Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de marzo

21 MARZO

La frase de hoy.

Antes de negar con la cabeza, asegúrate de que la tienes.

TRUMAN CAPOTE

Personaje del santoral del día.

NICOLÁS DE FLÜE

Suiza en los siglos XIV y XV está empapada de corrientes espirituales que son propicias para la ascesis y para las visiones. Y no solamente se dan entre los clérigos o en los claustros de los monasterios; han trascendido también al laicado y en cualquier esquina o iglesia puede uno toparse con gente que transmita experiencias sobrenaturales habidas supuestamente en la intimidad de la oración.

Nicolás de Flüe es suizo y de esta época. Soporta sobre su figura, no legendaria sino bien probada por la historia, la dignidad nacional tanto por parte de los protestantes como de los católicos, dada la curiosa complejidad que desde siglos lleva consigo el pueblo suizo, aunque ciertamente unos y otros lo tienen como personaje emblemático por distintos motivos; los que se llaman reformadores lo miran desde la cara política y los católicos añaden el matiz espiritual.

Nació en el 1417, justo el año en que termina el Cisma de Occidente con la elección de Martín V como Papa por el concilio de Constanza. Se casa cuando tiene treinta años con Dorotea Wyss. La unidad familiar dura veinte años, tienen 10 hijos, uno de ellos llega a frecuentar la universidad y el mayor consigue ser presidente de la Confederación. Siendo Nicolás un hombre de paz, tuvo que intervenir en tres guerras, en la de liberación de Nüremberg, en la vieja de Zurich y en la de Turgovia contra Segismundo.

El místico pacificador y salvador de la patria suiza fue juez y consejero en su cantón; también Diputado en la Dieta federal en 1462 y rechazó la jefatura del Estado. En 1473 propicia y consigue se firme el tratado de paz perpetua con Austria. En la Dieta de Stans del 1478 evita la guerra civil, consiguiendo la reconciliación. Su obra política no fue sólo coyuntural, sino que hizo técnicamente posible la realidad de la patria común suiza.

Se cierra su vida con una enfermedad cargada de dolor y de sufrimiento que lleva con paciencia tan grande como su pobreza. Después de recibir la comunión, muere el 21 de marzo de 1487.

Desde el siglo XVI tanto los protestantes como los católicos requieren su patronazgo; unos por sus recomendaciones de mantenerse dentro de las fronteras, por los razonamientos que les ayudan a no mezclarse en políticas extranjeras y por la cuasi prohibición de mostrar interés por la política europea; los otros, por ser un gran político que saca su genio de la condición de santo y fiel.

Los católicos comenzaron en el 1591 el proceso de canonización que no llega a promulgarse, un dato contradictorio más, hasta el 1947 por el papa Pío XII, el mismo día de la Ascensión. Han pasado más de 350 años y es que la santidad, antes de ser oficialmente reconocida, está supeditada a las contingencias históricas.

EFEMÉRIDES DEL 21 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1570. Se recibe una carta del rey por la que anuncia la llegada del príncipe Vespasiano de Gonzaga acompañado del ingeniero Juan Bautista Antonelli, al objeto de reparar las fortificaciones de Cartagena y construir otras nuevas.

-1611. Paga el Ayuntamiento 826 reales por los portes y el coste de diez arrobas de turrón que se enviaron a Madrid las pasadas navidades como regalo a personas de la corte que el Ayuntamiento tiene como agentes para solventar asuntos y pleitos del Concejo.

-1618. Compra el Alcalde una bandera para la Compañía del capitán Francisco Garri de Cáceres, y seis quintales de plomo para fabricar balas.

-1620. Familias pudientes empiezan a traer agua de la fuente de la "Higuera" en la Muela, ya que algunos pozos de Cartagena, debido a filtraciones, se han salado.

-1630. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Andrés Rosique.

-1780. Ordena el rey Carlos III que se de libertad y entregue al embajador de Marruecos, los esclavos marroquíes que existan en el Arsenal de Cartagena.

-1781. Por real orden, se señala que el navío en construcción en el Arsenal de 54 cañones, se denomine "San Julián".

-1810. Don Vicente Bosch solicita unas credenciales para poder embarcar en Valencia con destino a Cartagena, seiscientas cargas de arroz de Cullera.

-1829. Se produce un gran temblor de tierra que dejó a gran parte de las casas de la ciudad en estado ruinoso. Desde las 6,30 hasta las 7,45 se registraron seis temblores de un minuto de duración. 

-1837. Don Benito Amador Risueño es nombrado catedrático de Patología y Terapéutica General de la Universidad de Montpelier.

-1994. La Virgen de la Caridad es nombrada Alcaldesa de Cartagena. La Corporación municipal reunida en pleno tomó el acuerdo de proclamar a la Virgen de la Caridad, Alcaldesa Perpetua de Cartagena. 

-2014. Es nombrado Director del Astillero de Navantia en Cartagena, Don José Manuel Sanjurjo Jul.