Efemérides de Juan Manzanares García del 24 de marzo
24 MARZO
La frase de hoy.
Que nadie le diga lo que tiene que hacer a alguien que ya ha decidido cuál debe ser su destino.
PROVERBIO ÁRABE
PERSONAJE DEL DÍA
Pedro Luís García Pérez nació en Cartagena el 23 de marzo de 1938. Matemático y físico español, académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fue presidente de la Real Sociedad Matemática Española.
Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid (1960) y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Barcelona con Premio Extraordinario (1967). Ha sido Profesor Instructor en la Universidad de Carabobo, Venezuela (1961-1963), Ayudante en la Universidad de Barcelona y Encargado de Curso en la E.T.S. de Arquitectura de Barcelona (1964-1969). Fue Profesor Agregado de Geometría Analítica y Diferencial en la Universidad Complutense de Madrid (1969-1971) y Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Salamanca (1971-2008), en la cual fue Director de su Seminario Matemático (Centro Coordinado del CSIC) (1977-1984) y Decano de la Facultad de Ciencias (1990-1996). En 1981 formó parte de la Comisión negociadora del Acuerdo Complementario de Cooperación Científica y Técnica entre los Gobiernos de España y Venezuela. Desde 2008 es Profesor Emérito de la Universidad de Salamanca y miembro del Instituto Universitario de Física Fundamental y Matemáticas de esa Universidad.
Su investigación se ha centrado en la Geometría Diferencial y sus aplicaciones a la Mecánica Geométrica, Física Matemática y Física Teórica, temas sobre los que ha publicado más de 50 trabajos. Investigador Principal en 14 Proyectos de I+D subvencionados, ha sido conferenciante invitado en numerosos Congresos Internacionales, destacando su pertenencia a los Comités Científicos de los más de 20 congresos anuales sobre "Differential Geometrical Methods in Mathematical Physics", celebrados en diferentes universidades europeas y publicados en las Lect. Not. in Math. de la editorial Springer (dos de ellos celebrados en Salamanca: volúmenes 836 (1980) y 1251 (1987), de los que fue Editor). Asimismo, fue organizador en Salamanca de la Conferencia Internacional "New Applications of Multisymplectic Field Theory" (1999) y de la "Tercera Conferencia Iberoamericana sobre Geometría, Mecánica y Control" (2012). Director de varias tesis doctorales y evaluador de numerosos trabajos científicos y proyectos de investigación, ha sido profesor visitante o investigador en las universidades de Coimbra, Turín, Florencia, Carabobo, Simón Bolívar, Puerto Rico, Autónoma de México, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas y Centro Internacional de Física Teórica de Trieste. Ha pertenecido o pertenece a los Comités Editoriales de varias revistas matemáticas internacionales, de las que destacan la Revista Matemática Iberoamericana y el Journal of Geometry and Physics, de los que ha sido miembro fundador.
Ha sido Presidente de la Real Sociedad Matemática Española (1982-1988), Presidente de la Confederación Española de Centros de Investigación Matemática y Estadística (CSIC) (1984-1989), Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1988-2008) y Director Comisario de la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena (1998-2000). Asimismo, ha sido Director de la Cátedra "Almirante Martín Gramizo" del Convenio CESEDEN-Universidad de Salamanca (1994-1998) y miembro de los Consejos Académicos de la Academia de Policía de Ávila y de los Estudios de Aviación Civil de Salamanca (1990-1996). Premio 1977 de la Sección de Exactas de la Real Academia de Ciencias, y Socio de Honor de la Real Sociedad Matemática Española (2015), está en posesión del Víctor de Bronce al Mérito Profesional, la Medalla de la Orden de Andrés Bello de la República de Venezuela y las Cruces del Mérito Naval, Militar y Policial de Primera Clase con Distintivo Blanco. Secretario de la Sección de Ciencias Exactas de esta Real Academia (2015-2019).
Otro cartagenero ilustre.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 24 DE MARZO
©Juan Manzanares García
-1590. Se pregona que se va a proceder a limpiar y quitar el cieno existente en la plaza de la Pescadería y, su coste se repartirá por igual entre los vecinos de la plaza.
-1611. Se firma por el Ayuntamiento la escritura por la que se obliga a pagar 3.327.000 maravedíes anuales por quince años para servicio del rey, según reparto hecho en Cortes.
-1642. Se recibe en el Ayuntamiento una real cédula por la que el rey pide a la ciudad toda la gente que sea posible para engrosar sus ejércitos y, mientras unos regidores opinan que se repita lo manifestado con motivo de la petición de 100 soldados para galeras, otros piensan que, todos los caballeros nobles que hay en la ciudad deberían acudir a la llamada del rey, no sea que se tache de desleal a la ciudad, que siempre fue Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Cartagena.
-1696. Se emite cédula real concediendo licencia a Don Mateo de Roca para beneficiar unas minas de plomo y cobre que había registrado en el término de la ciudad de Cartagena en el sitio llamado Cabezo de los Pedernales.
-1749. Se designa al ingeniero Sebastián Feringán para dirigir las obras del Arsenal Militar.
-1774. Se botan, el bergantín "Santiago", de 16 cañones, la goleta "Santa Engracia", de 16 cañones y el paquebote "San Cristóbal", también de 16 cañones, construidos en el Arsenal de Cartagena.
-1820. Predica en la Iglesia del Santo Hospital de Caridad el joven Don Benigno Risueño Amador. Este joven cartagenero estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Montpelier, llegando a ser Catedrático de la misma y uno de los más célebres médicos de Europa.
-1915. Diez mil obreros sin trabajo marchan sobre la Unión, produciéndose algunos altercados con las fuerzas del orden. Finalmente, una comisión consigue reunirse con el Alcalde.
-1945. Es botada la Barcaza SOCH, de 17,50 metros de eslora y 4,5 de manga, construida en el Astillero del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.
-1961. A las tres de la madrugada, recorre las calles de la ciudad un cortejo integrado por los cincuenta y cinco caballeros fundadores de la nueva época de la Cofradía del Cristo del Socorro. De ellos, treinta y tres figuran como alumbrantes. Los restantes lo hacen como portapasos.
-1964. Ofrenda de una corona a la Virgen de la Piedad. Operación Plata.
En el año 1963 se inició un gesto que se llamó "Operación Plata" cuya intención era acopiar plata para regalar a la Virgen de la Piedad una nueva corona de plata.
El acto de la coronación tuvo lugar el 24 de marzo de 1964 en la plaza del Ayuntamiento. Posteriormente fue llevada en procesión hasta el templo de la Caridad donde se le impuso un corazón en cuyo interior fueron depositados los nombres de todos los fieles que habían aportado sus joyas para dicha corona. El corazón fue hecho por un orfebre murciano quien por error puso siete puñales, lo que dio lugar a que fuera preciso cortar uno de ellos, ya que la Piedad tan sólo lleva seis puñales, el número de siete es exclusivo de la Virgen de la Caridad. Si el orfebre hubiese sido cartagenero, con toda probabilidad no se hubiese producido este desdichado incidente.
-1966. Se botan los Remolcadores de Rada RR-53 y RR-54 de 24 metros de eslora y 7,10 de manga, construidos en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1972. Se inaugura la fábrica de Industrias Lácteas del Campo de Cartagena (INLACASA) ubicada en el paraje de las tejeras.