Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de marzo

23 MARZO

La frase de hoy.

No todos los ojos cerrados duermen, ni todos los ojos abiertos ven.

BILL COSBY

PERSONAJE DEL DÍA

ANGEL BRUNA EGEA

Ángel Bruna Egea nació en Cartagena el 23 de marzo de 1850, falleciendo en la misma el 7 de marzo de 1905, constituyendo el solemne acto de su entierro una sentida manifestación de duelo a la que se asociaron todas las clases sociales para rendir el último tributo a tan ilustre patricio.

Ocupó la Alcaldía de Cartagena desde el 6 de marzo de 1901 al 7 de diciembre de 1902, efectuando en tan corto tiempo una plausible labor en favor de los intereses generales de la población, que culminó en las gestiones altamente trascendentales que fueron jalones para la expansión de la urbe y su progreso cultural. Nos referimos al derribo de las murallas. Así, durante su mandato se ejecutaron las obras de las Escuelas Graduadas de la calle Gisbert, bajo la dirección del arquitecto Tomás Rico Valarino, se promovió una enseñanza municipal totalmente gratuita, se logró la instalación en la ciudad de una Escuela Municipal Elemental de Industrias y se envió por decisión del mismo alcalde a los profesores Enrique Martínez Muñoz y Félix Martí Alpera a un viaje por las escuelas de Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia en busca de planteamientos pedagógicos que implantar en España.

Desde la antigüedad, fue el arrabal de San Roque, aparte de la calle Mayor y de las Carnicerías, la vía más importante de Cartagena, y en nada disminuyó su importancia en el decurso de los siglos, sino que fue ganando en belleza, y más a partir del momento en que fueron demolidas las llamadas Puertas de Madrid.

El día 14 de mayo del año 1902, el telégrafo transmitió la grata noticia de que Su Majestad había firmado la real orden autorizando el derribo de las murallas, y el Ayuntamiento, reunido en sesión extraordinaria el día 16, bajo la presidencia del Alcalde don Ángel Bruna Egea, acuerda comenzar el derribo al día siguiente, para que el solemne acto fuese una fiesta más de la que debían de celebrarse el día 17 con motivo de la proclamación del rey Don Alfonso XIII.

El vecindario en masa acudió a las Puertas de Madrid a presenciar el momento en que iba a caer la primera piedra, precursora del derribo del amurallado cinto, y el Ayuntamiento en corporación, precedido de una sección de la Guardia Civil de caballería, ocupó la parte alta de las Puertas de Madrid. El alcalde, señor Bruna, después de un elocuente discurso relativo al acto, y de un viva al Rey y otro a Cartagena, recibió de manos del arquitecto municipal, don Tomás Rico Valarino, un zapapico de plata con el cual en nombre de Don Alfonso XIII, verificó el derribo de la primera piedra, en cuyo momento estallaron ruidosos aplausos y estentóreos vivas de entusiasmo.

En el ejercicio de sus funciones recibió asimismo a Miguel de Unamuno en la estación de ferrocarril en agosto de 1902, cuando el escritor y filósofo arribó a Cartagena para concurrir como mantenedor a los Juegos Florales que tenían lugar en el curso de las fiestas de verano.

Tras una legislatura de casi dos años, Bruna abandonó el cargo el 7 de diciembre de 1902, y aunque años más tarde pretendió desempeñar un puesto político de nuevo, diputado provincial esta ocasión, su candidatura se vio truncada por su fallecimiento en 1905.

Estuvo casado con María Mesa, y fue en consecuencia padrastro del periodista y concejal Manuel Dorda Mesa, hijo de aquella, fruto de un matrimonio anterior

En la sesión municipal celebrada el día 8 de abril de 1905 se leyó una moción firmada por varios señores concejales donde suscribían tener el honor de proponer acordar que la calle número catorce del Ensanche se denominara de Ángel Bruna.

El Ayuntamiento acordó por unanimidad lo que se pedía.

En torno a 1915, el músico Jerónimo Oliver Arbiol compuso su obra Marcha lenta, que, dedicada a la memoria del alcalde Bruna, se hizo popular en la Semana Santa cartagenera.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 23 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1257. El rey Alfonso X concede al obispo de Cartagena, fray Pedro Gallego, un terreno real con sus correspondientes huertas en la ciudad de Lorca. 

-1589. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda comprar algunas casas en la calle del Escorial para edificar la Casa de la Justicia. 

-1602. El Ayuntamiento de Cartagena niega la vecindad al natural de la Bretaña, Julián Picot y, éste mueve sus influencias, por lo que se emite una providencia real que ordena a la ciudad sea admitido como vecino por estar casado con mujer cartagenera, tener casa y descendencia y haber asistido siempre a los rebatos, cabalgadas y todo aquello que era beneficioso para la ciudad y el rey.

-1604. Con mucha frecuencia, en los cabildos municipales, los regidores hablaban o discutían sin guardar el orden de antigüedad, ocasionando tal abuso grandes escándalos, desobedecían al alcalde y, más de una vez, los odios o enemistades movían a echar mano a las espadas dispuestos a todo. Para evitar ésto, manda el alcalde que, en lo sucesivo, cada regidor hable por orden de antigüedad, imponiendo al que no lo haga, la multa de veinte mil maravedíes y un año de suspensión en su cargo.

-1620. Se recibe en el Ayuntamiento una carta del Duque de Maqueda, Capitán General de Orán, en la que avisa que hay seis galeras armadas de turcos dispuestas a atacar pueblos de las costas de España. El Ayuntamiento reproduce la carta y la envía a todos los pueblos de la costa de Levante y Poniente.

-1692. Carlos II, mediante Real Despacho, expide título de Marqués de Torre Pacheco a favor de Don Macías Fontes de Albornoz y Carrillo.

-1741. Se incendia y se va a pique en el puerto de Cartagena un mercante francés cargado de trigo, aceite y algodón, sin que ocurran desgracias personales.

-1752. Es bautizada en la iglesia de Santa María, Josefa Tacón, hija del cartagenero Francisco Tacón y Grimau, Regidor Decano y teniente Corregidor de Cartagena y María Francisca de Foxá y Mora, natural de Barcelona.

-1762. El Ayuntamiento acuerda institucionalizar la visita del Consistorio el octavo día de la novena a la Iglesia del Hospital de Caridad, dando una limosna de 300 reales.

-1821. La efeméride dice así: Llega a Cartagena la noticia de que el bandido Jaime el Barbudo al frente de su gente, han bajado a Orihuela y arrancando la lápida de la Constitución la arroja al río. Salen las fuerzas de Marina, la Milicia y una compañía de Artillería para atacar a los bandidos.

-1850. Nace en Cartagena Ángel Bruna, que fue posteriormente alcalde de Cartagena.

-1873. Se produce una manifestación oficial en honor de la recientemente proclamada Primera República, con asistencia de todas las autoridades civiles y militares y gran júbilo de la población.

-1938. Es nombrado alcalde de Cartagena, Don Fernando Soler Pallarés.

-1948. Esta tarde llega en coche Doña Carmen Polo de Franco. El almirante Bastarreche y otras autoridades militares se han adelantado hasta Albacete para recibirla y acompañarla por las tierras de la región. En las puertas de la Caridad es recibida por el Hermano Mayor del Santo Hospital de Caridad, entrando a continuación Doña Carmen bajo palio en el Templo para orar ante la Virgen de la Caridad. Se canta la Salve y tras ella, el Alcalde le hace entrega de una magnífica medalla de oro perlada de brillantes de la patrona de Cartagena. A la salida de la iglesia el séquito se dirigió al Palacio de Capitanía, donde se celebró una recepción oficial, tras la cual la esposa de Franco se trasladó al Arsenal para contemplar la salida del San Pedro, volviendo al Palacio de Capitanía, donde se alojaba.

-1998. Se inaugura el monumento al Varadero.