Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de junio
20 JUNIO
La frase de hoy.
Los triunfadores tienen mucha suerte. Si no lo crees, pregúntale a un fracasado
MICHAEL LEVINE
PERSONAJE DEL DÍA
PUBLIO CORNELIO ESCIPIÓN (EL AFRICANO)
Escipión el Africano o Publio Cornelio Escipión nació el 20 de junio del 236 a. C., falleciendo el 3 de diciembre del 183 a. C.
Fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 y 194 a. C.
Comenzó su carrera militar a inicios de la Segunda Guerra Púnica el 218 a. C.; según algunas fuentes, fue uno de los comandantes que lograron sobrevivir de la batalla de Cannas en el 216 a. C.
Después de la muerte de su padre y su tío en enfrentamientos con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región, en calidad de “Imperator”, con la autoridad del procónsul de 211 a. C. hasta 206 a. C.; tomó Carthago Nova en el 209 a. C.
De Escipión el Africano hay que destacar la campaña de Hispania.
Al llegar a Hispania, los romanos controlaban solo la costa nororiental, desde los Pirineos hasta el Iberus. Además, el ejército estaba desmoralizado por las derrotas y en clara inferioridad numérica frente al ejército de Asdrúbal Barca y sus aliados celtíberos.
Aunque tenía órdenes de permanecer a la defensiva, las desobedeció y preparó la invasión de la Iberia cartaginesa. Ordenó que la flota romana cargase con equipo completo y las provisiones necesarias, mientras sus soldados avanzaban rápidamente por la costa. Se dice que recorrió con todo el ejército, en una semana, el territorio comprendido entre sus bases de la costa nororiental y la capital cartaginesa en Hispania, Carthago Nova, la actual Cartagena.
El ejército cartaginés, que desconocía la marcha de Escipión hacia su capital y se hallaba en bases muy alejadas, fue incapaz de llegar a tiempo para evitar el asedio. Carthago Nova cayó tras un brevísimo episodio. Las tropas de Escipión atacaron por tres puntos: el istmo que unía la ciudad con tierra, por mar y por la laguna del norte de la ciudad, que estaba descubierta de defensores. Escipión, dando muestras de una magnanimidad y moderación impropias de su época, prohibió el saqueo de la ciudad y respetó la vida de sus ciudadanos; respetando también la vida de Magón, comandante de la guarnición de Cartago Nova.
Muchos historiadores consideran la caída de Carthago Nova como el punto de inflexión de la Segunda Guerra Púnica. No en vano Cartago, no solo había perdido su capital en Hispania, su principal base naval, sino también sus minas de plata, gran cantidad de víveres y armas almacenadas e incluso a los prisioneros y rehenes con los que se aseguraban la lealtad de los pueblos sometidos.
Escipión estaba ansioso por fortalecer alianzas con los jefes hispanos.
En esto tuvo más éxito de lo que se podía haber anticipado. La captura de Carthago Nova, así como su popularidad personal, llevó a que muchas de las tribus hispanas desertaran de la causa cartaginesa, y cuando retomó las acciones en el año siguiente, Indíbil y Mandonio, dos de los más poderosos y hasta ahora más fieles partidarios de Cartago, abandonaron el campamento de Asdrúbal y esperaron la llegada de Escipión.
Reforzado con sus nuevos aliados, el ejército romano avanzaba con rapidez por el sur. Enfrentándose en Hispania Asdrúbal y Escipión, que terminó con la victoria de los romanos. Sin embargo, el cartaginés logró escapar con parte de sus tropas y logró pasar los Pirineos hacia Italia para encontrarse con su hermano Aníbal, aunque antes de conseguirlo fue derrotado por los dos ejércitos consulares, tras una emboscada, en la batalla del Metauro (207 a. C.), donde fue muerto.
Tras estas y otras hazañas Publio Cornelio Escipión volvió a Italia.
Al regresar a Roma, Escipión aseguró su elección como cónsul y obtuvo permiso para desembarcar en África. En 203 a. C., destruyó el ejército de Asdrúbal Giscón y el rey numídio Sifax, y luego otra vez volvió a vencer a Asdrúbal en las grandes Llanuras y puso bajo su control toda Numidia colocando como rey a su aliado Masinisa. Todo ello obligó a Cartago a convocar a su mejor general, Aníbal Barca, de abandonar Italia y marchar de regreso a defender su tierra natal. Sin embargo, Aníbal sería vencido por Escipión en la decisiva batalla de Zama, después de la cual concluyó una paz en la que Cartago cedió Hispania a Roma, perdió su flota y el derecho a seguir una política exterior independiente. Por esta última campaña, Escipión recibió en su nombre, el añadido de «el Africano».
En los años siguientes, Escipión se convirtió en el hombre más influyente de la República romana. Fue nombrado Censor y Senador Principal en 199 a. C., sus parientes y seguidores ocuparían regularmente cargos directivos.
Cuando comenzó una guerra contra Siria, se convirtió en protector de su hermano Lucio, el año 190 a. C. Y, en la batalla de Magnesia, ayudaría a su hermano a derrotar al rey Antíoco III de Siria por completo, obligándolo a pedir la paz con Roma. Al regresar del este, Publio Cornelio y su hermano fueron procesados por sus opositores políticos liderados por Marco Porcio Catón (Catón el Viejo), aquel que no paraba de decir Carthago delenda est (Cartago debe ser destruida), quienes le acusaron de corrupción y robo de 500 talentos.
Escipión se negó a defenderse por las acusaciones de los cargos de traición y malversación y se retiró a un exilio voluntario. Un año después, en 183 a. C., murió en su villa en Campania.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 20 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-560. Nace en Cartagena, Santa Florentina, una de los Cuatro hermanos Santos de Cartagena, hijos del Duque Severiano y Teodora.
-1567. Se termina de construir el pósito o almacén municipal de la ciudad de Cartagena, frente al convento de San Francisco, en la esquina de la calle Honda.
-1569. En el Cabildo que se celebra este día se da lectura de la carta remitida por Don Luis Fajardo, Marqués de los Vélez en la que pide socorro de avituallamiento ante el encuentro sufrido con los moros. Se hace llamar al Cabildo a los arráeces de todas las barcas para que transporten toda la cantidad posible de harina. El Ayuntamiento llegó a pagar 177.890 maravedíes.
-1595. El pintor Francisco Aguilar entrega al Ayuntamiento el cuadro "La Natividad de la Virgen" y es colocado en el oratorio de la Casa Consistorial.
-1600. Debido a las frecuentes roturas de las cañerías que traen el agua a esta ciudad, se acuerda que sean sustituidas por caños de madera y además, que se haga venir desde Granada a un maestro que sepa hacer y colocar dichos caños.
-1603. Algunas veces los barcos pesqueros llegan al puerto con los pescados grandes abiertos y sin las hijadas. Se persona el Alcalde en la pescadería y reúne a todos los pescadores y les advierte que a todo aquel pescador que traiga pescado sin la hijada, se le impondrá una multa de 300 maravedíes.
-1606. El rey Felipe III, teniendo en cuenta la fatiga, gastos, riesgos y la entrega de la ciudad de Cartagena, le concede el privilegio de quedar exenta de determinados impuestos.
-1638. A Diego Ojados, vecino de Cartagena se le pagan dos ducados por haber dado muerte a un lobo en el término de esta ciudad.
-1639. Aprueba el Concejo un informe para enviar a Su Majestad en el que se dice que el fuerte de Trincabotijas está en condiciones de defender la plaza.
-1647. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Pedro Francisco Rato.
-1702. El Ayuntamiento toma el acuerdo de donar a las monjas capuchinas de Mula diez arrobas de atún de la primera levantada que cada año se haga en sus almadrabas, al igual que se viene haciendo con los conventos de San Agustín, en Cartagena y de San Ginés de la Jara.
-1743. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don José García de Cáceres.
-1823. Después de salir de misa mayor y sin dejarlos ir a sus casas, son presos y llevados al Arsenal, por orden del segundo alcalde Don Roque Vidal, los presbíteros de Santa María Don Antonio Rodríguez, Don Lorenzo Peretiy Don Pedro Rius y el Sacristán de la misma Juan Galiáncomo desafectos a la constitución.
-1871. Nace en Cartagena Eduardo Milvain Sauvalle. Teniente. Destinado en Cuba. Interviene en varias operaciones militares. Muere en la acción militar de Ribera de Veguita (Cuba) el 16 de diciembre de 1896. Fue galardonado con tres cruces rojas del Mérito Militar y dos pensionadas de la misma orden.
-1925. Tiene lugar la botadura del destructor "Cervantes", de 101 metros de eslora y 9,65 de manga para la Armada argentina, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1955. Es botado el petrolero "Teide" de 106 metros de eslora y 14,8 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1991.Tiene lugar la inauguración de la lonja de pescado en Cabo de Palos.
Así, los pescadores de Cabo de Palos no tendrán necesidad de traer las capturas a la lonja de Cartagena, que daba problemas e incomodidades.