Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de julio

22 JULIO

La frase de hoy.

Los animales son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican.

JOHN APPLEFARMS

PERSONAJE DEL DÍA

CARLOS ROMERO GALIANA

Carlos Santiago Gregorio Pedro Romero Galiana nació en Cartagena el 25 de julio de 1927, falleciendo el 3 de mayo de 2008.

Médico, historiador y cofundador del Partido Cantonal de Cartagena.

Carlos Romero realizó sus estudios en la facultad de Medicina de Valladolid, licenciándose en el año 1952.

En el año 1958 contrajo matrimonio con la pintora cartagenera Carmen Navarro Fructuoso, siendo en ese mismo año cuando empezó a trabajar como médico de urgencias en la Seguridad Social. Fue diplomado en Sanidad y Medicina del Trabajo por la Escuela Nacional de Sanidad, especializándose en Reumatología. Fue además, inspector médico del Puerto de Cartagena.

Con la apertura del proceso democrático, Carlos Romero decidió presentarse a la candidatura a la alcaldía de Cartagena por el Partido Cantonal en las elecciones municipales de 1979, obteniendo 7 concejales para el partido que él mismo había fundado con Julio Frigard, el Partido cantonal. Estos 7 concejales convirtieron a su partido como la tercera fuerza política en Cartagena, situándose por detrás del PSOE (9 concejales), UCD (8 concejales), logrando adelantar únicamente al PCE (3 concejales).

Desde el momento de la fundación del PCAN, Carlos Romero lo había definido como un partido partidario de la Provincialidad de Cartagena, como demuestra uno de sus discursos durante la campaña electoral, que fue pronunciado ante 12.000 personas en la plaza del Ayuntamiento.

En las reuniones previas al nombramiento del primer alcalde democrático de Cartagena, los cantonales propusieron a UCD que, Carlos fuese alcalde durante los dos primeros años de legislatura y Juan Pedreño, el candidato centrista, los dos siguientes. Esta propuesta fue rechazada, ya que los centristas deseaban por algún motivo que, el orden fuese el contrario. Las reuniones con los socialistas no fueron mejores, ya que estos desde el primer momento sabían que no necesitaban el apoyo cantonal para conseguir la alcaldía.

Enrique Escudero, el candidato socialista, planteó que el PCAN votara al primero de la lista y, que a cambio su partido defendería la posible redacción de un Estatuto de Autonomía que hubiera de recoger los derechos que el PCAN anhelaba que obtuvieses Cartagena. finalmente, toda posibilidad de acuerdo se extinguió y, el 19 de abril de 1977, Enrique Escudero tomó posesión del título de alcalde, apoyado por los concejales de su partido y del PCE.

Enrique Escudero, tratando de eliminar de su mandato toda clase de revanchismos, llevó a cabo una política de pactos y nombró a Carlos Romero concejal de cultura. Durante su mandato, tuvo lugar la apertura del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

A partir de 1983, Carlos Romero abandonó la política y dio rienda suelta a su afición por los Molinos de Viento, llegando a escribir una obra dedicada exclusivamente a estos, en la que lleva a cabo una recopilación de información sobre todos los molinos de viento existentes en la región. Además de ofrecer una valoración de cómo deberían clasificarse. De entre otras de sus acciones relacionadas con la molinología cabe destacar, además de su bibliografía, charlas de ámbito regional en pequeños acontecimientos, como las fiestas mayores de la Aljorra.

Tras su etapa política, Carlos Romero desarrolló una gran afición por el trovo. Prueba de ello es este fragmento sobre los molinos de viento, su gran pasión:

Yo le vi moler el trigo,

yo le vi sacar el agua,

cual marro y yunque de fragua

hizo el trabajo conmigo

Hoy ya es mudo testigo

de un tiempo que en él se ensaña

y que siendo su guadaña,

el réquiem le da certero...

¡Que ya no habrá molinero

en este rincón de España!

El 3 de mayo de 2008 falleció en Cartagena a los 80 años, donando su extensa biblioteca a la Biblioteca Municipal de Cartagena.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 22 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1762. El Hermano Mayor del Hospital de Caridad de Cartagena informa que se hallaban en sus dependencias 130 enfermos y que no era posible sostenerlos, y mucho menos recibir más enfermos, debido a la precaria situación económica en que se encuentra. La Junta acuerda, que se siga recibiendo a cuantos enfermos pobres demanden asistencia, aun cuando fuera preciso vender todas las propiedades del Hospital y que se escriba al rey, al obispo, al Ayuntamiento y además, que salgan a pedir con la capacha los hermanos de la Junta durante quince días. 

-1805. Tiene lugar en aguas de Finisterre un combate de las escuadras española, al mando de Gravina y la francesa, al mando de Villeneuve, contra la escuadra inglesa al mando del almirante Calder y, aunque allí los españoles perdimos dos navíos por la incapacidad del francés, nuestros marinos merecieron éstas palabras de Napoleón, que no nombró a sus marinos: "En Finisterre, los españoles se han batido como leones".

-1823. Van llegando a Cartagena las fuerzas de la Milicia Nacional de Valencia para reforzar la defensa de la ciudad frente a los franceses.

-1869. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José Prefumo Dodero.

-1873. Regresa la fragata "Vitoria" de Alicante, trayendo al vapor "Vigilante" que incorporan a la escuadra Cantonal. Asimismo, se publica el primer número del Diario "El Cantón Murciano", recogiendo en su portada la primera sentencia de divorcio en España.

-1972. Se inicia la Primera Semana de Cine Naval de Cartagena la cual fue inaugurada con la proyección de la película coreana "La Mujer del Mar".

Ese mismo día se inaugura el monumento al Pescador en Santa Lucía, materializado en una escultura creada por el Escultor Manuel Ardil.

-2004. Se coloca la primera piedra del auditorio y centro de congresos.

-2019. La imagen de la Patrona de Cartagena, la Virgen de la Caridad, ha sido trasladado hoy a Murcia para ser sometida a un proceso de restauración en el taller especializado de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma.

Este taller de la Consejería de Cultura fue el encargado de hacer un trabajo especializado de restauración en 1993. Esa actuación permitió desinsectar la madera y mejorar el estado de la talla napolitana y recuperar su policromía original.

La operación en la basílica para bajar la Virgen desde el altar ha sido realizada por trabajadores de la Autoridad Portuaria y hermanos del Hospital de Caridad y su traslado a Murcia custodiado por la Guardia Civil.