Efemérides de Juan Manzanares García del 23 de mayo
23 MAYO
La frase de hoy.
Cuando se es ensalzado por el enemigo, es que se ha hecho algo mal.
AMINTORE FANFANI
PERSONAJE DEL DÍA
PEDRO MARTÍN CERMEÑO (o ZERMEÑO) Y GARCÍA DE PAREDES
Pedro Martín Cermeño nació en Melilla en el año 1721, falleciendo el 23 de mayo de 1792. Ingeniero militar.
Su padre, Juan Martín Cermeño, ocupó el cargo de ingeniero general de los ingenieros militares.
Durante toda su vida estuvo muy influido por su padre. Con esos antecedentes comenzó su vida militar en fecha tan temprana como fue el 1 de julio de 1731, cuando con apenas diez años entró a servir como cadete. Pasado un tiempo y siguiendo la huella paterna, ingresó en la Real Academia de Matemáticas de Barcelona para adquirir la formación de ingeniero militar, cuerpo en el que desde entonces ejerció su profesión, llegando a los más altos puestos, tanto en él como en el Ejército.
Después de su paso por distintas academias, fue destinado a las órdenes de Francisco Manuel de Velasco y Estrada, marqués de Pozoblanco, que en aquel entonces ocupaba el cargo de ingeniero general y ello para que le ayudara en varias comisiones consideradas de carácter importante. Aquellos primeros destinos como ingeniero militar se localizaron en la zona costera de Levante y Andalucía, constando que el 28 de abril de 1744 ya había llegado a la ciudad de Málaga, ocupándose de las obras del puerto de dicha ciudad, para el que proyectó varios edificios, entre los que destaca el de la Aduana.
Posteriormente, intervino en la “Nueva carretera de Guadarrama”, dentro del trazado de la carretera de Madrid a La Coruña que se había iniciado en el año 1749. A finales de este mismo año, y mediante una Real Orden de 17 de noviembre de 1749, fue destinado a Cataluña, destino que fue trascendental para su vida privada y profesional, así como también para la historia del arte de aquel Principado, pues durante unos años intervino en importantísimas obras de ingeniería, urbanismo y arquitectura, primero bajo la Capitanía General del marqués de la Mina y luego del conde de Ricla.
Por la documentación conservada parece que hizo una carrera meteórica de ascensos, pues el 25 de agosto de 1750 ascendía a ingeniero y el 21 de marzo de 1753 a ingeniero en jefe y teniente coronel, cumpliendo con ello prácticamente los tiempos mínimos de permanencia en los empleos.
Durante esa etapa acompañó al comandante general del Cuerpo de Ingenieros en la visita y en la elaboración de proyectos de la frontera con Francia en las zonas de Aragón y Cataluña, lo que propició el que en 1753 fuera destinado a la plaza de Figueras, donde tuvo una destacada intervención en la construcción del castillo de San Fernando. La fortaleza se construyó por iniciativa del marqués de la Mina para oponerlo al baluarte francés de Bellegarde, edificado muy cercano a la frontera.
En esa etapa de tres años que van de 1753 a 1756, también tuvo intervenciones de relevancia en reformas urbanísticas y arquitectónicas de la ciudad de Barcelona, como el diseño del barrio de la Barceloneta. Comenzado a construir en 1753 para alojar a la población desplazada a causa de la construcción de la Ciudadela, este barrio, dispuesto junto al puerto, entre la puerta del Mar y la Linterna, se debió al impulso del marqués de la Mina, diseñándolo Martín Cermeño sobre una superficie rectangular y una distribución de calles de tipo ortogonal, con quince manzanas a lo largo y nueve a lo ancho, con dos plazas, la de Boteros y la de San Miguel, levantándose en esta última la iglesia de San Miguel del Puerto.
En 1756, y por una Real Orden de 23 de marzo, Pedro Martín Cermeño recibía el ascenso a ingeniero director y coronel, quedando al mando de la Dirección de Ingenieros de Barcelona, prosiguiendo desde ese puesto su intensa actividad en la realización de nuevos proyectos para la mejora de la ciudad en los campos militar y civil.
También en Cataluña, pero en el terreno de las infraestructuras, en 1761 trazó en colaboración con el también ingeniero militar Carlos Saliquet, el camino de Barcelona a Lérida, e igualmente dio los planos del puente de Molins de Rei. En ese mismo año Pedro Martín Cermeño fue destinado a Cartagena, tras haber permanecido muchos años en Cataluña, desarrollando, desde los distintos puestos que ocupó, una intensa y fructífera etapa constructiva, tanto en el terreno de la arquitectura militar, como, sobre todo, en el de la religiosa y civil, e incluso del urbanismo.
En el año 1762, por una Real Orden de 5 de octubre era ascendido a brigadier de Infantería, permaneciendo en Castilla hasta que una Real Orden de 16 de diciembre lo destinaba nuevamente a Cataluña.
Ya en Cataluña intervino en la restauración del puente del Diablo, en Martorell, si bien en el año de 1763, y estando en Barcelona, se le ordenó trasladarse en comisión a Cádiz, donde realizó el proyecto de una parte del recinto de la ciudad y de la Casa de la Aduana y Contratación, pasando posteriormente a Castilla la Nueva y Extremadura, hasta que por una Real Orden de 9 de agosto de 1764 se le volvía a destinar a Cataluña.
En noviembre de 1765 una Real Orden le ordenaba trasladarse a Valencia, donde recibió instrucciones del conde de Aranda, que le llevaron a pasar inmediatamente a Cartagena, donde debería acometer las obras de fortificación de aquella plaza, que cada vez adquiría más relevancia militar desde que a mediados de 1728 había sido designada como capital del departamento marítimo del Mediterráneo, lo que suponía tener que realizar numerosas obras para mejorar y acondicionar el puerto, el Arsenal y las defensas costeras.
Fruto de ese encargo fue la redacción del Extracto de noticias militares correspondientes a Cartagena desde su fundación, su descripción y algunas reflexiones conducentes a formar el trayecto de fortificar esta plaza: Procede a la resolución de S. M. y la instrucción del Capitán General Conde de Aranda. Pedro Martín Cermeño elaboró así un detallado planteamiento de fortificación que cerraba totalmente el perímetro de la plaza mediante unas murallas y una serie de fortalezas comunicadas entre sí, como fueron los castillos de Galeras, Atalaya, de los Moros y de San Julián, siendo éste el último en construirse, ya bastante tiempo después, pues lo fue en la segunda mitad del siglo XIX, entre 1861 y 1883.
Tras esa etapa cartagenera, en el año 1768 sustituyó a su padre, el ingeniero general Juan Martín Cermeño, como miembro de la Junta de Reales Ordenanzas.
Por otra parte, en ese mismo año recibió un importante reconocimiento a los méritos que como urbanista y arquitecto había ido demostrando en su trayectoria profesional, cuando fue nombrado individuo de honor y mérito en Arquitectura por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
El 1 de abril de 1770, recibía el ascenso a mariscal de campo, y en tal condición, en el mes de octubre fue destinado a Mallorca como segundo comandante general, firmando en el año un proyecto de fortificación de la isla.
De todas formas, el año anterior, y con fecha de 8 de mayo, Martín Cermeño había pasado de Mallorca a Cataluña, donde se encargó de distintas obras de fortificación e infraestructuras propiciadas por el conde de Ricla, capitán general de Cataluña entre los años de 1767 y 1772. En el último año del mandato de éste, Martín Cermeño firmó otra obra urbanística de enorme trascendencia para la Ciudad Condal, como fue el trazado de las nuevas Ramblas, a las que concibió como una zona de paseo agradable, con arboleda y edificios perfectamente alineados, todo lo cual debería ennoblecer a la ciudad entera.
Pero en ese mismo año de 1772 fue destinado a Madrid, donde en 1773 ocupó el cargo de ingeniero general con carácter interino, en sustitución, por fallecimiento, de su propio padre, Juan Martín Cermeño.
Estuvo ocupando este puesto hasta comienzos del año 1774, en que fue nombrado capitán general y gobernador del reino de Galicia, si bien este último cargo también lo desempeñó por un breve tiempo de tan sólo unos meses, ya que en el mes de octubre fue requerido para regresar a Madrid.
Destinado a Galicia, su estancia en esta etapa fue breve, pero suficiente para hacer un diseño de fortificación de la ciudad de La Coruña, en el que proponía reforzar el frente de tierra en el barrio de la Pescadería y dar a la ciudad alta el carácter de ciudadela. Aquel proyecto llegó a comenzarse, aunque no se completó, habiéndose encontrado recientemente en la zona de La Maestranza restos de lo entonces construido.
En 1779 fue nombrado capitán general y gobernador del reino de Galicia, cargo en el que ya permaneció hasta el año 1790.
Desde ese puesto desarrolló una frenética tarea de modernización de la ciudad de La Coruña, tratando de adaptarla a las ideas ilustradas, tan ajenas a lo que en aquel entonces era la capital de Galicia, una ciudad sucia y con un urbanismo pobrísimo y atrasadísimo en conceptos de higiene, salubridad y comodidad para sus habitantes.
El talante inquieto e innovador de Martín Cermeño le llevó a hacer otra muy interesante propuesta para el urbanismo de una parte importante de la ciudad de La Coruña. Para ello sugería que se levantaran casas en el amplio espacio de tierras que se habían ganado al mar para formar el nuevo puerto, desde la esquina del Cantón Grande hasta la iglesia de San Jorge. La construcción de estos edificios determinaría un paseo marítimo y una nueva calle que abocarían a un nuevo espacio central que constituiría la plaza de la Aduana, abierta al mar y presidida por el edificio de la Aduana. Por otra parte, Martín Cermeño también determinaba el tipo de fachada para las nuevas construcciones, que estaría marcado por una estética clasicista y noble, toda ella de corte francés. En este caso el proyecto fue aprobado casi inmediatamente, en el mes de julio, por el Consejo de Castilla. Las viviendas fueron levantadas entre 1779 y 1785 por gentes acaudaladas de la ciudad y recibieron el nombre de “Casas de Paredes”, según parece por el segundo apellido de Pedro Martín Cermeño y García de Paredes, constituyendo gran parte de la conocida Marina coruñesa. Especial interés para comprender el carácter emprendedor e ilustrado de Martín Cermeño es el hecho de que, en el mes de agosto de 1779, solicitó al Concejo de La Coruña la concesión de una extensión de terreno en la zona del puente del arroyo de Monelos, para instalar allí una granja que sirviera de modelo de experiencias agrícolas. Concedido el terreno, llevó a cabo sus propósitos, conociéndose aquel lugar como la “Huerta del General”, la cual en el siglo XIX fue adquirida por el Estado para convertirla en Granja Experimental y Agrícola.
Con una edad ya avanzada, a comienzos del año 1781 contrajo matrimonio con María del Carmen Cisneros y Ulloa, hija de Juan Antonio Cisneros y Castro, primer conde de Gimonde, residente en Santiago de Compostela.
El 10 de diciembre de 1782 firmaba otro interesante proyecto urbanístico que deja patente la valía de Martín Cermeño en este campo. Fue éste destinado a la ciudad de Santiago de Compostela con el fin de regularizar el entonces conocido como Campo de Santa Susana, la actual Alameda, espacio que con el tiempo se convertiría en especialmente importante en la vida de la ciudad. En enero de 1783 se presentaron los planos del proyecto con la aprobación del Rey.
Para ese conjunto, en forma de gran plaza abierta a la carretera, a la que quedaba vinculada, diseñó un tipo de viviendas muy semejantes a las que anteriormente había concebido para las llamadas “Casas de Paredes” de La Coruña, todo ello en perfecta sintonía con los ideales estéticos entonces imperantes entre los ingenieros militares.
En el año 1790 cesó en el cargo de gobernador y capitán general del reino de Galicia y el 23 de mayo de 1792 fallecía como consecuencia de una caída de caballo tras haber realizado una completa carrera militar y una muy interesante e intensa actividad como urbanista y arquitecto en distintas tierras de España, aunque con una singular importancia en Cataluña y Galicia.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 23 DE MAYO
©Juan Manzanares García
-1284. El rey Sancho IV, dispone que los clérigos y religiosos cumplan fielmente las disposiciones del obispo Magaz y si no se hace así que sean presos por los alcaldes y entregados al Tribunal eclesiástico.
Asimismo, ordena que, bajo pena de ser multados con 300 maravedíes, nadie se entrometa en las cosas que correspondan al obispo.
-1455. Es nombrado Alcaide del Castillo de la Concepción, Don Diego de Vera.
-1602. Ordena el Cabildo a los regidores D. Nicolás García Garri y D. Juan de Mendiola que compren los bancales que hay por fuera de la plaza de San Ginés, entendiendo que es el mejor sitio para construir un matadero.
-1615. Se recibe una carta en el Ayuntamiento procedente del de Mazarrón, en la que dice que sería conveniente que los pescadores de Cartagena que pescan en sus aguas,paguen los derechos correspondientes, como así hacen los de Mazarrón cuando pescan en las aguas de Cartagena.
-1668. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Sebastián del Hoyo.
-1692. El alcalde de Cartagena, Don Pedro Marchena, emite un bando para que las mujeres de mal vivir salgan desterradas en el plazo de un día, como mínimo a cinco leguas de la población, so pena de ser presas, rapadas y sacadas en una escalera por el verdugo a la vez que el pregonero declare la causa de su destierro y 4000 maravedíes de multa.
-1773. Se bota la fragata Santa Clara, con 26 cañones y 550 toneladas, construida en el Arsenal de Cartagena.
-1780. El jabeque "Catalán" sostiene un terrible combate con la galera argelina "la Chuchana". Rompe el fuego el jabeque a las seis de la mañana, persiguiendo a la galera, alcanzándola a las diez y media en que la abordan y la echan a pique, recogiendo 58 moros que pidieron cuartel.
-1808. A las nueve y media de la noche, ante una inmensa multitud concentrada en la plaza de Santa Catalina, el regidor Don Ciro García de Cáceres emite un bando, exigiendo la restitución del monarca y la soberanía en España.
Cartagena es la primera ciudad de España en emitir un Bando y proclama a favor de la lucha por la soberanía de España.
-1810. Por el Vicario General, es nombrado D. Sebastián Castel capellán del Castillo de Galeras.
-1823. Llega a Cartagena la Milicia de Murcia, debido a la necesidad de aumentar la guarnición de la plaza para que esté preparada por si dan un golpe de mano los ejércitos franceses después de haber ocupado Madrid.
-1828. Nace en Cartagena Isidoro Martínez Rizo, cronista oficial de Cartagena y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Renunció a formar parte de la Junta Cantonal. Es autor de una importante recopilación de efemérides cartageneras titulado "Fechas y Fechos".
-1891. El Centro “Peralista” del Puerto de Santa María toma la iniciativa de abrir una suscripción nacional, para que Isaac Peral pudiera construir un nuevo submarino en un “Astillero particular”, enviando una carta con tal petición a la Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País.
-1952. Nace Federico Trillo Figueroa, político y ministro de defensa en el segundo gobierno de Aznar.
-1982. La primera actuación en público del grupo Mecano tiene lugar a las 12 del mediodía en el auditorio del Parque Torres, en un concierto organizado por Radio Cartagena.
-1983. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Juan Martínez Simón.
-1996. La ONCE inaugura en Cartagena una lavandería industrial que daría empleo a 45 personas de las que 42 serían discapacitadas, proporcionando así varios puestos de trabajo dignos a dicho colectivo.