Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 21 de octubre

21 OCTUBRE

La frase de hoy.

Un buen consejo no tiene precio.

REFRÁN ESPAÑOL

Personaje del santoral del día

ÚRSULA

En el siglo IX se descubrió en Colonia, Alemania, en una iglesia del siglo VI, un epígrafe enrollado que comienza así:" Martirio de Úrsula y 11.000 vírgenes". Parece que fueron muchas menos.

Es un documento que engloba el martirio de estas vírgenes en el lugar sobre el que se construyó una preciosa iglesia.

En la “Pasión” teatral inventada para narrar su historia, se puede ver que ellas provenían de Inglaterra con Úrsula, hija del rey, escapando de los sajones paganos que estaban invadiendo el país.

Cuando su barco llegó a Colonia, Atila el terrible estaba por entonces allí con los Hunos.

Atila, duro, fuerte, de mal carácter y muy pasional quiso casarse con la bella joven Úrsula. Las otras se las entregaría a sus soldados para que las violaran o hicieran lo que quisieran con ellas.

Pero el fanfarrón no esperaba la respuesta de estas chicas. Cuando se les acercó y les hizo sus proposiciones, éstas respondieron todas al unísono con la negativa más rotunda que se puede imaginar.

Enfurecido Atila, las mandó matar de la manera más dura posible.

Durante toda la Edad Media corría de pueblo en pueblo un romance en el que se contaba la historia de estas mártires. Tuvo un éxito increíble.

El Instituto de Angela de Medici (ursulinas), la tomó como patrona. Gracias a un cementerio descubierto en Colonia, se pudieron ver los restos de estas valientes chicas que prefirieron la muerte. Sus reliquias abundan en muchos templos.

El culto a santa Úrsula y a sus compañeras se extendió muy pronto, y se levantaron muchas iglesias en su honor.

En el siglo XIII la Sorbona la adoptó como patrona y lo mismo ocurrió en las universidades de Coímbra y de Viena.

EFEMÉRIDES DEL 21 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1603. Ordena el Ayuntamiento de Cartagena que las barcas, laudes y fragatas que se hallen en el puerto, se amarren fuera de la puerta del muelle de San Leandro, quitándoles de noche sus timones, y que quiten de allí las barcas de los pescadores varadas en tierra para evitar el peligro de incendio que podría comunicar con las Casas del Rey donde está almacenada gran cantidad de pólvora. 

-1604. A la una de la madrugada estalla en Cartagena una gran tormenta que, en menos de una hora, la ciudad y su campo quedaron convertidos en un inmenso lago. El barrio de San Roque quedó aislado. Las aguas inundaron la ciudad llegando a tener una altura de dos varas y media. En el Almarjal subió el nivel cinco varas. 

-1614. En el Cabildo que celebra el Ayuntamiento de Cartagena, se declara "abrevadero público" la llamada "Fuente de Cubas", que está en un prado junto al camino de Murcia.

-1628. Nace en Cartagena Úrsula Jerónima Micaela Morata e Iscaya. Fundadora del convento de las Clarisas Capuchinas de Alicante, donde murió el 9 de enero de 1703. Está en proceso de beatificación. 

-1681. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Agustín Romero Campero.

-1773. Tiene lugar un encarnizado combate entre el jabeque "Correo de Orán" al mando del alférez de fragata Don Bartolomé Cabanillas y un "pingue" argelino que trató de abordarlo, resultando heridos Cabanillas y dice hombres.

-1780. Cuando el "gánguil" del Arsenal "San Bartolomé", después de vaciar las basuras que llevaba y al encontrarse frente a "la Podadera", se generó un viento tan fuerte que le rasgó las velas. A pesar de echar las anclas, no pudo aguantar y fue lanzado mar adentro. El comandante del jabeque correo de Orán "Santísima Trinidad" acudió con su lancha en socorro y sólo pudo salvar a dos tripulantes, pues el gánguil se fue a pique. 

-1805. Los navíos de 74 cañones "San Justo" y "San Ildefonso" construidos en el Arsenal de Cartagena, formando parte de la escuadra de Don Federico de Gravina y en combinación con la francesa del almirante Villeneuve, concurren al terrible combate contra la escuadra inglesa del almirante Nelson, cerca del cabo de Trafalgar, quedando muy mal parado el primero y destrozado y rendido el segundo después de haber perdido doscientos hombres.

-1820. Se publica un bando en Cartagena recordando la obligación que tenían todos sus vecinos útiles, de formar parte de la Milicia Nacional, excepción hecha de los abogados, escribanos, médicos, ordenados, etc., pero todos ellos quedan obligados a satisfacer una cuota mensual de 5 reales.

-1843. Una tromba marina descarga sobre Cartagena cruzando por la ciudad y, a su paso arrolla una goleta, dos jabeques y dos laudes. Al laúd "San José" y a otro dedicado a cargar yeso, los saca del mar y los estrella contra el muelle. Arranca 18 árboles de la calle Real. Todo esto tiene lugar en el corto espacio de tiempo de unos pocos minutos. 

-1860. A la una de la tarde, una terrible detonación pone en guardia a la población de Cartagena. El almacén de pólvora de San Julián salta por los aires sin tener que lamentar desgracias personales.

-1873. El Cantón. Siguen entrando provisiones por tierra, por falta de vigilancia de las fuerzas sitiadores.

-1876. Comienza sus actividades la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en terrenos del antiguo convento de Santo Domingo.

-1927. Nace en la calle de la Serreta, el futuro músico y compositor Alfredo García Segura.

-1948. Se produce una gran riada en Cartagena anegando varias calles.

Estas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/radio_cartagena/