Efemérides de Juan Manzanares García del 25 de mayo
25 MAYO
La frase de hoy.
Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros.
KHALIL GIBRAN
PERSONAJE DEL DÍA
MARÍA DOLORES BAS BONALD
María Dolores Bas Bonald nació en Cartagena en el año 1905, falleciendo prematuramente en el 1930. Fue maestra, enfermera y escritora.
María Dolores Bas Bonald fue una cartagenera avanzada a su tiempo, que compaginó sus incursiones literarias con su papel como dama enfermera de la Cruz Roja. María Dolores fue de las primeras mujeres, si no la primera, en conseguir el carnet de conducir en Cartagena.
'Leyendas', un librito encantador escrito por una encantadora cartagenera en una época en la que aún no había irrumpido la mujer de forma decidida en el campo de las letras, y en la que, concretamente, la mujer cartagenera aspiraba tan solo a adquirir la llamada cultura general y, las más distinguidas, a aprender piano con doña Matilde Palmer o francés con sor Odile. Y es que María de los Dolores Bas Bonald fue una mujer «rabiosamente feminista».
Nacida en la castiza calle Cuatro Santos en 1905, hija de una acomodada familia, sintió desde muy joven la llamada de la literatura, una mujer avanzada a su tiempo que no quiso conformarse con el estereotípico papel reservado a las jóvenes de su época. Por ello no dudó en estudiar y lograr ser maestra de primera enseñanza introduciéndose posteriormente en el mundo sanitario como dama enfermera de la Cruz Roja, en la que aportó con su libro 'Vademécum de la dama enfermera y auxiliares sanitarios', una síntesis de sus estudios de Dama Enfermera y de datos recopilados de otras obras profesionales.
Se trata de un breve compendio o vademécum para que la enfermera, en momentos de urgencia, recuerde los conocimientos adquiridos y reflejados en esta publicación.
En su obra más importante, “Leyendas” publicada en Cartagena por vez primera en 1923, María Dolores Bas cultiva el estilo romántico tanto en narrativa como en poesía en su intento de escribir sobre materia del pasado. Personajes históricos se convierten aquí en protagonistas de unas breves leyendas repletas de sabor romántico. Amores desgraciados, naves misteriosas, relaciones ilícitas, estampas medievales, etc. se asoman en esta orilla que y tiene influencia romántica muy acusada.
María Dolores Bas no utiliza leyendas regionales ni locales, sino que acude a las de ámbito nacional e incluso a las extranjeras, como la bruja de Kusbech, El jinete maldito, La cruz de granates y Alarcos.
Condes, marqueses, reyes acuden solícitos a la llamada de una autora traspasada por la fiebre legendaria, en unos escritos sin excesivo arte y en donde se reviven de nuevo los lances de honor, los agravios, los juicios de Dios, con los elementos sobrenaturales, y fantásticos.
El libro en su primera edición tuvo como ilustrador de su portada al maestro Vicente Ros, que no dudó en participar en este proyecto, siendo María Dolores Bas su sobrina.
La obra se publicó en marzo de 1923 y, fue dedicada por la autora a Carmen de Burgos y Seguí, portavoz del feminismo español.
Esta dedicatoria no es casualidad, pues María Dolores Bas era una declarada feminista, ocasiones tuvo para demostrarlo a través de muchos artículos publicados en prensa local y nacional, e incluso en más de una ocasión participó en conferencias en las que defendía con vehemencia los postulados feministas, como la que realizó en el Ateneo de nuestra ciudad en Junio de 1925, bajo el título de 'Feminismo', en donde una atenta Carmen Conde asistió complacida a las consideraciones que sobre el papel de la mujer realizaba nuestra protagonista.
María Dolores Bas falleció prematuramente en 1930. Dejaba una corta pero intensa obra, pero sobre todo sus “Leyendas”, aquellas que quizás algún día pudo conocer, por ser vecina y vivir en la calle Cuatro Santos al regazo del Castillo de la Concepción, es decir, en el regazo mismo de la leyenda.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 25 DE MAYO
©Juan Manzanares García
-1247. El rey Alfonso X el Sabio otorga un privilegio en favor del Concejo de Cartagena, por el cual le concede los Cuatro maravedíes que paga en dicha ciudad mensualmente cada una de las jábegas que pescan en sus mares.
-1253. El rey Alfonso X dona al obispo de Cartagena fray Pedro Gallego, unas casas en Sevilla.
-1560. Los procuradores en Cortes por Murcia, Gonzalo Pagán y Pedro Bernal, pidieron al rey Felipe II mayor salario para los corregidores de Lorca, Murcia y Cartagena.
En vista de lo anterior, el Cabildo de Cartagena acuerda que se escriba al rey diciéndole que esta ciudad al ser muy pobre de propios no puede dar más salario a sus corregidores que el de 3000 maravedíes cada año.
-1602. Se acuerda por el Cabildo que dos regidores dispongan el plano de las calles y plazas que han de formarse para ensanchar la ciudad desde la puerta de San Ginés hasta la ermita de San José (aproximadamente, la actual calle del Duque).
-1774. Se aprueba el presupuesto de la leña y el carbón de piedra que deberá gastarse cada año para alimentar las bombas a vapor con las que se desaguan los diques del Arsenal. La cantidad presupuestada asciende a 30.000 quintales.
-1801. Es entregado a la República francesa y en su nombre al contralmirante Dumanoir, el navío de 74 cañones "San Antonio", botado en el año 1785 en el Arsenal de Cartagena.
-1810. Se subleva, al grito de "independencia" Buenos Aires, deponiendo al virrey, el cartagenero y teniente general de Armada Don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
Asimismo, y en éste mismo día, se entrega al alférez Martín Almarza, jefe de una partida guerrillera, 40 pistolas, 29 piedras de fusil y 49 cartuchos.
-1827. En el patio del Hospital Real se ha celebrado el sorteo de los 72 quintos que le corresponden a Cartagena.
-1899. Muere en San Pedro del Pinatar, en la llamada Casa del Reloj, Emilio Castelar, presidente que fue de la primera República y del que, los cartageneros no debemos olvidar que fue el responsable, cuando el Cantón, del sistemático bombardeo a Cartagena, que arrasó la ciudad, como queda demostrado en la siguiente carta que le dirige al general López Domínguez:
“Señor general: Hasta hace pocos días el Gobierno abrigaba alguna esperanza de que la plaza de Cartagena se rindiese por desengaño de los ilusos que la defienden, y al efecto, había mantenido algunas relaciones con jefes de la insurrección. También esperé resultado feliz del bombardeo de la población y que ha sido ineficaz; y hoy, al confiarle a Ud. el mando, debo decirle, que el propósito del Gobierno es rendir la plaza por la fuerza, cueste lo que cueste”.
-1914. Se cede a la ciudad de Cartagena y en su nombre al Ayuntamiento, el Castillo de la Concepción y sus terrenos anejos. A partir de 1926 empieza la construcción del Parque de Torres bajo la dirección de Víctor Beltrí.
-1988. Simultáneamente se inicia la publicación y distribución del diario "La Opinión" en Cartagena y Murcia.
-2007. Se inaugura la estatua de Carmen Conde, sentada en un Banco en la calle del Carmen, obra del gran escultor cartagenero Juan José Quirós.