Efemérides de Juan Manzanares García del 20 de octubre
20 OCTUBRE
La frase de hoy.
La unión hace la fuerza y la discordia debilita.
ESOPO
PERSONAJE DEL DÍA
El Duque Severiano padre de los Cuatro Santos tiene una calle a su nombre, con entrada por la Alameda de San Antón y salida por la calle del Doctor Calandre. Fue en la comisión permanente del Ayuntamiento de fecha 15 de noviembre de 1929 cuando el alcalde expuso la conveniencia de proceder a la rotulación de aquellas calles del Ensanche que ya estaban urbanizadas y en las que ya eran numerosas las edificaciones realizadas. Y la comisión acordó que se propusiera al Pleno la rotulación de esas calles, entre las que se encontraba la número 5 a la que se proponía el nombre de Duque Severiano. Y fue en el pleno ordinario de 25 de noviembre de 1960 cuando se confirmó el acuerdo.
Severiano era duque de la Provincia Cartaginesa con estados propios en ella y en cuya capital residía por ser al mismo tiempo Señor de dicha ciudad.
Severiano casó en Cartagena con Teodora, que según algunos cronicones antiguos era también de sangre real. Tuvieron por hijos a San Leandro, San Fulgencio, Santa Florentina y San Isidoro, y a Teodosia mujer que fue de Leovigildo y madre de los reyes san Hermenegildo y Recaredo.
Severiano salió con toda su gloriosísima familia de su ciudad, precisado por el rey Atanagildo, no por causa de la fe católica que profesaba, sino para ceder Cartagena al emperador Justiniano en pago de sus tropas auxiliares.
La personalidad del duque es indiscutible. De relieve político y padre de los cuatro santos que tanta fama han dado a su Cartagena natal. Vivieron en esas alturas de la Puerta de la Villa que constituyó el núcleo principal de una histórica ciudad, centro de sus actividades.
La provincia cartaginense era la mayor de España por aquellos tiempos y su capital era Cartagena. Teodorico envió a su hijo Severiano como duque de Cartagena. Lo primero que hizo fue casarse con una española, a fin de estrechar lazos con los pueblos bajo su mando.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 20 DE OCTUBRE
©Juan Manzanares García
-1565. Su Majestad envía una cédula real para movilizar gente para la milicia acordando el Ayuntamiento que se levante la bandera y se haga traer un atambor y un pífano para la instrucción de dicha gente. Con independencia de ésta milicia, en los "alardes" y "rebatos" suelen concurrir armados todos los vecinos de Cartagena desde 15 años en adelante.
-1574. Por estar muy cara la cera en Cartagena ya que ésta la traían desde Venecia, encarga el Ayuntamiento a las Galeras que van a Mahón, le traigan 34 velas de libra y cuarto cada una de la mejor cera blanca de Mallorca al precio de 3 reales y 6 maravedíes por libra.
-1578. Compra el Concejo en 3.300 ducados el oficio de Alférez Mayor, que era propiedad del regidor D. Salvador Fajardo de Morales.
-1604. Se nombra Correo Mayor del Ayuntamiento a D. Juan Bantes Aguilera.
-1606. El rey Felipe III concede licencia para la fundación del Convento de San Diego en Cartagena.
-1607. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Lope Giner.
-1614. En el abrevadero de la Fuente de Cubas tiene lugar una pelea entre unos pastores que han llevado a abrevar sus ganados. Casualmente el Señor Corregidor con su séquito pasaban por allí y separaron a los pastores.
-1637. El maestro de escuela Don Juan Navarro pide al Alcalde Mayor, que mande poner una reja en el arbollón del matadero, porque por el hueco entran los muchachos y puede ocurrir alguna desgracia.
-1639. Habiéndose vendido el Matadero viejo, que estaba en la plaza de San Leandro, frente al convento, a Juan Bautista Humberto en la cantidad de cuatro mil reales, se ordena que con éste dinero se proceda al arreglo del nuevo, haciendo en él cuantas obras de albañilería y carpintería sean necesarias.
-1641. Habiéndose recibido la noticia que las armadas francesas y holandesas se disponían a merodear por las costas del Mediterráneo, el Alcalde de Cartagena Don Pedro de Cachupín emite un bando para que las gentes del campo vengan con sus armas en el plazo de tres días, so pena de 4.000 maravedíes.
-1707. Pasan a la vista de Cartagena 24 navíos enemigos (ingleses). La retaguardia de ésta escuadra tiene el atrevimiento de enviar dos lanchas a explorar la isla de Escombreras, pero dos cañonazos del fuerte de Trincabotijas las ahuyenta.
-1710. Se coloca la primera piedra del futuro Hospital de Caridad.
-1714. Don Agustín Romero García Campero, caballero de la Orden de Santiago y regidor perpetuo de Cartagena deja en su testamento la donación al Hospital de Caridad de unos solares en los cuales empezó a edificarse el hospital y la actual Basílica de la Caridad.
-1780. La escuadra de Don Francisco de Vera, compuesta por una fragata y cinco jabeques, emprenden la caza de tres pingues argelinos empezando a batirlos a medio día. A las cinco de la tarde uno de ellos estaba desmantelado huyendo los otros dos.
-1782. El navío de 80 cañones "San Vicente" y los de 74 "San Joaquín", "Santa Isabel", "Ángel de la Guarda", "Terrible" y "San Juan Bautista", todos ellos construidos en el Arsenal de Cartagena concurren en ésta fecha al combate sostenido contra la escuadra inglesa del almirante Howe, al sur del cabo de Santa María.
-1796. Terminan las obras de fortificación de Cartagena que consiste en el recinto amurallado y los castillos de Galeras, Atalaya y Moros, cuyas obras fueron empezadas bajo el reinado de Carlos III el 3 de junio de 1770.
-1810. Avisa el Comandante del Castillo de los Moros que los víveres que tiene en su fortaleza se han deteriorado a consecuencia de la humedad.
-1820. Enterados los trabajadores del Arsenal que iban a cobrar los miembros de la plana mayor, y a ellos aún se les debía la última quincena atrasada, se niegan a entrar al trabajo. Al día siguiente se les pagó y se acabó el problema.
-1823. A medio día se acercan a Cartagena las tropas francesas que la tienen sitiada, formadas en tres divisiones. Antes de que llegaran los artilleros a las murallas, los paisanos han abierto los arcones de la pólvora disparando contra los franceses al grito de "Viva la Constitución". Una vez la guarnición ocupa sus puestos, el pueblo, sobre todo mujeres y niños suben a los montes de la Concepción, Molinete y otros para ver el combate. Después de resistir un intenso fuego por parte de la plaza, los franceses se retiran.
-1853. Se inaugura el teatro principal de Cartagena, completamente restaurado, con la Zarzuela ""Jugar con fuego".
-1873. El Cantón. La Junta Cantonal pone en circulación los "Duros Cantonales".
Asimismo, por un lamentable accidente, cuando iban a Valencia la fragata Numancia y el Vapor Fernando el Católico, la Numancia aborda al Fernando el Católico produciendo su hundimiento en pocos minutos, causando muchas bajas.
-1887. Dan comienzo los trabajos de construcción en el Arsenal de la Carraca, del submarino ideado por Isaac Peral.
-1926. Se termina la construcción del edificio de la Junta de las Obras del Puerto.
-1931. Tiene lugar la botadura del destructor “Almirante Miranda” de 101,15 metros de eslora y 9,65 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1972. Se produce una gran riada en Cartagena, anegando varias calles.
Ese mismo día se inaugura el Campo de Golf de la Manga Club en el paraje de Atamaría (Cartagena)
-1975. Se bota el Pesquero Harinero “AROSA ONCE” de 80 metros de eslora y 13,5 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1981. Es clausurada la sucursal del Banco de España existente en Cartagena ubicada en la calle Campos, esquina a la calle Palas.
-2006. Es elegido Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado Don Tomás Martínez Pagán.