Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de noviembre

Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de noviembre

26 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

En lo que no me toca, punto en boca.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

MANUEL USSEL DE GUIMBARDA Y MALIBRÁN

Procedente de una familia acomodada de militares cartageneros, el 26 de noviembre del año 1833 nació Manuel Ussel de Guimbarda y Malibrán en Trinidad de Cuba, ciudad en la que estaba destinado su padre como comandante del Regimiento de Caballería de Lanceros del Rey.

Hubo de marchar hacia la Península cumpliendo con el nuevo destino de Manuel Ussel de Guimbarda padre, ya coronel de Caballería. Una vez aquí se trasladaron hasta San Fernando, lugar donde se encontraba el nuevo puesto del coronel.

En 1843 viajó hasta Madrid acompañado de su padre y un mayordomo, siendo en la capital española donde se inicia la carrera pictórica profesional de Ussel de Guimbarda, relacionándose allí con el mundo de la pintura de la época. Durante esta etapa de formación ingresó sin muchas dificultades en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, lugar donde han cursado sus estudios muchos de los más prestigiosos de la pintura española.

Transcurridos un par de años desde su partida a Madrid, Ussel regresa a la ciudad en la que se habían gestado sus raíces, Cartagena. Instalados allí, don Manuel, su padre, invirtió en las lucrativas minas de La Unión, actividad que continuará el hijo más tarde y que suponía entonces la configuración de la burguesía cartagenera de aquel momento.

Un año después viajaría a Francia. Se sabe que el joven de origen cartagenero se interesó mucho por la pintura francesa que de alguna manera influiría en las pautas del arte europeo posterior.

De vuelta a Cartagena, Ussel siempre se mostró muy preocupado por los problemas de la ciudad, insertado en el ambiente cultural e intelectual del entorno.

La incipiente burguesía de Cartagena empieza a reunirse en el Casino, donde Ussel conoció a la que se convertirá en su esposa, Adela Angosto Lapízburu, perteneciente a una de las más adineradas familias de la ciudad. Con ella tuvo a la que fue su única hija, María Antonia Ussel de Guimbarda y Angosto.

En el año 1867 el nuevo hogar formado por Manuel y Adela decidió trasladarse a Sevilla. Aquí el pintor perfeccionó su técnica, motivado además por el gran maestro Murillo. Se ha señalado que su producción pictórica en estos años tuvo que ser desbordante, siendo en ese tiempo cuando comienza a firmar sus obras con el nombre de Wssel.

De su muestrario de entonces resaltan los dibujos de los Duques de Montpensier, los Príncipes de Francia o el de los monarcas españoles María de las Mercedes de Orleáns y Borbón y su esposo Alfonso XII. Esto da un reflejo de la relevancia que este pintor había conseguido, abriéndose paso entre el círculo aristocrático sevillano más selecto.

Se procuró gracias a sus contactos personales y al respaldo oficial con el que contaba Guimbarda, una importante clientela sevillana que le hizo prosperar significativamente con la venta de grandes obras en el mercado andaluz e inundar las colecciones extranjeras, ya que muchos de los cuadros que realizó en esos años estuvieron destinados a la exportación, pudiendo encontrar algunos de ellos en países como Inglaterra o Estados Unidos.

El paradero de muchas de sus obras de aquellos tiempos acabó en el estudio de uno de sus alumnos favoritos, el cartagenero Vicente Ros.

Además de todas las actividades que desempeñó, Wssel trabajaba como profesor de Estudios Superiores de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, empleo que ocupó desde su llegada a Sevilla. De este lugar fue trasladado años después, en 1879, para ocupar la vacante del fallecido Domínguez Bécquer en la Academia de Bellas Artes de Sevilla.

En el año 1887 la Academia de Bellas Artes de Sevilla le nombra académico supernumerario.

La actividad de Wssel le llevó a viajar continuamente, no sólo desde Sevilla a Cádiz, sino que también marcharía con cierta frecuencia a Madrid o París, antes de regresar, esta vez con de modo definitivo, a Cartagena.

Esta vuelta se produjo aproximadamente entorno al 1886, algo antes de la boda de su hija con el cartagenero José Lizana.

En este momento en la ciudad donde residían los orígenes de Wssel, se asistía a un importante auge de la minería cartagenera que supuso para su economía y sociedad un significativo impulso revitalizador que favoreció la multiplicidad de encargos y demandas artísticas.

Allí vivió junto a su familia en una de las mejores zonas de Cartagena, en la calle Cuatro Santos, cerca de donde abriría un estudio tranquilo y acogedor, concretamente en la calle Caballero. Dedicado ahora sí por completo a la pintura, había buscado con especial interés la luz en aquel taller como elemento indispensable, obsesión que reflejaría también en sus obras.

Muchos fueron los alumnos que Wssel recibió en su estudio, entusiasmados con recibir las enseñanzas de un gran maestro como él. Ocupado con esta labor docente no por ello descuidó su tarea artística, realizando en esos años también un nada desdeñable número de obras.

En esos últimos años de la vida de Wssel de Guimbarda, su ánimo y su espíritu desvelaban la juventud y la energía que siempre había manifestado este artista cartagenero, al que le gustaba llevar siempre a mano papel y lápiz por si en cualquier momento le surgía la inspiración. A pesar de pasar este tramo final más dedicado a otros placeres como el de la lectura, lo cierto es que aún pintaría algunos paisajes y un excepcional autorretrato.

A los setenta y cuatro años murió el gran maestro. Era un 9 de mayo de 1907 cuando Wssel de Guimbarda fue enterrado en el cementerio de los Remedios de Cartagena.

Años después, en 1934, se realizó en Cartagena una exposición homenaje al que acudieron todas las autoridades civiles y culturales y discípulos del maestro Guimbarda, reflejo de la relevancia y admiración que este personaje despertó en la Cartagena de su tiempo.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 26 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1589. Tenía pedido el Ayuntamiento al rey que mandara invernar sus galeras en Cartagena a fin de ahuyentar a los piratas, pero el monarca contestó que era imposible acceder a dicha petición por estar los barcos ocupados en otros menesteres más importantes para la corona.

-1602. Debido a la estrechez y pobreza del Hospital de San Juan de Dios de Cartagena, donde morían de necesidad los pobres acostados en el suelo por no tener camas, el regidor Luis de Molina pide trasladar a aquellos infelices a otro local más capaz, proponiendo la Ermita de San Roque.

-1603. Se pregona para buscar si hay alguna persona que quiera quedarse con el abasto del aceite por dos años y uno por el del jabón y bacalao.

-1604. Unos pescadores que llegan al muelle de San Leandro, avisan que han visto por la Algameca un barco corsario. Inmediatamente las galeras que había en el puerto salen en su busca.

-1611. El salario que tenían los ministriles para acudir a todas las fiestas de la ciudad era de 160 ducados al año. (Los ministriles eran individuos que, por oficio tañían instrumentos de cuerda o de viento).

-1613. El Ayuntamiento de Cartagena nombra "abogado de pobres" con un salario de 4.000 maravedíes al año, al licenciado Julián Báez de Padilla.

-1637. El corregidor Don Juan Gutiérrez Tello y Portugal anuló el acuerdo tomado por el Ayuntamiento por el que se autorizaba al regidor Don Diego Bienvengud para que fuese a la Corte a ver los pleitos que aún tenía pendientes la ciudad. La causa fue que las rentas propias del Ayuntamiento eran escasas y más necesarias para las obras públicas.

-1810. El director de las Reales Provisiones avisa a la Junta que no le queda para hacer pan, harina para sólo un mes y, que teniendo en Alicante dos mil fanegas, solicita se mande un barco para recogerlas. 

-1833. Nace en Trinidad (Cuba) Manuel Wssel de Guimbarda que con los años llegaría a ser un pintor reputado.

-1865. Al haber desaparecido la epidemia de cólera se celebra una misa en acción de gracias, predicando en la misma el presbítero Don José Rizo López, licenciado en teología.

-1873. Comienza sin previo aviso a las siete de la mañana el bombardeo indiscriminado de la ciudad de Cartagena. Las órdenes del presidente Emilio Castelar fueron cumplidas a rajatabla dos días después de haber sido dadas.

Aquel primer día, de los 46 que duró el asedio artillero, cayeron unos 1200 proyectiles sobre la población de Cartagena. No se evacuó a nadie, las mujeres y niños que intentaron huir en buques extranjeros fueron desembarcados en Escombreras.

La pesadilla había comenzado. Durante 5 semanas se bombardeó a la población.

-1928. Fallece en Cartagena Serafín Cervantes Contreras, nacido en Turre (Almería), de origen humilde, logró una gran fortuna con sus negocios mineros e industriales. Consiguió que se declarase minero-medicinal el agua de un manantial que poseía, con el mérito de ser pionero en vender agua embotellada. Se hizo construir una magnífica casa en la calle Mayor, junto al Casino, obra de Víctor Beltrí. Posteriormente en la planta baja se instaló el café – restaurante llamado España cuya especialidad era un dulce llamado “Suspiros”. El maestro Álvarez Alonso era un cliente habitual de esteestablecimiento y, con el título “Suspiros de España” compuso un pasodoble en 1902 que le haría famoso.

-1970. Tiene lugar la botadura del petrolero “Campurdán” para “CAMPSA” con una eslora de 139,020 metros y una manga de 17,22 m. construido por la Empresa Nacional Bazán.

-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN VERNÁCULA, fundada en el 17 de octubre de 1992, siendo su primer presidente José Salas García.

-2003. Se instala en la Casa del Mar, ubicada en el paseo del Muelle de Alfonso XII, el mástil del Dragaminas Sil.

-2008. Por la Infanta Doña Cristina se inaugura el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA. El nombre viene de la fusión de los vocablos latinos, Archaeología y Aqua. El origen histórico de este Museo se encuentra en la creación en el año 1970 del Patronato de Excavaciones Arqueológicas Submarinas.