Efemérides de Juan Manzanares García del 27 de septiembre
27 SEPTIEMBRE
A gloria huele el dinero, aunque se saque del estercolero.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
FRANCISCO REQUENA HERNÁNDEZ
Francisco Requena Hernández, nació en Cartagena en el año 1840, falleciendo en el 1909.
Escultor.
Requena fue el escultor de Cartagena durante el siglo XIX.
Bajo la influencia de la obra de Salzillo, realizó casi toda su obra de escultor-decorador.
Su padre se dedicaba a vaciar en yeso reproducciones de figuras y, al parecer, su formación fue autodidacta, aunque no exento de aprendizaje, como el realizado en el estudio de Wssel de Guimbarda. Con toda probabilidad este escultor adquirió las características formales, en los rasgos anatómicos de sus esculturas de las enseñanzas que recibió de su padre y de Guimbarda. Una vez introducido en los ambientes artísticos de Cartagena, sus colaboraciones profesionales con el arquitecto Carlos Mancha fueron numerosas en edificios y panteones en el cementerio cartagenero.
También trabajó mucho en lo que se denominó obras efímeras, construcciones representativas como arcos triunfales, monumentos para cultos, templetes y pabellones de exposiciones, y que no tuvieron pervivencia alguna.
De su taller salieron numerosos tronos para la Semana Santa cartagenera, ya que fue el precursor del llamado trono estilo cartagenero.
Todo esto y algunas cosas más hicieron que Requena alcanzara gran prestigio a nivel nacional, lo que le proporcionó importantes encargos de bustos y esculturas en yeso, que posteriormente eran fundidas en bronce.
En 1891 fue cuando recibió el encargo de la construcción del retablo de la iglesia de La Caridad, para la Junta del Hospital, actualmente desmontado. Luego, continuó sus colaboraciones con esta institución, ofreciéndose a hacer la estatua de Roldán, cobrando solamente los materiales, en este caso el mármol de Carrara.
Bastantes años después se decidieron a encargársela. Fue en 1892 cuando recibió el bloque de mármol de Carrara, en principio para colocarla en la recientemente estrenada Plaza de San Francisco. Ocho años más de espera. Por fin, en 1899, se llegó al acuerdo, y la pieza fue vendida por 6.500 pesetas. Para entonces, ya la tenía terminada.
La estatua representa a Francisco García Roldán, vestido con la indumentaria de los soldados de galeras y tocado con tricornio. La mano derecha aparece extendida, en actitud de petición, y en la izquierda lleva la capacha para pedir limosna. Completan la escultura el escudo de la ciudad, una base octogonal y un pedestal cuadrado; sobre ellos descansa la estatua y el monumento alcanza los 8,80 metros. Cuando la tomó en propiedad el Ayuntamiento, en 1903, no se supo dónde colocarla; si en la Plaza de San Francisco, en la Plaza de La Merced.
Pasaron cuatro años más, y la estatua fue trasladada al patio interior del Hospital de Caridad, en la calle Serreta, a la espera de decidir el lugar definitivo.
Y así se llegó a 1920, cuando el Ayuntamiento resolvió colocarla en la Plaza de San Francisco. Solicitada la devolución a la Junta del Hospital, esta fue aceptada. Pero nunca fue recogida ni emplazada, y se desconoce la razón. Ya en 1941 fue trasladada a su ubicación actual, en el patio del Hospital de la Caridad (Los Pinos), y allí permanece casi en el anonimato.
Es una lástima, pues, por lo que simboliza histórica y artísticamente, luciría mejor en un lugar céntrico de nuestra ciudad por el significado de lo que representa para Cartagena y los cartageneros.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 27 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1571. En la reunión del Cabildo celebrada éste día se acuerda que "las mujeres de cualquier estado y condición, cuando salgan de sus casas no lleven cubiertos sus rostros, porque a veces suceden muchos inconvenientes y deshonestidades por llevar cubiertos los rostros, las cuales cesarían yendo descubiertos". Y quien lo contrario hiciere, perdería el manto además de cumplir diez días de cárcel.
-1614. Una lluvia torrencial inunda las Puertas de Murcia, la Plaza Pública y el Arenal y en una casa del Molinete, cae un rayo matando a tres personas que habían en dicha casa.
-1640. De un cristiano cautivo en Argel que se llama Luís Bernal, recibe una carta el Alcalde Mayor, en la que se avisa que un mal cristiano ha dado detalles a varias galeras de moros sobre Alumbres, Algar y arrabales de Cartagena y que intentan una sorpresa para atacar. El Alcalde da las órdenes oportunas para evitar cualquier sorpresa.
-1646. Ante las alarmantes noticias que se tiene de la epidemia de peste que hace estragos en Francia, se ordena al capitán de un navío holandés llamado "Lucas de Chart", que salga inmediatamente so pena de su vida, la pérdida del barco y mercancías, y si no lo hace se cortarán las amarras. Ésta decisión se toma por la sospecha de que llevaba a bordo enfermos contagiados.
-1702. Ante el temor de la proximidad de fuerzas enemigas (esta vez ingleses), el Ayuntamiento acuerda a propuesta de Don Bernardo de Argote, gobernador general de las Galeras, edificar el fuerte de Podadera. La fortificación de Podadera la construyó el arquitecto italiano Hércules Foseti.
-1771. En el Arsenal de Cartagena se pone en quilla y presentan la roda y codaste de la Urca afragatada que recibió el nombre de "Nuestra Señora de Regla".
-1810. Debido a la cantidad de contagios, mandan las autoridades que, para la conducción de contagiados al lazareto y de cadáveres al cementerio, se utilice a los penados.
-1886. Se inaugura el Asilo de la Rambla en el Barrio de San Antón, como colegio de niñas.
-1919. Al vapor "Juan Uravain" de 184 toneladas que navegaba frente al Cabo de Palos, se le abrió una vía de agua y comenzó a inundarse. A toda máquina pudo llegar a Cartagena, y hubo necesidad de embarrancarle en la playa de Santa Lucía donde se procedió a realizar los trabajos de desagüe. Llevaba a bordo 8.937 sacos de sal con un peso de 400.000 kilos.
-1927. Se aprueba el asentamiento definitivo elegido por la Junta Local de Defensa y Armamento, del emplazamiento de la Batería de la Chapa en la Bahía de Portmán.
-1931. Se termina la construcción del espigón del muelle de la Azohía.
-1987. Se juega el último partido de fútbol en el campo del Almarjal, entre el Cartagena FC y el Castellón, siendo su resultado de 4 a 0 a favor del Cartagena.