Efemérides de Juan Manzanares García del 2 de julio
2 JULIO
La frase de hoy.
El que sabe no habla, el que habla no sabe.
LAO TSE
PERSONAJE DEL DÍA
EDUARDO BONET MOLINA
Eduardo Bonet Molina nació en el año 1909.
Médico, escritor, poeta, aficionado al flamenco y a los toros, procesionista y marrajo. Cartagenero.
Eduardo Bonet nació en el seno de una familia modesta. Fue el pequeño de tres hermanos y, tras terminar sus estudios básicos marchó a Madrid donde se convirtió en uno de los médicos más jóvenes de España con 21 años. Se especializó en ginecología, volviendo a Cartagena a ejercer su profesión.
Fueron miles los cartageneros a los que ayudó a nacer y que la primera cara que vieron fue la de este hombre que caía bien a todo el mundo y, por qué no decirlo, y a todo el mundo le caía bien.
En el influyó mucho otro gran médico de nuestra tierra Luis Calandre Ibáñez por el que sentía adoración y que en palabras del propio Bonet, era gloria de España y de la cardiología mundial.
Muy unido a las tradiciones de nuestra ciudad era por encima de todo procesionista y marrajo. En su juventud salía de granadero y también de penitente en el Santo Sepulcro, primera agrupación de nuestra Semana Santa que el doctor tuvo ocasión de procesionar. Por cierto, fue pregonero de nuestra Semana Santa, en el año 1978.
Mucho antes, en aquellos tiempos, para ser alcalde había que tener 25 años. Los cumplió en octubre de 1934 y dos meses más tarde fue nombrado alcalde de Cartagena, puesto que ocupó hasta enero de 1936.
De su breve experiencia política decía que a los asuntos públicos había que ir por afán de servicio, por amor y, que desgraciadamente refiriéndose a los políticos posteriores a la transición, en algunos casos sabía que no vivían para la política sino de la política.
En el tiempo libre que le permitió su profesión se dedicó a escribir más de 10 libros de prosa y poesía, el primero de ellos titulado “El problema de la maternidad”, publicado en 1932 al que siguieron otros como “Canciones de otoño”, “Mar adentro” y, “En el tablado y en el ruedo”, este último dedicado a dos de sus pasiones el flamenco y los toros.
Como gran experto en flamenco llegó a formar parte del jurado en varias ocasiones del festival del Cante de las Minas de la Unión.
En el año 1965 su viuda Dolores Celdrán patrocinó el premio Eduardo Bonet para cantaores noveles dotado con 30.000 pesetas.
Otra de sus grandes aficiones, fueron los toros. Esta afición le llevó a codearse con las más grandes figuras del toreo en España como Paco Ordóñez, Paco Camino, Miguel Báez Litri, los Bienvenida y, como no, a Juan García Mondeño, al que tanto se le debe en Cartagena.
En los años 60 del siglo pasado, una magnífica cartagenera, Maruja Dorda, Mondeño y el doctor Bonet organizaron varias corridas benéficas de toros gracias a las cuales se pudo construir la actual Casa de Cuna. De ahí que la calle donde se emplaza el centro benéfico se llame con justicia, Avenida de los Toreros.
Otro gran cartagenero al que siempre es necesario recordar y mantener en la galería de ilustres.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 2 DE JULIO
Juan Manzanares García
-1558. Sale un numeroso grupo de gente armada al mando de los regidores, para dar socorro a los vecinos de Alumbres que se veían amenazados por un formidable desembarco de moros. En las cuentas del Ayuntamiento del año siguiente, figuró una partida de 3.415 maravedíes que importó el pan, vino y frutas de refresco para aquella gente.
-1602. Los regidores encargados de planificar la expansión de la ciudad a partir de las Puertas de San Ginés informan que se han colocado hitos y mojones señalando lo que serán las nuevas calles de la conocida como la Hoya de Heredia. El Ayuntamiento emite un bando en el que indica que las nuevas construcciones se atengan a lo señalado sobre el terreno.
-1605. El capitán Don Pedro de Chaves, autorizado por el marqués de los Vélez emite un bando prohibiendo a los moros salir de noche y ordenando que todos los que trabajaban en los extramuros se recogieran de noche dentro de la ciudad, so pena de ser presos.
-1611. En el acta del pleno del municipio se señala que, la pescadería y carnicería que estaban construidas una frente a otra, por dentro de la muralla, cerca del matadero, costaron ambas al Ayuntamiento más de 4.000 ducados, y el muelle construido de cantería por el maestro Pedro Milanés, costó 5.000 ducados.
Existían en la muralla de Cartagena que daba frente al mar, dos puertas; una llamada del Muelle y la otra del Arenal y, entre ambas estaba el matadero en la parte interior de la muralla.
-1615. Jura el cargo de Regidor Francisco Fernández Melgarejo.
-1640. A causa de haber dejado encendida una vela de sebo en un aposento de la Casa de Comedias, se produce un pequeño incendio que es sofocado por los soldados de la guardia de la Puerta del Muelle.
-1702. El Concejo de Cartagena, echa mano de las prerrogativas que el rey Fernando el Santo otorgó a la ciudad, para defenderse de la petición al rey del marqués de la Victoria de que se le concedan en propiedad las tierras, montes y todo cuanto contiene el paraje llamado Rincón de San Ginés, comprendiendo el cabo de Palos, las islas del Mar Menor y demás terrenos de la zona. Posteriormente el Secretario del Consejo Real expide un certificado denegando la petición del referido marqués.
-1730. Contrae matrimonio el ingeniero militar Sebastián Feringán con la viuda Onofra Fernández de Santo Domingo y del Poyo.
-1758. Se eleva a la Junta Suprema de Sanidad del Reino, el plano y presupuesto para la construcción de un nuevo lazareto para que hicieran cuarentena los esclavos y redimidos, elaborado por el ingeniero director Don Sebastián Feringán, por un importe de 181.658 reales. La Junta Suprema contestó que, aunque le parecía estupenda la idea, no disponía del 3 por ciento que cobraba en la Aduana por estar destinado a otros menesteres. A tal punto llegó la situación que dos años después, Don Nicolás de Falsacapa envió un oficio a la Diputación de Sanidad de Cartagena diciendo que "no tenía barco asignado para hacer la visita y demás funciones relativas a la salud pública".
-1791. Es erigida por el obispo Victoriano López Gonzalo, la ermita del barrio de la Concepción.
-1827. El clarinero del Ayuntamiento Ramón Pérez ha solicitado de los señores ediles se le dé alguna cantidad a cuenta de lo que se le debe, pues quiere casarse y le hace falta dinero.
-1895. Es autorizado el doctor José María Vera García para explotar las Termas de la Marrana en Isla Plana.