Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de mayo

Efemérides de Juan Manzanares García del 22 de mayo

22 MAYO

La frase de hoy. 

El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error mayor.

CONFUCIO

PERSONAJE DEL DÍA

ISIDORO MARTÍNEZ RIZO

Isidoro Martínez Rizo nació en Cartagena el 22 de mayo de 1828, falleciendo el 11 de noviembre de 1896. Comerciante, historiador, político, miembro de la Real Academia de la Historia, novelista y cronista oficial de Cartagena desde 1886 hasta su fallecimiento.

Isidoro Martínez poseía una droguería en la calle del Carmen de Cartagena, en la que ejercía su profesión de comerciante. Desde este negocio introdujo en la ciudad las balanzas de sistema métrico decimal. Se casó dos veces, pero únicamente en el segundo matrimonio, con su prima Teresa Rizo López, tuvo descendencia. Entre su prole se cuenta al ingeniero, maestro e intelectual anarquista Alfonso Martínez Rizo.

De forma tardía, pasados los cuarenta años, empezó a manifestar sus inquietudes sociales y políticas. En 1870, ingresó en la logia masónica Hijos de Hiram, y bajo el seudónimo de Cincinato ascendió hasta ocupar en los años posteriores los cargos de orador, tesorero y primer vigilante, momento en que alcanzó también el grado 30. En aquellos mismos tiempos dio también los pasos iniciales de su breve carrera política, desempeñando la concejalía de Consumo y, desde el 17 de febrero de 1871, representando a sus conciudadanos como diputado por el Partido Republicano Democrático Federal a la Diputación Provincial de Murcia. Sin embargo, renunció en junio del año siguiente, para en noviembre pasar a integrar el comité republicano intransigente de Cartagena.

En 1873, proclamada la Primera República, la inestabilidad política que dejó el periodo del Sexenio Democrático terminó cristalizando en la Rebelión Cantonal con epicentro en la ciudad departamental, y por su trayectoria previa, Martínez Rizo fue propuesto como candidato por la lista «intransigente» en los comicios a la Junta Soberana de Salvación Pública. Aunque resultó electo, rehusó tomar posesión de su puesto, deseando ya permanecer alejado de la política activa. Cartagena sería finalmente rendida a las tropas del gobierno después de un asedio de seis meses, e Isidoro Martínez, que había comandado dos compañías de milicias federalistas, sufrió como represalia una condena de prisión que cumplió hasta 1876, evitando la deportación que sufrieron muchos de sus camaradas.

Entregado en exclusiva a la erudición, publicó en 1880 la novela histórica Luis de Narváez, o Cartagena en 1600, en la que aborda un relato de conflictividad social entre nobleza y pueblo llano salpicado de anotaciones históricas. No obstante, la obra brindó a su autor cierta notoriedad, suficiente como para que cuando falleciera en 1886 el cronista oficial Manuel Martínez Gómez, el Ayuntamiento de Cartagena decidiera que fuese Martínez Rizo quien le sucediese. Desde esta posición, tomó el testigo del también cronista Manuel González Huarques en el debate historiográfico por el traslado de la sede diocesana de Cartagena a Murcia en 1291, afirmando sobre la supuesta bula de Nicolás IV que lo justificaba, «que ni aparece ni es reconocida, resultando conculcado el derecho de Cartagena hasta que no aparezca otra bula».

Los intereses de su establecimiento le llevaron a introducirse en los círculos empresariales de la ciudad, hasta el punto de que estuvo presente como secretario en la asamblea fundacional de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena, el 11 de julio de 1886. Dos años después también asistió al acto de botadura en San Fernando del prototipo de submarino diseñado por su amigo Isaac Peral.

Hacia el término de su vida publicó en 1894 su libro Fechas y fechos de Cartagena, una recopilación de efemérides históricas que disfrutó de gran reconocimiento entre los estudiosos de la historia local. Aquel mismo año se produjo la demolición del antiguo Ayuntamiento con la colección municipal de epigrafía romana todavía en su interior. Tras el desastre, Martínez Rizo realiza para la Real Academia de la Historia un inventario de las piezas supervivientes.

Falleció por una neumonía en 1896, siendo reemplazado como cronista por el periodista Ángel Barba y García.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 22 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1602. Procedentes de antiguos edificios romanos, estaba lleno de piedras labradas el lugar llamado los Antiguones y sus alrededores, por lo que el Ayuntamiento y, con motivo de fortificar el muelle, prohíbe mediante un pregón que nadie se lleve las grandes piedras de los Antiguones.

-1604. En vista de que el reloj de la antigua Iglesia Catedral de Cartagena era muy viejo y gastado, el Ayuntamiento acuerda se ajuste su restauración con un relojero que había venido a la ciudad, acordándose igualmente encargar al mismo, la construcción de otro reloj para ponerlo en la sala del Ayuntamiento.

-1808. Ante las noticias llegadas de Madrid, se subleva el pueblo a favor de Fernando VII y detienen violentamente a todas las autoridades tenidas por afrancesadas. 

-1810. Se envían a los vecinos de Aljezares, 68 pistolas y 68 sables para que formen una guerrilla.

-1850. Comisionado por el Hospital de San Juan de Dios de Murcia, que desea mejorar el establecimiento que tiene a su cargo, el Sr. Lope Gisbert visita el Hospital de Caridad de Cartagena. Las impresiones que recibe se sintetizan en el siguiente informe elaborado por él mismo.No es extraño que donde tanta caridad tienen los hombres, haya prosperado tanto un establecimiento que la lleva por lema; no es extraño que encuentren medios de mantener enfermos sin rentas los que invierten en tan laudable objeto las suyas propias. Pero si lográramos en nuestra ciudad, imitarles, aunque fuera de lejos nos daríamos por contentos y nunca olvidaremos que hemos tomado lecciones del Hospital de Caridad de Cartagena”.

-1860. Llega a Cartagena procedente de África, el Segundo Batallón del Regimiento de Infantería de Granada, siendo recibido con gran entusiasmo por la población.

-1895. Tras una complicada operación realizada en Berlín, fallece Isaac Peral y Caballero, una semana antes de cumplir los 44 años de edad. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid, al rechazarse que sus restos fuesen depositados en el Panteón de Marinos Ilustres de Cádiz. Finalmente, tras arduas gestiones fue traído el 11 de noviembre de 1911 a Cartagena, su casa.

-1969. Se inaugura un monumento delicadamente ingenuo y entrañablemente nuestro. Se ubicó en el lugar más céntrico de la ciudad, en plena Puertas de Murcia. No es un homenaje a ninguna persona determinada, es a todos nosotros, porque ¿quién no se ha bañado en los bloques?

La imagen es la de un crío descarado que aparece encaramado sobre uno de los bloques del rompeolas con un aladroque en la mano, el ICUE.

El monumento fue obra del escultor cartagenero Manuel Ardil y el niño que sirvió de modelo se llamaba José López Cela.

-1990. Se bota la Pontona "ACUPOL-1" de 20 metros de eslora y 7 de manga construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-2020. El Boletín Oficial de la Región de Murcia publica el nombramiento como director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario del cartagenero Víctor Serrano Conesa.

Víctor Serrano es licenciado en químico-física y tiene más de veinte años de experiencia en el sector privado y en colaboración con administraciones públicas, siempre en contacto directo con las universidades. Además, es reconocido consultor de estrategia e innovación en el ámbito tecnológico.