Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de marzo

27 MARZO

La frase de hoy.

No encuentres la falta, encuentra el remedio.

HENRY FORD

PERSONAJE DEL DÍA

NICOLÁS MONTANARO ANSALDO

Nicolás Montanaro Ansaldo nació en Cartagena en los últimos días del mes de marzo de 1680.

Los Montanaro eran oriundos de la ciudad italiana de Génova en cuyos archivos constaba su origen. Se establecieron en Cartagena a últimos del siglo XVII y ocuparon importantes cargos en la Real Armada y Ejército y además desempeñaron cargos de concejales. En ellos radicaron los títulos de Marqués de Huércal Overa, Marqués de Montanaro y Señores de la Torre de los Alcázares con sus aljibes.

El más célebre de los Montanaro fue Nicolás, regidor perpetuo de Cartagena y autor de un manuscrito sobre las Antigüedades de la ciudad que se conserva en la Real Academia de la Historia y del que existe en el archivo municipal una copia, así como un interesante expediente de Hidalguía de los Montanaro.

Fue bautizado en la iglesia parroquial el 30 de marzo y apadrinado por su abuelo materno y doña Catalina Montanaro. Hijo de genoveses avecindados en esta ciudad Juan Bautista Montanaro de Oca y Séptima Ansaldo y Cárrega. Contrajo matrimonio con Francisca Frávega Machavelo, de cuyo enlace nacieron Joaquín, Séptima, Bárbara, Séptima (la anterior hermana con dicho nombre había fallecido), Juana, Florentina, Nicolás y Francisco. Habiendo fallecido Francisca, Nicolás, con 40 años, contraía nuevas nupcias con su cuñada Lucrecia Frávega Machavelo, de cuyo matrimonio nacieron Juan Bautista, María Teresa, Nicolás, Antonia y Lucrecia. En 1746 Nicolás perdió a su segunda esposa, pero conservó su viudedad durante los diez años que le sobrevivió.

Nicolás vivió en la calle de Bodegones en 1706, así como su hermano Antonio María. Nicolás aparece como regidor y su hermano, posiblemente, servía en el Arma de Artillería. Nacido en segundo lugar en el seno de familia de comerciantes y banqueros, vino a heredar todo aquello de segundo orden en el patrimonio paterno: título de regidor de Cartagena, beneficios propios de este cargo, gerencia local de los negocios comerciales y bancarios, ciertas propiedades en esa ciudad y su campo.

Nicolás había adquirido el título de regidor perpetuo por renuncia de su padre, en Cartagena, ante escribano público, el 19 de junio de 1703, obteniendo la confirmación real de Felipe V, y siendo recibido en la Corporación el 18 de agosto. Quizá la mayor actividad pública municipal tuvo lugar en 1712. Se apuntó 42 asistencias, récord propio y cifra elevada para cualquier regidor. Intervino en la distribución de la bula para ese año y presentó un memorial de las tabernas públicas; interviene en el repartimiento de una petición de dinero formulada por el rey; se le nombró para una investigación en el Archivo municipal acerca del arbitrio de la sosa y barrilla, y le correspondió en suerte este año, con otro regidor, ser comisarios de Propios, alcalde de la pesquera y alcalde de campo y huerta.

El prestigio de Nicolás Montanaro debió ser grande como para que el Ayuntamiento le dedicara una calle. Ya en 1717 aparece entre las calles de Cartagena la de Montanaro. Tal denominación debía tener su origen en construcciones realizadas por Nicolás en aquella zona de la Oya de Heredia, que desde principios del XVIII estaba siendo urbanizada. En 1743, Nicolás solicitaba del alcalde el cese de sus funciones en la Junta de Salud.

Federico Casal define a la calle de Montanaro como áspera subida a la que se entra por la de Luis Angosto (Duque) y se sale, subiendo 39 escalones, a la de la Linterna. En lo alto de ella, a la derecha, desemboca el callejón de Zabala. La numeración de la calle de Montanaro continúa hasta su salida a la de la Linterna, pero el vulgo llama Travesía de Montanaro al trayecto comprendido entre Zabala y Linterna. El nombre de esta vía está tomado de la familia de Montanaro que desde antiguo moraba en Cartagena. Ricos propietarios que por una hacienda que poseían en la diputación de La Magdalena, dieron el nombre de Los Montanaros al paraje donde estaba situada la finca.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 27 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1570. El alcalde mayor de Cartagena Don Andrés Tello, manda que concurran sin pretexto alguno a la procesión del Corpus, todos los gremios de la ciudad con sus pendones respectivos.

-1604. El alcalde D. Lorenzo Romero, manda que ningún regidor haga uso de la palabra en reuniones del Cabildo, sino con arreglo de su antigüedad,  bajo pena de 20.000 maravedíes de multa y suspensión de oficio.

Este mismo día, se concede licencia al Ayuntamiento de Cartagena para que tome prestados 1.000 ducados con destino a las obras de las torres de costa del Portús y Calnegre.

-1618. A la caída de la tarde, entra en el puerto un navío holandés que viene huyendo de un corsario que le persiguió hasta la misma bocana de la bahía. Sale Don Octavio de Aragón con las galeras de Nápoles y topa con el corsario en la rada de Escombreras, donde le embiste y captura. Este navío llevaba 95 tripulantes a los que se hicieron ocho muertos y cuarenta heridos.

-1638. Presenta sus títulos a la Ciudad el nuevo Corregidor Don Pedro de Córdova y nombra Alcalde Mayor al licenciado D. Gerónimo de Victoria, abogado de los Reales Consejos.

-1651. El Ayuntamiento acuerda preguntar al Rey si llegó a sus manos la petición para la restitución del obispo y el cabildo de la diócesis en la Vieja Catedral de la ciudad.

-1746. El ministro de Marina, Marqués de la Ensenada, autoriza al general de la Armada, Marqués de la Victoria para que examine los planos presentados por el ingeniero Feringán para la construcción del Arsenal de Cartagena. Con éste proyecto quedaría una dársena capaz de albergar cincuenta navíos en línea y centenares de buques de diverso tipo a cubierto de todo tipo de ataques. 

-1751. El Cabildo del Ayuntamiento se reitera en su petición para la vuelta del obispo y el cabildo de la diócesis a su antigua Iglesia catedral de Cartagena. 

-1777. Quinta vez que el Ayuntamiento pide la vuelta del obispo y el cabildo catedralicio a su sede en la antigua catedral de Cartagena. (Que cansinos somos los de Cartagena, y además sin darnos cuenta que ninguno de los obispos que han sido y serán, quieren vivir en Cartagena)

-1820. Se crea por segunda vez el Ayuntamiento de la Palma, siendo su alcalde Francisco Javier Manzanares. 

-1851. Con motivo de los continuos asaltos que sufría el cepillo para la recogida de limosnas y mantenimiento de la iluminación de las hornacinas de los cuatro Santos se acuerda retirar el mismo.

-1991. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPAS DE MAGÓN, siendo su primer presidente Joaquín Alfonso Moya de la Torre y Cerón.

-1996. El cartagenero Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde se convierte en Presidente del Congreso de los Diputados.

Asimismo, y en ésta misma fecha, la Junta de Gobierno de la Universidad de Murcia acuerda elevar el rango docente de las distintas Escuelas Universitarias de Ingeniería existentes en Cartagena. No cabe duda que ésto fue el pistoletazo de salida para la creación de nuestra Universidad Politécnica de Cartagena. 

-2018. En las aguas de Cartagena, en un submarino de la VI Flota americana, un marine de la Armada de Estados Unidos sufre la amputación de su mano derecha a la altura de la muñeca. Salvamento Marítimo español recogió al paciente en alta mar y en un helicóptero lo trasladó al Hospital de Manises, donde ejerce el famoso y afamado Doctor Cavadas, que fue llamado a las 4,30 de la madrugada. En 20 minutos, él y su equipo estaban en el hospital, procediendo al trasplante de la mano del marine. Por supuesto, fue todo un éxito, como no podía ser de otra manera. Dos semanas después, el marine fue trasladado a un hospital de Estados Unidos donde está haciendo la rehabilitación. Sin lugar a dudas y, con todo el derecho, el doctor español Pedro Cavadas ha sido condecorado por los Estados Unidos.