Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de julio
26 JULIO
La frase de hoy.
Lo que se considera ceguera del destino es en realidad miopía propia.
WILLIAM FAULKNER
PERSONAJE DEL DÍA
JUAN ABASCAL FUENTES
Juan Abascal Fuentes nace en Sevilla el 26 de julio de 1922, falleciendo el 4 de agosto de 2003.
Fue un profesor, escultor e imaginero.
Nació en el seno de una familia de clase obrera, siendo el menor de siete hermanos. Estudió en el Colegio San Francisco de Paula de Sevilla.
Desde muy joven descubre su vocación artística, espoleada por su primo, el pintor Juan Balcera. Simultanea sus estudios de Bachillerato con los artísticos, en la Escuela de Artes y Oficios de la capital andaluza, donde desde 1936 aprende dibujo y modelado.
Se licencia en Derecho, ejerciendo como abogado durante 8 años. Posteriormente ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes aprendiendo de los profesores Pérez Aguilera y García Vázquez, en la sección de dibujo y con los escultores Vasallo Parodi y Cano Correa. Es en ese momento donde se decanta por la disciplina de la escultura y ejerce posteriormente como profesor titular en dicha facultad en la cátedra de Modelado. Obtuvo el grado de doctor en Bellas Artes en 1984 con la tesis Permanencia y vigencia de las formas y principios barrocos en los escultores-imagineros sevillanos del siglo XX. Asimismo fue secretario de dicho centro universitario y dirigió las tesis doctorales de otros escultores como Juan Manuel Miñarro o Sebastián Santos Calero.
Viaja por España y por Francia, y becado por la Asociación Dante Aligheri estudia en Italia.
Asiste a estancias asimismo en Austria y Alemania. Concurre a exposiciones en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valladolid, Alicante y Jaén, siendo premiado con la Medalla de Plata del Ateneo de Sevilla, Medalla de Oro de la Feria de Muestras de Sevilla, Premio de Escultura de la Real Maestranza en la Exposición de Otoño, de Sevilla y de Jaén.
El ministro de Educación de la República de Venezuela le otorgó la Medalla de la Orden de Andrés Bello en 1972. En 1973 el Gobierno Italiano le condecoró como Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana.
En 1981 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de su ciudad natal. Su discurso de ingreso lo dedica a la figura de su primo, Juan Balcera.
En su estudio siempre trabajó solo, pero es en la última etapa cuando decide ayudarse de un colaborador de taller. Se trata de Guillermo Martínez Salazar quien es hoy el único heredero artístico de este gran escultor.
La obra de Abascal combina la creación civil y la religiosa. Si en el campo de la obra monumental gustó de introducir elementos innovadores, en su producción religiosa siguió las maneras de la escuela barroca sevillana, aunque con detalles personales que acentúan el dramatismo de las obras pasionistas con policromías de especial dureza en los Cristos.
En el ámbito de la imaginería religiosa realizó para Cartagena obras como:
-Grupo del Expolio. Cofradía Marraja, 1982.
-Grupo de la Condena de Jesús. Cofradía marraja, 1984.
Como restaurador, su tarea se extiende a lo largo de toda su vida y son incontables las obras que se le encomiendan.
En el ámbito civil es autor de numerosos y conocidos monumentos que le darían nombre y relieve internacional.
Pero sobre todo son reconocidos sus monumentos sevillanos, especialmente los situados en el conocido Parque de María Luisa. Así, la Alegoría de Portugal en 1955, los leones de la Fuente de los Leones en 1957 o, los surtidores decorativos en la Plaza de América en 1957.
Otros destacados monumentos sevillanos salidos de la mano de Abascal son el Monumento al Doctor Fleming, una curiosa muestra de monumento mural, recientemente retirado de su emplazamiento, junto al Hospital de la Macarena.
Destaca también entre su obra civil el busto de Don Miguel de Barbadillo, para el patio de las bodegas de Sanlúcar de Barrameda a las que dio nombre.
Agustín Alcaraz Peragón, lo referencia en su magnífico libro, Marrajos de la Agonía. Escrito en el año 2006.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 26 DE JULIO
©Juan Manzanares García
-1465. En este día, el infante don Alfonso de Castilla, llamándose Rey después de la falsa de Ávila, comenzó su efímero reinado repartiendo mercedes a sus parciales, uno de ellos, don Pedro Fajardo, Adelantado de Murcia, a quien por Real Cedula dada en Valladolid en este mismo día, le cede la ciudad de Cartagena, lo que fue confirmado por los Reyes Católicos el 15 de abril de 1477.
-1549. Por escritura registrada en los libros del Ayuntamiento, Doña Magdalena de Casanova y Doña María Sabli y el clérigo Alonso de Osuna ceden a la Orden de San Francisco una casa contigua a la ermita de San Sebastián. Dicha cesión tuvo por objeto la fundación de un convento de dicha orden, recibiendo el nombre de San Sebastián. Con el paso del tiempo y después de muchos pleitos, estamos hablando del que entonces ocupaba aquel sitio en la actual plaza de San Francisco.
-1602. Habiendo aceptado Diego Trujillo, trompeta y pregonero que reside en la corte, las proposiciones que le hizo el Ayuntamiento para que viniera a Cartagena a ejercer dichos oficios por cuenta del municipio, se le envían hoy 200 reales con un galerero que sale para Madrid para que con ellos se ayude a los gastos de viaje de él y de su familia.
-1614. Toma posesión del oficio de Jurado, Juan Sánchez Osorio, por renuncia hecha de Eugenio Martínez de la Rubia.
-1632. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Miguel Pisa.
-1856. Llega a Cartagena y se encarga del mando militar de la plaza y provincia, el brigadier Don José Hidalgo de Cisneros, hijo de ésta ciudad, cuyo vecindario agradece al gobierno dicho nombramiento.
-1873. Por Decreto del Directorio provisional de la Federación española, (estamos en el Cantón), entran a formar parte del Directorio, Alberto Araus, diputado; Félix Ferrer, Mariscal de campo; Alfredo Sauvalle, diputado, y algunos otros.
-1880. Es ascendido a teniente de navío, el marino y cartagenero, Isaac Peral y Caballero.
-1889. En las pruebas oficiales que se encuentra efectuando en aguas de Cádiz el Submarino de Isaac Peral, embarca Don Antonio Armero, ayudante personal de la Reina, que quiere información de primera mano de las pruebas.
-1890. Es nombrado Alcalde de Cartagena Don Alberto Colao López.
-1971. Tiene lugar la inauguración del Hospital del Rosell.
En Cartagena existían los hospitales de la Cruz Roja, el Santo y Real Hospital de Caridad (los Pinos), además del Hospital de Marina, al cual solamente podía acceder la población castrense, y hacia falta de manera perentoria un gran hospital equipado con los más modernos sistemas de la época. Después de muchas trabas burocráticas tiene lugar la inauguración del Hospital de la Seguridad Social Santa María del Rosell.