Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de marzo
20 MARZO
La frase de hoy.
No hay ninguna cosa sería que no pueda decirse con una sonrisa.
ALEJANDRO CASONA
PERSONAJE DEL DÍA
Hay una calle en Cartagena llamada antiguamente la calle 4 del Ensanche que une la Alameda de San Antón con la calle del Doctor Calandre.
Hoy se llama Calle del Soldado Rosique.
Antonio Rosique Pérez fue un soldado de galeras que emprendió la construcción del Hospital de Caridad en el que falleció después de emplear veintidós años de su vida dedicado al bien de sus semejantes. Se llevó la alegría de que al centro hospitalario se le pusiera inicialmente el nombre de María Dolorosa, su gran amor. El Ayuntamiento acordó dar su nombre a la calle en la sesión celebrada de 15 de noviembre de 1929.
Fue Francisco García Roldán, natural de Rute, el principal promotor en la fundación del Santo y Real Hospital de Caridad. Pero el cartagenero Antonio Rosique fue poco menos que el motor para que la ejemplar institución se consolidase. Por ausencia obligada de Roldán, continuaron la piadosa obra de misericordia los soldados Alonso Cervera y Francisco Martínez. Regresó Roldán en 1696, acompañado de Francisco Bravo de Rosas, natural de Sevilla, también soldado de galeras, incorporándoseles en Cartagena el soldado inválido Antonio Rosique Pérez, hijo de Pedro Rosique Covacho y de Florentina Pérez Correa, natural de Cartagena.
Se unieron los cinco soldados y comenzaron a cuidar no sólo de la sepultura de los difuntos de galeras sino también de recoger pobres enfermos en una casa que Roldán poseía junto a la ermita de San Roque. Asistirlos, curarlos y pedir limosna en la ciudad con la Capacha para costear estos gastos era su principal labor. También cooperaron Pedro Antonio Coca, de Almería, soldado mosquetero de la galera Santa Ana; Antonio Sánchez Minaya, depositario de las limosnas de caridad; y Antonio Magaña, cura de la parroquia.
El obispo de la diócesis, don Francisco Fernández de Angulo, aprobó la obra que se estaba realizando, autorizando la Capacha y concediendo una asignación anual. Y tras la participación de numerosas personas se llegó a la constitución de la Junta de la Caridad bajo la presidencia del hermano mayor, Francisco García Roldán. El primer local estuvo situado en la calle del Carmen y tiene placa conmemorativa: «En esta casa se fundó el Hospital de Caridad Francisco García Roldán en 1697».
García Roldán, Cervera, Rosas y Martínez, que servían en distintas galeras, se juntaron en 1704 en Santa Ana y como su residencia en Cartagena no era constante acordaron que Antonio Rosique, que por ser soldado inválido estaba permanentemente en la ciudad, se encargara de suplirlos en sus ausencias, siendo así el benefactor y el más caritativo e infatigable hasta su muerte.
Era tal su piedad con los enfermos, que hasta que pudo poseer un carretón para conducirlos al Santo Hospital, los llevaba a hombros, y al quedar desocupado de estos menesteres, salía por las calles a pedir limosna con la Capacha a fin de costear la manutención y curación de estos enfermos.
Fue Antonio Rosique el que emprendió en el año 1710 la construcción del Hospital en los solares cedidos por Agustín Romero García Campero, en la calle de la Caridad, hospital que estuvo prestando servicio hasta finales de 1936, en que, a consecuencia de los riesgos de la guerra civil, fue trasladado a Los Barreros, donde actualmente se encuentra.
Antonio Rosique Pérez fue un cartagenero y hombre clave en la consolidación del Santo y Real Hospital de Caridad, una de las perlas de que se pueden enorgullecer los cartageneros, y que, quizá por su existencia, a Cartagena se la conozca también por la Ciudad de la Caridad.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 20 DE MARZO
©Juan Manzanares García
-1595. Contrata el Ayuntamiento de Cartagena por cuatro años al Doctor Pedro Crieles, vecino de Orihuela, con el salario de 150 ducados al año para que visite a los enfermos pobres, y al Doctor Ambel con 50 ducados al año para que asista al Hospital de Santa Ana.
-1600. Tres barcas de la almadraba de la Azohía, traen a la Pescadería 4.712 melvas. Se vendieron a tres maravedíes dos, y las que sobraron se repartieron entre los frailes de los conventos, los pobres y los presos de la cárcel.
-1601. Era preceptor de gramática en Cartagena el ilustre licenciado D. Francisco Cascales, quien años después escribió su obra, "Discursos históricos del Reino de Murcia". El Ayuntamiento le tenía asignado 30.000 maravedíes de salario al año.
-1603. En la Pescadería, estando un Jurado de la ciudad haciendo el reparto del pescado, se genera un fuerte altercado entre él y el vecino Francisco Vidal, por querer éste que se le diera pescado antes que a los regidores. Un alguacil condujo a la Justicia al alborotador.
-1639. Era tal el estado de las murallas que, cada día de producían derrumbamientos, quedando abiertos muchos portillos que hacían quedar indefensa a la ciudad, y como los soldados del Castillo no cobraban salario, no acudían a arreglar los desperfectos de las murallas.
-1742. El comandante del navío "Soberbio" Don Carlos de la Villa da una paliza y hace poner en el cepo al maestro de jarcias D. Miguel Gutiérrez, por lo que se abre el oportuno expediente para averiguar los hechos tan graves ocurridos.
-1774. Como consecuencia del mandato del obispo para que las procesiones de Semana Santa salgan de día y no de noche, las diferentes cofradías acuerdan no sacar las procesiones éste año.
-1810. Por real orden se manda que se embarque para Cádiz en todos los buques de guerra, cuanta pólvora se pueda, elaborada en Cartagena.
-1900. El Banco de Cartagena se constituye por escritura pública, ante en notario de Madrid don Primo Álvarez Cueva y Díaz, bajo la forma de sociedad anónima. Abrió sus puertas al público el 1 de junio de 1900.
-1903. El Ayuntamiento pide al Ministerio de Gobernación una prórroga de dos años para presentar el proyecto de demolición del Molinete.
-1923. El rey Alfonso XIII llega a la ciudad para visitar el aeródromo de los Alcázares.
-1927. Encuentro de la Copa de España en el Almarjal. Fue un día grande para los aficionados del EFESE. Aquel día se jugó el primer encuentro de categoría nacional de nuestro equipo que enfrentó al Cartagena contra el Castellón. El encuentro acabo con la victoria del Cartagena por un gol a cero.
-1930. Comienza a construirse sobre otra edificación anterior del siglo XVII la batería de Cenizas. En julio de éste mismo año desembarcan los cañones Vickers 38.1 de 18 metros de largo y 88 toneladas de peso cada tubo. Posteriormente se trasladarían a Portmán, donde serían descargados por la grúa Sansón.
El traslado de los cañones desde el puerto de Portmán a la batería fue bastante laborioso, pues se realizó con una vía de 150 metros que se iba desmontando conforme pasaba el convoy para volver a montar la vía delante de la máquina.
El 12 de julio de 1981 la batería efectúa sus últimos disparos. Quedando la batería fuera de servicio en 1994.