Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de abril

22 ABRIL

La frase de hoy.

No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres.

CARLOS FUENTES

PERSONAJE DEL DÍA

FERNANDO CANTHAL Y MOREJÓN DE GIRÓN

Fernando Canthal y Morejón de Girón nació en Cartagena el 22 de abril de 1896, falleciendo en Madrid el 2 de marzo de 1964. Diplomático y Embajador. Fue reconocido especialmente por su intervención como cónsul general en Milán, cuando la Segunda Guerra Mundial, durante la cual maniobró para proteger y repatriar a los judíos de nacionalidad española perseguidos por las autoridades italianas y alemanas.

Fernando Canthal nació en el seno del matrimonio compuesto por el empresario minero Luis Canthal y Clevé, de origen judío alemán y emigrado a España a finales del siglo XIX, y por Amalia Morejón de Girón y Anrich, católica y vinculada al linaje de los duques de Ahumada.

Su padre Luis Canthal y Clevé, cedió los terrenos para la construcción del apeadero del Barrio de Peral donde tiene una plaza con su nombre.

En su juventud se trasladó a Madrid, donde se licenció en Derecho en 1917, adquirió la ciudadanía española a expensas de renunciar a la alemana y se doctoró como paso previo a ingresar en la Escuela Diplomática en 1922. Al año siguiente sería recibido por primera vez en audiencia personal por el rey Alfonso XIII.

En 1925 casó con Ana María de Semprún y Vaillat, hija del empresario y político José María Semprún Pombo, y recibió su primer destino en el extranjero, en la embajada de España en París. Dos años después, fue enviado a Berna y, en 1929 fue asignado a la misión diplomática de Londres. Posteriormente fue adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores, formando parte de delegaciones en conferencias como el IX Congreso Internacional de Ferrocarriles. En 1931, Canthal recaló otra vez en París, con la función de delegado en la Oficina de Exposiciones y Ferias hasta que fue llamado al Ministerio en 1934. Desde 1935 se desempeñaba como cónsul en Marruecos, donde le sorprende el estallido de la guerra civil. Renuncia al cargo trasladándose como su agente diplomático a San Juan de Luz, para luego ofrecer sus servicios al Gobierno de Burgos y eventualmente al Ministerio de Asuntos Exteriores.

En marzo de 1939, Canthal regresó a la embajada de Berna, y tuvo su primer contacto con la represión antisemita practicada por las potencias del Eje cuando atendió a algunos de los judíos españoles que habían escapado a Suiza cruzando la frontera desde Italia. El curso de la subsecuente Segunda Guerra Mundial motivó a Madrid a decidirse por él, experto en derecho internacional y hablante de cinco idiomas, para sostener su representación en Milán, donde tomó posesión como cónsul general el 4 de julio de 1943. Recién asumido el puesto, la asistencia de Canthal es requerida por cinco judíos españoles que iban a ser destinados a trabajos forzados, logrando evitar aquel desenlace gracias a la intercesión de Canthal.

En septiembre de 1943 la situación en Italia se vio gravemente alterada como consecuencia de la firma de un armisticio con los Aliados, que tuvo su respuesta en la invasión alemana del norte del país. En el territorio ocupado se recrudeció la persecución de los judíos. Canthal organizó la evacuación de la mayor parte de la colonia española en Milán, incluidos los judíos nacionales, y recibió orden del gobierno franquista de actuar como enlace con los dirigentes italianos sin asumir competencias diplomáticas.

Durante este periodo convulso actúa en diversas ocasiones en defensa de judíos españoles, como en octubre de 1943, cuando media ante el cónsul general de Alemania para lograr la liberación de Mario Covo Mair, o en enero de 1944, cuando nombra vicecónsul al joven judío Isù Elías Borni. En febrero de aquel mismo año, Canthal concedió pasaportes y dispuso la repatriación a Barcelona del judío español José Benarroyo Gheron y tres de sus familiares, y de otros muchos más.  

Paralelamente a su trabajo como cónsul general, Canthal cultivó una buena relación con Benito Mussolini, dictador de Italia hasta 1943, fruto de la cual llegaron a mantener tres encuentros a solas. En enero de 1945, y a petición de Mussolini y con la aprobación de Madrid, Canthal proporcionó pasaportes falsos a los padres y la hermana de Clara Petacci, amante del líder italiano, a fin de que abandonasen el país en un vuelo a Barcelona, donde se refugiaron bajo identidades ficticias.

El trato cercano con Mussolini no impidió que Canthal disfrutase simultáneamente de vínculos de complicidad con los partisanos, que colaboraron con él en el cometido de ocultar judíos o ayudarlos a escapar a Suiza. Además, favoreció el alistamiento de jóvenes españoles fugados de Alemania en la Brigada Lorenzini, afecta a la Democracia Cristiana. Como agradecimiento por estas contribuciones, Canthal fue condecorado por los combatientes antifascistas.

Finalizada la contienda, Canthal dos años después regresaba a Madrid para hacerse cargo de distintas labores diplomáticas, finalmente obtuvo la posición de embajador de España en Haití, que ejerció entre 1951 y 1956, y la de embajador en Pakistán, que desempeñó en 1958.

Canthal perteneció a un grupo de diplomáticos españoles que, durante el Holocausto, arriesgaron sus vidas, sus carreras e incluso la seguridad de sus familias por la defensa de seres humanos, protegiendo casas, muebles y propiedades de judíos españoles, consiguiendo evacuar en tren a judíos residentes en Milán gracias a la concesión de pasaportes por su consulado.

Falleció en Madrid en 1964.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 22 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-1570. El Ayuntamiento acuerda que todos los vecinos sin excepción, habiendo quedado prohibido enviar a otro en su lugar, acudan dos días a la semana con su capazo para ayudar a fortificar la ciudad, estando multado tanto el no acudir como hacerlo sin capazo.

-1605. Amanece la población engalanada y en todas las ventanas arden luces y se ven luminarias por todas partes con motivo del nacimiento del príncipe heredero.

-1615. Acuerda el Ayuntamiento arreglar las puertas del matadero municipal que desde hacía tiempo estaban rotas causando con ello grave perjuicio a la mercancía que había dentro, pues daba lugar a que los perros y demás animales entraran e hicieran destrozos en las carnes.

-1687. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don José Antonio Costa.

-1766. Atraca en el puerto y se embarcan en el navío "San Genaro" el Marqués de Esquilache y su familia con rumbo a Nápoles donde va desterrado. Permanecerán los Esquilache en el buque esperando vientos favorables casi una semana, hasta el día 26 en que abandonan España.

-1795. Ordena el capitán general del Departamento que los panaderos faciliten pan a la Maestranza del Arsenal siempre que lo den bajo fianza, para que cuando sea el momento, lo puedan cobrar o bien, reclamar el pago.

-1810. Se comunica a los vecinos del campo, que deben refugiarse en la ciudad con sus familias, caballerías y cuanto tengan que salvar en el momento que observen las siguientes señales: De día, dos cañonazos y una bandera encarnada que se izará y arriará constantemente en los castillos de Galeras, Atalaya y Moros; y de noche, cohetes que se lanzarán desde éstas mismas elevaciones.

-1827. Ordena el Intendente, que los gastos que se ocasionen en hacer la nomenclatura de las calles y numeración de sus casas se abonen por el Ayuntamiento.

-1837. El Ayuntamiento acuerda que para honrar al ilustre médico Don Benigno Risueño de Amador se coloque su retrato en la galería capitular del Ayuntamiento.

-1866. Nace María Antonia Wssel de Guimbarda y Angosto, hija única del pintor Wssel de Guimbarda.

-1887. Nace el pintor cartagenero Vicente Ros.

-1923. Toma la alternativa en Cartagena, Enrique Cano Gavira, natural de Cartagena, de manos de Nicanor Villalta, con el toro "Guitarrillo", al que cortó orejas y rabo.

-1999. Inicia su andadura el diario "El Faro de Cartagena".

-2021. Sus Majestades los Reyes, acompañados por la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, presidieron la ceremonia de amadrinamiento del Submarino S-81 “Isaac Peral”, en el astillero de Navantia en Cartagena, primero de una serie de cuatro que entrarán en servicio en la Armada Española en los próximos años, colocando a España en un papel relevante en la industria de construcción de este tipo de naves.

Don Felipe y Doña Letizia acompañados por sus hijas la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía llegaron a las instalaciones del astillero de Navantia en Cartagena, donde descubrieron una placa conmemorativa de la visita y conversaron con los trabajadores participantes en la construcción del Submarino S-81 “Isaac Peral”.

 A continuación, en el Centro de Diseño Virtual se proyectó un audiovisual sobre Navantia Cartagena con la visita virtual al Submarino S-81, que cuenta con una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas, aportando la tecnología del sistema de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, un sistema de propulsión anaeróbico revolucionario logrando así una inmersión silenciosa, el sistema de propulsión independiente permite la obtención autónoma de energía eléctrica a cualquier profundidad, logrando así inmersiones discretas y de larga duración como principal atributo en un submarino. Cabe destacar además, que forma parte de los submarinos convencionales, más avanzados del mundo, construido íntegramente en España con desarrollo tecnológico nacional.

La ceremonia se desarrolló en el muelle del astillero, allí, Sus Majestades los Reyes y Sus Altezas Reales presenciaron un video sobre el centenario de la puesta a flote del primer submarino en las instalaciones de Navantia y se produjeron las intervenciones sucesivas del presidente de Navantia, Ricardo Domínguez; del jefe del Estado Mayor de la Armada, Antonio Martorell; y de la ministra de Defensa, Margarita Robles, finalizando la presentación con el vídeo “S81 navegando”.

Seguidamente, se produjo la bendición del Submarino S-81 a cargo del capellán y Su Alteza Real la Princesa de Asturias, acompañada por Su Majestad el Rey, cortó la cinta con la bandera de España liberando la botella con vino tinto seleccionado y embotellado por la Armada para esta ocasión, simbolizando así el amadrinamiento del Submarino S-81 “Isaac Peral”, acompañado con la interpretación del Himno Nacional, concluyendo la ceremonia con una fotografía de grupo con la dotación de quilla del submarino.

El programa S-80 Plus tiene un importante impacto directo e indirecto en el empleo y en la economía local. Para la comarca de Cartagena, la construcción de los submarinos implica 19,9 millones de horas de trabajo en producción y 6,6 millones de horas de ingeniería. Estas cifras se traducen en cerca de 2.000 empleos directos y de industria auxiliar en la Comarca de Cartagena y hasta 7.000 en periodos de alta carga, incluyendo indirectos e inducidos, lo que supone el 10 % del empleo industrial de la comunidad y un impacto anual en el PIB español superior a los 250 millones de euros, de los que más de 80 millones son aportación directa al PIB regional (el 1% del PIB de Murcia).