maíquez cosechó grandes éxitos con sus interpretaciones en muchas obras de diversos autores.
En febrero de 1813, Antera se casó con el actor Bernardo Gil, viudo de Antonia Zárate, y de cuya unión nacería el dramaturgo Isidoro Gil y Baus. Fue madrastra de Antonio Gil de Zárate, que en 1827 le dedicaría su tragedia Don Pedro de Portugal. También influyó Antera en sus hermanas Teresa y Joaquina, en especial en esta última que luego sería madre de Manuel Tamayo y Baus.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 2 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1593. Los vecinos de Cartagena se dedicaban a labrar los campos para cultivar productos agrícolas, lo que perjudicaba a la ganadería, por lo que el Ayuntamiento acuerda que nadie labre los campos sin su permiso. Vuelve a generarse el dilema ya planteado en la Biblia con Caín y Abel.
-1596. Acuerda el Cabildo que los maceros del Ayuntamiento vistan vestidos y gorras de terciopelo y, que las mazas sean plateadas, de acuerdo al modelo seguido en otras insignes ciudades.
-1612. El Ayuntamiento concede una gratificación de 100 reales a Don Gaspar de los Reyes, fiscal de la Aduana y Almojarifazgo de Murcia, en atención al interés que siempre se toma por las cosas de Cartagena y sus vecinos.
-1810. El presidente de la Junta de Defensa manda se pague a Don Francisco Casellas el alquiler de un caballo que prestó a la Junta y se abonan también a Pedro Hernández el valor de tres gruesos troncos de álamo que llevó al Parque de Artillería.
-1841. Don Justo Madrona García, profesor de latín, de veinticinco años, buena vida y costumbres, pide licencia al municipio para abrir un Colegio de Humanidades y enseñar en él a la juventud cartagenera.
-1874. El Cantón. El Ejército sitiador de Cartagena termina de montar las baterías de Gallego y los Molinos. Sus trabajos han sido muy molestados por los fuegos de la plaza, que han ocasionado algunas bajas.
-1985. Es demolida la Barraca de Perico, existente durante muchos años en la carretera de la Algameca.
-2019. Tiene lugar la presentación del libro FOTOHISTORIA DE CARTAGENA (Vol. 2), el cual es una continuación del primero, que recoge, a través de la fotografía, la historia de nuestra Cartagena. Su autor es el cronista oficial del Ayuntamiento de Cartagena, Luis Miguel Pérez Adán.