Efemérides de Juan Manzanares García del 26 de septiembre

26 SEPTIEMBRE

La frase de hoy.

Cuando necesites abrir una puerta con la única mano libre, la llave estará en el bolsillo opuesto.

COMO LA VIDA MISMA

PERSONAJE DEL DÍA

RAFAEL BRAQUEHAIS GARCÍA

Rafael Braquehais García nació en Cartagena en el año 1941.

Arquitecto.

Comenzó los estudios de arquitectura en la Universidad de Murcia, acabándolos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Durante este tiempo compatibilizó sus estudios con trabajos profesionales en un gabinete de arquitectura en Madrid, trabajando en innumerables proyectos de arquitectura en diversos puntos de la península.

En este periodo madrileño participa en algunas organizaciones encaminadas a liberalizar el ejercicio de la arquitectura, en aquellos tiempos demasiada intervenida por las organizaciones profesionales, para aproximarlas a las normativas europeas sobre estas actividades.

Obtiene el título de arquitecto en 1968 con la especialidad de urbanismo.

En el año 1970 obtiene en propiedad la plaza de Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Cartagena, ocupando la que desempeñó Lorenzo Ros Costa hasta su jubilación. Junto al Arquitecto, Diego Ros de Oliver, hijo del anterior, y dos aparejadores, desempeña durante más de seis años las tareas municipales de obras públicas y urbanismo. A finales de 1977 se le concede, a solicitud propia, la dedicación exclusiva con la administración municipal.

El tiempo dedicado a la libre actividad profesional llevada a cabo en el levante español es muy escaso. Abarca una corta temporada, previa a la obtención de su dedicación exclusiva en el Ayuntamiento de Cartagena, y unos pocos años de excedencia que disfruta entre finales de la década de los años ochenta y noventa.

No obstante su actividad es significativa, tanto en edificación como en proyectos urbanísticos, llevando a cabo, varios de los primeros planes en Cartagena al amparo de la primera ley del año 1978 reguladora de las actividades urbanísticas. Los años de excedencia los dedica principalmente al estudio del dibujo, pintura y escultura siempre en la línea de las teorías del arte aprendidas de su maestro Víctor D’Ors, catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Teorías que este maestro había desarrollado de las de su padre Eugenio D’Ors, filósofo y académico de Bellas Artes. La reafirmación de estas teorías dorsianas sobre la dicotomía existente entre las dos formas en que el ser humano se manifiesta cuando se trata de concebir obras artísticas, las lleva a la práctica en el taller constituido para la construcción de la Asamblea Regional de Murcia, y en su malogrado proyecto, ganador del concurso internacional, para la construcción de un edificio de usos múltiples en la explanada del muelle de Alfonso XII del puerto de Cartagena. El mencionado taller se crea en la misma obra del edificio de la Asamblea.

Otra destacada obra suya en la ciudad es el denominado “Edificio Braquehais”, en el Paseo de Alfonso XIII, en el que el diseño de su fachada, combinando materiales modernos, le da un aire mediterráneo muy atractivo. Su actividad en proyectos y obras realizadas al servicio de la administración ha sido dilatada, desde las de infraestructuras y pavimentación en Cartagena de barrios completos como Los Dolores o Los Barreros, al diseño de plazas, monumentos. Puede que las obras de mayor influencia en la ciudad fueran las del eje Plaza de España – Calle Mayor, con los singulares diseños de farolas, concepto que vino a desterrar las farolas de brazo unidas a las paredes de los edificios, de evidente falta de rendimiento lumínico y estético.

Gran admirador de los modernistas, Braquehais fue uno de los primeros rescatadores de la figura de Beltrí, comisariando la primera exposición que se hizo en Cartagena como homenaje a su figura y obra.

Por si ha pasado desapercibido, el edificio del paseo de Alfonso XIII de Cartagena de la Asamblea de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es obra suya.

Un magnífico arquitecto.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 26 DE SEPTIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1562. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena la prohibición de obrar y levantar nuevas casas arrimadas a las murallas, y que se derriben las que se hicieron en tiempos pretéritos. También se acuerda que se cubra la muralla en una longitud de 5 tapias.

-1598. Considerando el Ayuntamiento de Cartagena que el único medio para remediar el hambre que se padece en todo el Reino de Murcia es el de facilitar la llegada de buques que traigan víveres y trigo, pero al existir la prohibición de sacar dinero, lo cual retrae a los extranjeros de venir con géneros, acuerda dirigirse al rey para que levante la prohibición, aunque sea temporalmente.

Asimismo, en ésta fecha, y con motivo de celebrar la proclamación de Felipe III como rey, el Ayuntamiento manda que todos sus vecinos acudan con sus arcabuces, cada uno a la bandera de su cuartel o su barrio y cuando sea levantado el pendón real se disparen toda clase de salvas, por lo que se adquirieron seis arrobas de pólvora que costaron 832 reales y 22 maravedíes.

-1604. El Ayuntamiento acuerda que se adoquinen las calles Honda, Granero y Vendederas.

-1646. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don José Lamberto.

-1762. La goleta "Golondrina" al mando de Don Jaime Planells entra en el puerto de Cartagena remolcado un jabeque inglés llamado "Julio" que apresó cerca de Calpe.

-1801. Por Real Orden se entrega a la República francesa el navío "Atlante" de 74 cañones botado en el Arsenal de Cartagena.

-1812. Fallece en el Castillo de Galeras el Mariscal de Campo inglés Andrés Ross, a los cuarenta y dos años. Estaba al mando de las tropas inglesas aliadas de España. Se le enterró en la misma fortaleza. 

-1824. Por Real Orden, el Colegio de Guardiamarinas situado en la Muralla del Mar deja de funcionar como tal colegio, destinándose sus dependencias a otros servicios.

-1868. Cartagena toma parte activa en la revolución llamada "La Gloriosa" al presentarse el general Prim en el puerto a bordo de la fragata "Zaragoza".

-1873. El Cantón. Al no tener noticias de la situación de la escuadra Cantonal que partió hacia Alicante para que se adhiriese esa al levantamiento cantonal se produce un estado de ansiedad entre la población.

-1923. Muere Don Ricardo Codorniú Stárico, gran ingeniero de Montes llamado, el "Apóstol del Árbol", que había nacido en Cartagena el 6 de junio de 1846, abuelo de Juan de la Cierva y Codorniú, así como de Ricardo de la Cierva, que fue fusilado en Paracuellos por las milicias republicanas en noviembre de 1936.

-1936. Zarpa del puerto ruso de Genodoria con destino a Cartagena, el petrolero español "Campeche" con cargamento bélico para la República española.

-1961. Fallece en Madrid el cartagenero Luis Calandre Ibáñez, ilustre médico cardiólogo. 

-2011. Se inaugura en la Vaguada el nuevo consultorio médico, ubicado en la Avenida del Descubrimiento de América.