Efemérides de Juan Manzanares García del 28 de diciembre
28 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Las cosas de Palacio van despacio.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
ANTONIO GÁLVEZ ARCE
El 28 de diciembre de 1898, fallece Antonio Gálvez Arce.
Lideró la revolución cantonal en Cartagena durante la Primera República.
Antonio Gálvez Arce nació en Torreagüera el 29 de junio de 1819. Conocido popularmente como Antonete, fue un labrador, político y revolucionario español. Su implicación en diversas insurrecciones, especialmente en la Cantonal de 1873, hizo de él una de las figuras más destacadas del republicanismo federal del último tercio del siglo XIX en España.
Antonio Gálvez nació en la localidad rural de Torreagüera, pedanía del municipio de Murcia en 1819. Sus padres eran Antonio Gálvez Martínez y María Arce Cárceles, labradores propietarios de un minifundio, vinculado al cabildo catedralicio y de rendimiento tan pobre que debían recurrir frecuentemente al arrendamiento de otros terrenos. Este hecho provocó en Gálvez Martínez un profundo anticlericalismo, que inculcó a su hijo la aversión contra las clases dirigentes de Murcia, a las cuales tuvieron que ofrecer su trabajo cuando aquellas se hicieron con las mejores parcelas durante las primeras desamortizaciones.
Siendo muy joven tuvo que abandonar la instrucción reglada en la escuela para trabajar junto a su padre, aunque continuó recibiendo clases fuera de hora. En 1843 tuvo lugar elpronunciamiento encabezado por el mariscal de campo Narváez que, trató de extender su movimiento sobre la provincia de Murcia. Avanzando al frente de 4000 efectivos, esperaba ocupar la capital provincial sin mayores contratiempos, pero hubo de retirarse a causa de la resistencia opuesta, entre otras unidades, por la compañía de milicianos deTorreagüera, integrada por un Antonete Gálvez de 24 años y comandada por su padre, a la sazón teniente. Su triunfo se tornó estéril, sin embargo, cuando Murcia terminó por capitular en vista de que la sublevación moderada había tenido mejor fortuna en el resto del país.
Ese mismo año contrajo nupcias con su prima María Dolores Arce Tomás, con la que tendría cuatro hijas y dos hijos varones. Su relación con el marqués de Camachos también progresó, y se convirtió en su persona de confianza en un partido que había pasado a la clandestinidad.
En los años transcurridos entre la configuración de los gobiernos de la Unión Liberal, Gálvez permaneció entregado a los negocios, amasando una modesta fortuna basada en el contrabando y la acumulación y explotación de terrenos agrícolas, lo cual le reveló como el mayor contribuyente de Torreagüera en los registros de 1869. No obstante, desde 1866, entró en contacto con el general Prim, quien le hizo partícipe de unas intrigas en las que el objetivo no era ya cambiar el signo del gobierno sino derrocar el régimen isabelino por completo.
La conspiración cristalizó en la Revolución de 1868, conocida como «La Gloriosa». Así, Cartagena se sumó a la sublevación únicamente después de que Prim se presentara en la plaza, y Antonete tuvo la oportunidad de desempeñar un papel en la misma mediante la interceptación por parte de sus milicias de las tropas regulares realistas que se retiraban de la ciudad portuaria. La marcha de Isabel II al exilio abría paso al Sexenio Democrático, periodo que comenzó con la instauración de un gobierno provisional conformado por el Partido Progresista de Juan Prim y la Unión Liberal quedando excluidos los demócratas en razón de las desavenencias en el reparto de ministerios. El debate monarquía-república provocó además una escisión en estos últimos, que finalizó con una mayoría de sus miembros, Gálvez incluido, decantándose por la opción republicana y la refundación del grupo político como Partido Republicano Democrático Federal.
En este contexto se producía el salto de Antonete a la política orgánica, primero con su elección como concejal del Ayuntamiento de Murcia y luego con su selección como uno de los representantes murcianos en la asamblea federalista.
Siempre bajo la presión de las clases humildes que padecían el llamado a filas, y frente a la actitud contemporizadora de la minoría republicana «benévola» otras asambleas similares habían sido o se disponían a ser demandadas por los comités provinciales del resto de España.
A finales de septiembre de 1869, los republicanos federales de la provincia de Murcia se encontraban en plena agitación prerrevolucionaria. El día 27, una comisión cartagenera despachada por José Prefumo apremiaba a ponerse de inmediato a la cabeza de una revuelta a Antonio Gálvez, quien esperaba órdenes de la Asamblea de Córdoba para poner en marcha los tres batallones de Voluntarios de la Libertad.
La noche del día 1, Antonete acantonó a sus milicianos en Beniaján y asaltó un tren cargado de munición. A la mañana siguiente, el cabecilla rural se alzó en armas en lasierra de Miravete, situada entre Cartagena y la capital provincial.
El día 3, una columna cuatro veces superior en número ascendió a las montañas y, fracasados los intentos de negociación, se enfrentó a los revolucionarios en combate, haciendo patentes sus carencias castrenses y forzándolos a retroceder hacia el interior de Miravete. El acoso gubernamental contra la partida, reducida a unos 250 militantes, no se había detenido, pero Gálvez había tomado la determinación de cesar la contienda al comprobarse falto de víveres y municiones, mandando romper filas. Un número impreciso de sus camaradas terminó hecho prisionero, mientras que él consiguió escapar con algunos otros a Torrevieja, donde un pescador simpatizante accedió a transportarles a Argel.
Aún a pesar del descalabro de la operación, los desórdenes provocados y la fuga concedieron notoriedad a Gálvez, que desde su exilio norteafricano recurrió de nuevo al contrabando para ganarse el sustento.
En marzo de 1870 se decretó una amnistía que permitía el regreso a España de los implicados en el primer pronunciamiento republicano federal. Gálvez regresó a su casa familiar en Torreagüera.
En 1872 se decretó una quinta para mantener las posesiones coloniales de un Imperio en decadencia y para luchar, también, en las Guerras Carlistas. Los sectores más progresistas del pueblo murciano ligaron indisolublemente ambas reivindicaciones: la proclamación de la república federal y la abolición de las quintas. Gálvez acaudilló una nueva revolución en aquel entonces, apoyado por unas clases populares que ansiaban la supresión de dichas quintas.
La guerra carlista, el desasosiego colonial de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y los levantamientos republicanos junto a la inestabilidad gubernamental llevaron al rey Amadeo I a abdicar en febrero de 1873.
El 10 de febrero de 1873 se proclamó la Primera República Española y el nuevo gobierno convocó elecciones generales, siendo elegido diputado por Murcia Antonete Gálvez Arce.
La debilidad de la república provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Emilio Castelar. Además, no se pudo poner en práctica el sistema federal porque el poder ejecutivo estaba absorbido por las complicaciones que conllevaban la tercera guerra carlista y los disturbios en Cuba y otras colonias.
Viendo los federales exaltados que la aprobación del proyecto de Constitución Federal se alargaba indefinidamente, y con ella sus reivindicaciones, decidieron constituirse en Cantones.
Cárceles proclamó el Cantón Murciano en Cartagena el 12 de julio de 1873, al que posteriormente se uniría Antonete tras proclamarlo en Murcia el día 14, extendiéndose la sublevación federal a buena parte de la región. Tras los sucesos de Cartagena, en donde Antonete consiguió que la marinería se uniera a la causa, varias capitales de provincia y otras poblaciones menores se constituyeron en cantón, tales como Valencia, Málaga o Motril. El gobierno republicano consiguió reprimir la insurrección en toda España salvo en Cartagena, donde los rebeldes contaban con mayor implantación. El Cantón Murciano quedó reducido a la amurallada Cartagena en agosto de 1873, cuando las tropas centralistas de Martínez Campos sofocaron los núcleos cantonales del resto de la región. Cartagena resistió el asedio hasta el mes de enero de 1874 gracias a las defensas de la ciudad y al apoyo de la marinería.
En enero de 1874 el bombardeo gubernamental sobre Cartagena era cada vez más intenso. La ciudad quedó prácticamente deshecha y la escasez de alimentos se hizo insoportable. El 11 de enero comenzó la rendición: las fuerzas que sitiaban la ciudad entraron y se dio por terminada la Rebelión cantonal. Gálvez volvió a exiliarse a Orán.
A su regreso, Gálvez tuvo que afrontar la situación que más había temido, el golpe de Estado del general Pavía puso fin a la República, y el Pronunciamiento de Sagunto del general Martínez Campos supuso la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. La Constitución Democrática de 1869 fue suspendida, y los derechos y las libertades quedaron drásticamente recortados.
Gálvez murió el 28 de diciembre de 1898. Su entierro se convirtió en una tumultuosa demostración de cariño popular. El obispo de Cartagena Tomás Bryan Livermore le negó cualquier sacramento y prohibió su entierro en suelo santo, pero 50 años más tarde fue trasladado al cementerio de su pueblo natal junto a sus paisanos y familiares.
Omitido de la memoria pública durante la dictadura de Francisco Franco, Antonete vio recuperada su personalidad a raíz del inicio de la construcción del Estado de las Autonomías.
EFEMÉRIDES DEL 28 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1596. Se recibe en el Ayuntamiento de Cartagena una carta del Consejo de Estado por la que se ordena que se haga una relación exhaustiva del número de extranjeros que habitan en la ciudad, señalando de qué países son, qué hacen, que familiares tienen y que seguridad puede tenerse de ellos, y si alguno viniese de paso, el Ayuntamiento debe inquirir cuáles son sus intenciones, todo ello en el plazo de 30 días.
-1613. Se reciben noticias de que hay dos barcos de moros por las costas de la ciudad, por lo que salen cuatro galeras a perseguirlos, apresando a uno y embarrancando al otro cuya tripulación salta a tierra huyendo.
-1637. Es nombrado comisario para el Abasto del jabón el Regidor Don Diego de la Fuente Pallarés.
-1643. Por haber renunciado Don Antonio Martínez de Montoya a su cargo de Escribano del Ayuntamiento, fue nombrado, tomando posesión del cargo Don Cristóbal Bermúdez de Castro.
-1795. Ordenan las autoridades, que las basuras y escombros sean tirados fuera de la población, en las partes más hondas del Almarjal.
-1810. El capitán de fragata Don Francisco Baldasano pide que se le releve por estar enfermo, del destino que desempeña en el Castillo de Atalaya.
-1824. Las nodrizas de la Casa de Expósitos han dirigido al gobernador una instancia solicitando que se les pague los tres meses que se les debe.
-1826. Ordena el Alcalde Mayor que todos los vendedores y comerciantes de la ciudad presenten sus pesos, pesas y medidas para que sean verificadas
-1830. Se celebra en la puerta de la ermita de Santa Lucía un gran baile de inocentes. La fiesta estuvo a punto de enturbiarse por la presencia de unos pescadores que se empeñaron de una forma grosera que bailase el cura, y gracias a la sensatez de la gente, la cosa no pasó a mayores.
-1863. Por Real Orden se declara el Hospital de Caridad "establecimiento de beneficencia particular, quedando libre de la tutela de la provincia y del municipio.
-1898. Fallece en Torreagüera Antonio Gálvez Arce. Lideró la revolución cantonal en Cartagena durante la Primera República.
-1902. Muere en Cartagena el médico de la Armada Don José de la Vega y Elorduy. Autor del primer libro sobre radiología en España.
-1915. Nace la Asamblea de la Cruz Roja del barrio de San Antón, siendo el primer presidente Don Juan Gallego Alcaraz, párroco a su vez de la parroquia del barrio.
-1923. Fallece a los cincuenta años de edad el médico Juan Francisco Mega y Medrano, muy querido por los pobres a quienes no les cobraba sus servicios.
-1979. El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprueba con los votos a favor de los grupos Socialista y Cantonal y las abstenciones de los grupos UCD y Comunista, el pronunciamiento de la Corporación a favor de la Provincialidad de Cartagena.
-1992. Se jubila el sargento Jesús Ferez Bernal, el último fogonero de la Marina española.
-2000. Se firma el convenio para la creación del Consorcio y la Sociedad, "Cartagena, Puerto de Culturas", entre el Ayuntamiento, Cámara de Comercio, COEC, Autoridad Portuaria y Universidad Politécnica de Cartagena, para la recuperación y puesta en valor de los recursos turísticos y culturales de la ciudad.
-2012. Es nombrado Director del Astillero de Navantia en Cartagena, Don Antonio Rey Cuerda.
2020. El Puerto de Cartagena embellece la grúa Sansón como «pistoletazo de salida» al plan Plaza Mayor.
La Autoridad Portuaria invierte 268.000 euros en ajardinar, rotular e iluminar la rotonda de acceso al Muelle de Santa Lucía y su entorno, en blanco, en verde, en azul e incluso en Los colores de la bandera de España. La centenaria estructura de la grúa Sansón luce iluminada en distintas tonalidades desde hoy en la rotonda de acceso al Muelle de Santa Lucía por la CT-33 tras la culminación de las obras de remodelación de un espacio que abarca casi 5.000 metros cuadrados. En la inauguración, la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, calificó el proyecto como «el pistoletazo de salida de una remodelación e integración puerto-ciudad que continuará su camino con Plaza Mayor», en referencia a la idea en marcha para arreglar todo el Muelle de Alfonso XII y gran parte del entorno de la lonja de pescadores y de la dársena de talleres, durante la próxima década.
El organismo portuario ha invertido 268.000 euros en el embellecimiento de esa entrada a Cartagena, siguiendo el proyecto que el arquitecto José Manuel Chacón puso en marcha el pasado mayo. En el interior de la rotonda, de 2.500 metros de extensión, luce un monolito de 7 metros de altura formado por cuatro chapas cruzadas de acero corten, así como cinco rótulos a ras de suelo, del mismo material, con los cinco nombres que la ciudad ha recibido desde su fundación: el cartaginés Qart Hadasht, el romano Carthago Nova, el bizantino Carthago Spartaria, el árabe Qartayannat al-Halfa y el actual, Cartagena. Dispone de iluminación propia y tres anillos de parterres con plantas autóctonas, como el esparto, el espliego y el romero.
Al acto de encendido de la grúa también asistieron, la consejera de Turismo, Cristina Sánchez, la alcaldesa y la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón y Noelia Arroyo, respectivamente. Ante ellas, Muñoz destacó que el objetivo de la reforma era «acercar al ciudadano la historia y la cultura de Cartagena, con iluminación más eficiente, apostando por la accesibilidad y con vegetación autóctona y de temporada, más de 5.000 plantas de tomillo, lavanda y esparto que embellecen la rotonda y su entorno».
La pluma de la grúa Sansón lleva desde 2001 instalada en la gran plaza que distribuye el tráfico a la entrada a Santa Lucía por la autovía, tras su baja en la Armada en 1993 y después de permanecer varios años en el Arsenal y en el Muelle de Alfonso XII.