Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de marzo

21 MARZO

La frase de hoy.

Antes de negar con la cabeza, asegúrate de que la tienes.

TRUMAN CAPOTE

PERSONAJE DEL DÍA

FRANCISCO JAVIER LASO DE LA VEGA Y ORCAJADA

Francisco Javier Laso de la Vega y Orcajada, nació en Cartagena en el mes de diciembre de 1785, falleciendo en Cádiz en el año 1836.

Estudió en el Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz, donde obtuvo sucesivamente los grados de licenciado en Cirugía, bachiller en Medicina, licenciado en Medicina y finalmente, doctor en Cirugía en el año 1825.

Durante la Guerra de la Independencia, participó en varias acciones como cirujano militar y trabajó en los servicios sanitarios del puerto de Cádiz. En 1813 fue nombrado profesor sustituto de Medicina Práctica en el colegio gaditano, estando el frente de sus enseñanzas clínicas hasta 1820. Ocupó después otros puestos docentes hasta ser designado en 1831 catedrático de Historia de la Medicina y Bibliografía Médica. El principal escenario de la actividad científica de Laso fue, sin embargo, la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz. Fue “Primer Socio Fundador” y secretario de la misma, así como director y principal redactor de su Periódico, que con él llegó a ser la revista médica española más importante del primer tercio del siglo XIX.

Laso y la Sociedad Médico-Quirúrgica gaditana protagonizaron la introducción en España de la nueva medicina anatomo clínica procedente de la escuela de París. La numerosa producción escrita de Laso incluye trabajos originales y traducciones, así como noticias y revisiones críticas acerca de las más importantes novedades médicas europeas. Se ocupó de los más diversos campos médicos, pero el núcleo de su obra fue lo que hoy se llama Medicina Interna.

El más notable de sus trabajos originales es, sin duda, una monografía sobre la fiebre amarilla redactada en el 1821, haciendo un detenido estudio de la clínica, la anatomía patológica y la terapéutica de esta afección. Incluyendo como apéndice unas “Inspecciones anatómicas”, en las que Laso expone veintiséis casos propios, correspondientes a la epidemia de 1819. En cada uno de ellos ofrece la historia clínica y los datos de interés epidemiológico, un informe minucioso de la autopsia y un comentario, relacionando los resultados de ambas.

No resulta extraño que fuera el introductor de la auscultación mediata como medio diagnóstico habitual. André Mazet, médico francés amigo suyo, le envió un “pectorilocuo” a finales de 1820 o a comienzos de 1821, es decir, al año siguiente de la primera edición de su tratado. A comienzos de 1822, el Periódico de la sociedad gaditana publicó un amplio resumen de este último, seguido ya del anuncio de un constructor local del nuevo instrumento. Seis años más tarde, el propio Laso pudo afirmar que se había convertido en algo habitual “en nuestras salas clínicas y en los aposentos de nuestros enfermos particulares”. Sin nombrar sus otros trabajos sobre temas de Medicina Interna, se anota únicamente que tradujo el tratado de François Lallemand sobre la anatomía patológica del encéfalo (1824-1826), el mejor texto neurológico de la escuela de París.

Laso dedicó también gran atención a la terapéutica.

Entre sus artículos dedicados a esta materia destaca el titulado “Consideraciones sobe el uso médico de la quinina y cinconina” (1822), en el que resumió y comentó, por primera vez en España, los trabajos de Pierre Joseph Pelletier y Joseph B. Caventou, así como las investigaciones que François Magendie y otros autores habían realizado sobre dichos alcaloides. Asimiló estas aportaciones iniciales de la farmacología experimental desde los resultados de su propia experiencia y se preocupó de difundir en su ambiente la obtención de los nuevos principios químicos activos.

La higiene pública fue otra disciplina que mereció su atención. Trabajó sobre la vacunación antivariólica y fue un temprano difusor de la obra de un higienista tan significativo como Louis René Villermé. Bajo su directa influencia, el Periódico de la sociedad gaditana publicó una “Clave” para redactar topografías médicas e incluyó regularmente tablas con datos termométricos, barométricos e higrométricos de cada día del trimestre, así como una “constitución epidémica” del mismo, con exposición de las enfermedades dominantes y estadísticas de los fallecimientos, especificando causas de muerte, edades y sexos. La tradición hipocrática y las incipientes tendencias médico sociales coincidieron, en suma, en este aspecto de su actividad. Del resto de su producción escrita, hay que recordar su biografía escrita por José Celestino Mutis en 1828.

Durante las dos décadas que siguieron a su muerte, la orientación anatomo clínica que Laso había dado a la Escuela de Cádiz fue continuada por médicos de gran prestigio.

La mayoría de los artículos de Laso apareció en los cuatro volúmenes del Periódico de la Sociedad Médico- Quirúrgica de Cádiz (1820-1824), y en el volumen quinto, publicado con el título de Actas y Memorias de la Real Academia Médico-Quirúrgica de Cádiz.

Francisco Javier Laso de la Vega y Orcajada fue un adelantado a su tiempo y a su profesión.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 21 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1570. Se recibe una carta del rey por la que anuncia la llegada del príncipe Vespasiano de Gonzaga acompañado del ingeniero Juan Bautista Antonelli, al objeto de reparar las fortificaciones de Cartagena y construir otras nuevas.

-1611. Paga el Ayuntamiento 826 reales por los portes y el coste de diez arrobas de turrón que se enviaron a Madrid las pasadas navidades como regalo a personas de la corte que el Ayuntamiento tiene como agentes para solventar asuntos y pleitos del Concejo.

-1618. Compra el Alcalde una bandera para la Compañía del capitán Francisco Garri de Cáceres, y seis quintales de plomo para fabricar balas.

-1620. Familias pudientes empiezan a traer agua de la fuente de la "Higuera" en la Muela, ya que algunos pozos de Cartagena, debido a filtraciones, se han salado.

-1630. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Andrés Rosique.

-1780. Ordena el rey Carlos III que se de libertad  y entregue al embajador de Marruecos, los esclavos marroquíes que existan en el Arsenal de Cartagena.

-1781. Por real orden, se señala que el navío en construcción en el Arsenal de 54 cañones, se denomine "San Julián".

-1810. Don Vicente Bosch solicita unas credenciales para poder embarcar en Valencia con destino a Cartagena, seiscientas cargas de arroz de Cullera.

-1829. Se produce un gran temblor de tierra que dejó a gran parte de las casas de la ciudad en estado ruinoso. Desde las 6,30 hasta las 7,45 se registraron seis temblores de un minuto de duración. 

-1837. Don Benito Amador Risueño es nombrado catedrático de Patología y Terapéutica General de la Universidad de Montpelier.

-1994. La Virgen de la Caridad es nombrada Alcaldesa de Cartagena. La Corporación municipal reunida en pleno tomó el acuerdo de proclamar a la Virgen de la Caridad  Alcaldesa Perpetua de Cartagena. 

-2014. Es nombrado Director del Astillero de Navantia en Cartagena, Don José Manuel Sanjurjo Jul.