Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de agosto

25 AGOSTO

La frase de hoy.

Seguramente existen muchas razones para los divorcios, pero la principal es y será el matrimonio.

JERRY LEWIS

PERSONAJE DEL DÍA

SAN GINÉS DE LA JARA

Ginés de la Jara es un personaje real, aunque sobre él existe una leyenda medieval cristiana en el entorno de Cartagena, ciudad de la que es copatrón.

Las historias populares hablan de un ermitaño que se establece junto al Mar Menor en lo que hoy es el monasterio que lleva su nombre en tiempos anteriores a la dominación árabe. De él se dice que es de noble cuna e incluso que su origen se encontraría en Francia. Según algunas teorías es Ginés de Arlés, cuya festividad también se celebra el 25 de agosto, fecha en que murió mártir (la leyenda medieval refiere que, después que le fue cortada la cabeza, él mismo la arrojó al Ródano. De considerarse Ginés de Arlés sería un caso de duplicidad hagiográfica.

En el año 1541, el papa Paulo III reconoce su santidad y establece oficios religiosos en torno a la celebración de San Ginés de la Jara el 25 de agosto.

Según la tradición, en el año 1677 se declaró en Cartagena una grave epidemia que atacaba a los niños, y el Ayuntamiento, para aminorar la fuerza del terrible achaque, quiso implorar la clemencia del patrón de la ciudad, pero nadie sabía quién era, ni en el archivo municipal había antecedentes. Los señores capitulares metieron en un cántaro muchos papeles con nombres de santos, y un muchacho sacó uno, resultando el de San Ginés de la Jara. No contentos con la votación repitieron la insaculación, volviendo a salir otra vez. Repitieron nuevamente la insaculación y volvió a salir , por lo que, la ciudad nombró por aclamación su patrón.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 25 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1541. El Papa Paulo III concede culto y oficios religiosos al monasterio y advocación de San Ginés de la Xara. Desde entonces, distintos personajes reales, ilustres, populares, devotos, etc. no dejan de pedirle favores al santo. Se levantó una iglesia con claustro y se adquirió una extensión de terreno hasta la orilla del Mar Menor.

-1602. Hoy día de San Ginés se celebra una gran procesión, quedando sin efecto la corrida de toros proyectada por estar exhaustas las arcas municipales. 

-1605. Jura el cargo de Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Andrés Rosique.

-1713. Por acuerdo del Ayuntamiento, se ordena que se pongan luminarias en las ventanas de las casas, para celebrar el cumpleaños del Príncipe de Asturias.

-1770. Terminase una fuente en el Arsenal de Cartagena por cuenta del asentista de víveres D. Gerónimo Retortillo, marqués de Granada, destinada a la aguada de los buques de la Armada, y para el surtido de la maestranza, presidarios y esclavos de aquel establecimiento. Habiéndose solicitado por el apoderamiento del marqués D. Juan Fernando de Alday Iturriaga, y a nombre de su principal, la propiedad de dicha fuente o el abono de su coste, por real orden de 22 de febrero de 1771 se mandó entregar a aquel,12.307 reales 17 maravedís a que ascendía dicho coste, quedando desde entonces de propiedad de la Marina.

La fuente tenía cuatro caños y uno más alto para aguada de los buques. Estaba situada a la orilla de la dársena, cerca de la machina, pudiendo hacerse en ella en 24 horas, el surtido de un navío de 600 plazas para 4 meses. El establecimiento de esta fuente fue una gran mejora para el Departamento, pues hasta entonces el agua para los buques y maestranza se traía en pipas de las fuentes de la ciudad, ofreciéndose diariamente grandes dificultades para dar abasto a los buques con la perentoriedad necesaria.

-1786. Se termina la construcción del Parque de Artillería, bajo la dirección del ingeniero militar Mateo Vodopich. Su arquitectura, sobria y austera, es la típica de las construcciones militares del siglo XVIII.

-1789. Con la mayor solemnidad se coloca la primera piedra del palacio-cuartel de Guardias Marinas de Cartagena. En los cimientos, se empotró una caja metálica con el acta en pergamino, varias monedas y el retrato del rey Carlos IV.

-1806. El actor cartagenero Isidoro Maíquez reinaugura en Madrid el teatro del Príncipe con la obra trágica "Pelayo" de Quintana.

-1810. Se nombra jefe de la Bahía al General de la Escuadra Don Rafael Adorno, quien ordena se retiren de las playas de Santa Lucía y costa de Levante, todas las embarcaciones menores y las inútiles.

-1821. Leva anclas en el puerto, el bergantín "San Francisco Javier", y al disparar el cañonazo de leva, derriba una casa en el Barrio de Santa Lucía, no produciendo víctimas. 

-1824. Es fusilado frente al cuartel de Antiguones, junto a las tapias del antiguo cementerio del Hospital de Marina, un criado del conde de Villamanrique, llamado Francisco Bermuda por habérsele encontrado dos cartas sospechosas de estar en comunicación de elementos liberales. 

-1873. Se establece en Alumbres, el coronel Escoda, con todos los carabineros de a pie y a caballo, formando así, el extremo del ala izquierda de la línea de bloqueo de dicha plaza, defendida por los cantonales.

-1927. En el pleno del Ayuntamiento de Cartagena, se acuerda por aclamación, que al castillo de la Concepción de le denomine en lo sucesivo Parque de Alfonso Torres.

-1928. Tiene lugar la botadura del destructor "José Luís Díez" de 101,15 metros de eslora y 9,65 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.

-1935. El gobernador civil de la provincia, Rodríguez Soriano invita a los periodistas a pasar un día en su finca de Cabo de Palos, ofreciéndoles una “fina merienda”. Posteriormente y, bastante años después retoma esa costumbre el que fue Ministro de Defensa y Presidente de las Cortes, Federico Trillo.

-1990. Se inaugura una estatuilla de bronce de San Ginés de la Jara, donada por JoséNieto Burgos, colocada en la plaza de Méjico.