Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de diciembre
25 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Incluso en este día especial, hay tres cosas que salen siempre: el Sol, la Luna y la Verdad. FELICES FIESTAS amigos.
PERSONAJE DEL DÍA
FÉLIX MARTÍ IBÁÑEZ
Félix Martí Ibáñez, nació el 25 de diciembre de 1911 en Cartagena.
Fue un médico, psiquiatra, escritor y editor. Se exilió a los Estados Unidos en 1939 tras la guerra civil española. En España había ocupado altos cargos políticos durante la Segunda República. Cuando emigró, se estableció en Manhattan.
Es autor de numerosos libros, artículos y ensayos. Fundó, editó y publicó la muy prestigiosa revista MD, por medio de la casa editorial que fundó en Manhattan, MD Publications, mediante la que también había publicado varias revistas médicas a comienzos de la década de 1950 y mediante la cual publicó muchos de los libros de los que fue autor. El diseño de la revista era característico por su contenido ininterrumpido y porque la publicidad ocupaba un espacio secundario. Algunas veces implantó presentaciones novedosas de la información, como imágenes sin subtítulos. Martí Ibáñez fue un erudito en Bellas Artes, Antropología, Arquitectura, Biología, Botánica, Civilizaciones, Cultura, Diplomacia, Diseño gráfico, Filosofía, Geografía, Historia, Historia antigua, Historia natural, Literatura, Medicina, Música, Mitología, Planificación urbanística, Psiquiatría, Psicología, Química, Relaciones humanas, Religión, Salud Pública, Sociología y Zoología.
En 1957 comenzó la publicación de MD como redactor jefe y continuó haciéndolo hasta su muerte en 1972. Algunas de sus obras escritas para MD que se publicaron en series continuas sobre asuntos tales como arte, cultura, medicina y filosofía se recopilaron y más tarde se editaron como libros.
En su obituario, el New York Times señaló que Martí Ibáñez también ocupó la cátedra de Historia de la Medicina en la Escuela Médica de los Hospitales Flower y de la Quinta Avenida. En un medallón conmemorativo de la fundación de MD es descrito como un humanista laico.
Martí Ibáñez procedía de una extensa familia de elevada cultura. Su madre, Josefina Ibáñez de Morel, era una consumada pianista que daba clases de música. Su padre, Félix Martí Alpera, era educador, un humanista, un clásico y un estudioso que publicaba frecuentemente y fue autor de 500 libros. Su hermana, Josefina, obtuvo un doctorado en Farmacología. Estudió medicina en Barcelona y Madrid y recibió una gran influencia del doctor Gregorio Marañón con respecto a la delicada relación entre el paciente y el médico y su valioso papel como herramienta clínica para el médico. Fue alumno y seguidor del filósofo José Ortega y Gasset.
Recibió invitaciones para dar conferencias y lecciones de instituciones de países de todo el mundo. Llegó a estar relacionado con los departamentos de investigación de dos importantes empresas farmacéuticas.
Félix Martí Ibáñez murió repentinamente a los 60 años de edad el 24 de mayo de 1972 en Manhattan.
EFEMÉRIDES DEL 25 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1600. Por medio de pregones, se prohíbe al vecindario disparar cohetes ni otros fuegos artificiales, por la facilidad con que éstos puedan incendiar las azoteas de las casas.
-1651. Nace en Madrid, Pedro Manuel Colón de Portugal de la Cueva y Enríquez, futuro Duque de Veragua y fundador de la Cofradía del Cristo del Socorro.
-1802. El capitán general del Departamento de Cartagena Don Francisco de Borja, Marqués de los Camachos, ordena que esté todo dispuesto a las ocho de la mañana del día siguiente para recibir a Sus Majestades en el Arsenal y conducirlos a la boca del puerto en la falúa real, en donde deberán estar caladas las redes, nasas y palangres para que los reales personajes puedan asistir a una pesquera, impidiendo la entrada en el Arsenal a todos los que no pertenezcan a la Real comitiva, ministros y señores de palacio.
Ese mismo día, pretende el Cabildo de la Iglesia de Cartagena besar la mano del rey, que con la familia real se encuentra en la ciudad, y el capitán de la guardia, príncipe de Maserano niega la petición por no ser Cabildo catedralicio. Insiste el Cabildo alegando que representa a la antigua Iglesia de Cartagena en lugar del Cabildo de la catedral, que accidentalmente se encuentra en Murcia. Informado el rey, fija fecha para recibir al Cabildo, y es recibido por el rey y su familia con mucha solemnidad; y cuando se ausentó el Cabildo cartagenero, rehusó el rey recibir a diferentes personajes que lo pretendieron, diciendo que dicho acto había sido dedicado exclusivamente al Cabildo de Cartagena. Asimismo, se le ofreció a la reina un corazón de oro, añadiendo excusas por la pobreza de la dádiva, contestando la soberana que, "quien da el corazón, lo da todo".
A partir de éste día se sostuvo un gran enfado por el Cabildo de Murcia, entendiendo aquellos que era a ellos a quien debía haber recibido el rey.
-1810. A pesar de ser hoy primer día de Pascua, no hay animación ninguna en el vecindario. La guerra, la peste sufrida y la miseria, hacen que la población presente un aspecto demacrado y triste, y las calles vacías y los establecimientos cerrados.
-1873. El Cantón. Por la noche se acercan algunas fuerzas sitiadoras al Castillo de Atalaya y batería del Calvario, siendo rechazadas por los cantonales con metralla. También han atacado a la fábrica de desplatación de Santa Lucía defendida por los voluntarios cantonales valencianos de Tomaset, quienes han rechazado la acometida victoriosamente.