Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de enero

22 ENERO

La frase de hoy.

No importa si se avanza poco; lo importante es avanzar.

CONFUCIO

Personaje del santoral del día

VICENTE MÁRTIR

Vicente, diácono de Zaragoza, que durante la persecución bajo el emperador Diocleciano sufrió cárcel, hambre y torturas, hasta que en Valencia dejó de existir.

Huesca, con una iglesia construida en el sitio de su casa natal, Zaragoza, donde estudió y desarrolló su actividad y Valencia, teatro de sus tormentos y testigo de su triunfo, son las tres ciudades españolas que se disputan el honor de ser la cuna de San Vicente. Los papas León Magno y Gregorio celebraron al mártir en sus homilías, y San Isidoro de Sevilla y San Bernardo, en sus escritos.

Se originó una nueva y sangrienta persecución, decretada por los emperadores romanos reinantes, Diocleciano y Maximiano, que habían jurado exterminar la religión cristiana. En 303 se publica el primer edicto imperial: Todos los pobladores del imperio tenían que adorar al “genio” divino de Roma, impersonado en el Cesar.

Para llevar a cabo los edictos persecutorios del emperador Diocleciano, llega a España el prefecto Daciano, En Zaragoza mandó prender al obispo y al diácono Vicente, pero no quiso entregarlos al suplicio. «Si no empiezo por quebrantar sus fuerzas con abrumadores trabajos, estoy seguro de mi derrota», pensaba. Les cargó pesadas cadenas, y ordenó conducirlos a pie hasta Valencia, haciéndoles padecer hambre y sed. En el largo viaje, los soldados les afligieron con toda clase de malos tratos.

Vienen a Valencia, colonia romana, por la Vía Augusta, extendida junto al Mediterráneo, para ser juzgados por Daciano. Antes de entrar en la ciudad, los esbirros pasaron la noche en una posada, dejando a Vicente atado a una columna en el patio, columna que se conserva en la parroquia de Santa Mónica, donde es venerada por los fieles. Ya en Valencia le desnudaron, y le azotaron con tal saña, que las cuerdas y ruedas, rompieron los nervios de Vicente; le descoyuntaron sus miembros, y desgarraron sus carnes con uñas y garfios de hierro. Daciano, desconcertado, le ofrece el perdón si le entrega los libros sagrados. Pero la valentía de Vicente es inexpugnable. Exasperado de nuevo el Prefecto, mandó aplicarle el supremo tormento, colocarlo sobre un lecho de hierro incandescente. El grado supremo de la tortura era el lecho candente. A Daciano le enfurecía la serenidad de Vicente y, mandó devolverlo a la cárcel. Yace Vicente con los pies hundidos en los cepos. Pero, de pronto, la cárcel se ilumina, el suelo se cubre de flores y el ambiente de perfumes extraños. Se rompen los cepos y las cadenas. Todo es como un retazo de gloria. El prodigio conmueve la ciudad. El cruel torturador, ordena que curen las heridas del mártir valeroso. Y mientras le curan, muere Vicente.

Era el mes de enero del 304. El tirano, despechado, mandó arrojar a un muladar el cadáver de Vicente para ser devorado por las alimañas. Un cuervo lo defendió de los buitres y de las fieras. En el lugar donde fue tirado, se alza hoy la parroquia de San Vicente Mártir de Valencia. Ordena Daciano mutilar el cuerpo y arrojarlo al mar.

Metido, pues, en un odre fue arrojado al mar, atado con una rueda de molino, de donde le viene el sobrenombre de “la Roda”. Las olas, más piadosas, lo devolvieron a la playa de Cullera donde lo recogió la cristiana Ionicia, lo enterró y los fieles cristianos comenzaron a venerarlo.

Cuentan los relatos que preservado en el muladar y salvado de las aguas, fue enterrado en un modesto sepulcro junto a la vía Augusta, desde donde, fue llevado a la Iglesia Madre y puesto bajo el altar, en el “digno sepulcro” a que alude la misa mozárabe del santo. San Vicente llegó a ser el gran mártir de la Iglesia de Occidente, como san Lorenzo lo fue de Roma y de Oriente san Esteban, los tres diáconos.

EFEMÉRIDES DEL 22 DE ENERO

©Juan Manzanares García

-1605. Llegan noticias de que el Marqués de los Vélez, Adelantando Mayor del Reino se encuentra enfermo, y el Cabildo municipal de Cartagena ordena que, en todas las iglesias y en los conventos se hagan misas y rogativas por su salud.

-1611. Estando hace meses nombrado por el Cabildo, Mayordomo del Ayuntamiento el vecino Juan de Villalba, se le avisa hoy por un escribano que, si no ingresa las fianzas necesarias para ejercer el cargo, lo perderá y se nombrará a otro.

-1615. Las Puertas del Muelle, que construye el maestro cantero Pedro Milanés, están muy adelantadas, y hoy llega procedente de Génova la piedra en que se han de labrar las inscripciones y escudos de armas de Cartagena.

 

-1733. Dan comienzo las obras para cimentar la dársena del Arsenal de Cartagena.

 

-1735. El Marqués de Torrenueva ordena que, el Resguardo del Tabaco en la ciudad lo ejerza el Sargento Mayor de la plaza. 

-1761. La escuadra de jabeques al mando de D. Francisco de Vera, apresa un jabeque argelino que trasladaron al puerto de Cartagena. 

-1785. Se bota en el Arsenal de Cartagena, el navío "San Ildefonso", de 74 cañones con el que se inicia la serie de los “Ildefonsinos”, considerados como el prototipo de los navíos españoles de 74 cañones de finales de siglo.

-1810. Al considerar que puede ser un peligro para la defensa de Cartagena, la Junta de Observación y Defensa de la plaza, insiste en que se proceda a la tala de por árboles de la Alameda.

-1827. Nombra el Ayuntamiento maestro de primeras letras del barrio extramuros de Santa Lucía a Don Mariano Monserrat, hombre limpio de toda mancha.

-1831. Entra una fragata francesa que encalló en la losa que hay a la entrada del puerto, saludando con veintiún cañonazos, siendo contestado por la artillería de la plaza. 

-1878. El Alcalde de Cartagena Don Cirilo Molina y Cris publica el programa de festejos que han de celebrarse con motivo del enlace del Rey Alfonso XII con la infanta Doña María de las Mercedes.

-1896. Nace en Cartagena Antonio Gómez de Salazar y Martínez Illescas, militar profesional y diplomado por la Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Fue Director del Colegio Hispania. Muere a los 57 años en Madrid, siendo enterrado en Cartagena en el Cementerio de los Remedios. Estaba en posesión de varias condecoraciones por sus valerosas actuaciones en la guerra de Marruecos.

-1903. Toma posesión de la alcaldía de Cartagena Don Ramón Cendra y Badia. 

-1972. Se inaugura la primera cabina telefónica urbana de Cartagena, ubicada en la plaza de San Francisco.

-1987. Es declarada Bien de Interés Cultural la Torre de Santa Elena, también conocida como Torre de la Azohía.

-1990. Se procede a la tala de los últimos eucaliptos de la Alameda de San Antón. 

-2012. Se inaugura en los Molinos Marfagones, la Escuela de Música "Mateo Soto Cañavate", fundador de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Soledad. 

Estas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/