Efemérides de Juan Manzanares García del 28 de julio

28 JULIO

La frase de hoy.

Hay dos cosas infinitas: El universo y la estupidez humana. Y del universo no estoy seguro.

ALBERT EINSTEIN

PERSONAJE DEL DÍA

MORATO ARRÁEZ o ARRÁEZ MORATO

A lo largo de las efemérides, venimos observando que, habitualmente y muy a menudo nos visitaba un corsario que tuvo en vilo a nuestros antepasados de finales del siglo XVI y principios del XVII. En las crónicas era llamado MORATO ARRÁEZ, a veces, el ARRÁEZ MORATO. Pues bien, vamos a ver quién era el tal MORATO.

Les confieso que yo, por aquello de MORATO, inicialmente pensaba que era un renegado español, pero no. Realmente su auténtico nombre era MURAT REIS que, al castellanizarlo quedó como MORATO ARRÁEZ.

Era cristiano de nacimiento y nació en Albania en el año 1534, falleciendo también en Albania en el año 1609, a los 75 años.

Fue capturado de niño en su tierra, en Albania y, vendido como esclavo en Argel. Su amo KARA ALÍ vio en aquel muchacho de 12 años una gran inteligencia y ambición y lo adoptó. De bien joven le concedió el mando de una goleta. A partir de aquí, su carrera fue meteórica, al poco tiempo ya disponía del mando de varias embarcaciones con las que atacaba las costas españolas, cebándose especialmente en las costas de Cartagena.

Esto era una cuestión de gran importancia ya que nuestras costas, en tiempo de los Austrias quedaron convertidas en frontera con el islam. Y esto influyó enormemente en la historia y el destino de muchos habitantes de nuestra costa que, quedaban obligados a permanecer lejos de un litoral que ofrecía riqueza y la posibilidad de contactar con otros países y otras culturas, siendo sin duda, uno de los principales frenos al desarrollo, la existencia en la costa, de un corsario persistente e insistente que, se mantuvo a caballo de los siglos XVI y XVII. El Arráez Morato puso en jaque a toda nuestra costa, desde Cabo Cope hasta La Manga y más allá y, según noticias, incluso en las Islas Canarias.

Los motivos de estos asaltos eran varios: nuestras costas se encuentran cerca del Magreb y existen corrientes marítimas que facilitan la navegación entre los litorales, había buena pesca y caza en la zona que a su vez no estaba muy poblada. Pero el motivo principal era Cartagena, un puerto comercial desde donde salían barcos repletos de productos.

Los asaltos en La Manga y el Mar Menor, entre otros sitios, eran parte de las travesías que los piratas hacían por las costas de Alicante, Cartagena, Mazarrón, Águilas, Almería, Granada y Málaga. Para defenderse de estos ataques se construyeron Torres de Vigilancia y defensa, algunas costeras y otras de interior.

Entre ellas podemos mencionar: La Torre del Rame, en los Alcázares, construida por los musulmanes, La Torre del Negro, en el Lentiscar en Cartagena, el propio convento de San Ginés de la Jara, el faro de Cabo de Palos que en su inicio era una torre de vigilancia, la Torre Derribada, en San Pedro del Pinatar, la Torre del Estacio, también en San Pedro del Pinatar, cuyas piedras fueron utilizadas para reforzar las encañizadas y las golas del Mar Menor, la Torre de Santa Elena, en la Azohía… y muchas más repartidas también por las costas de Mazarrón y Águilas.

En ocasiones los corsarios, tomaban prisioneros a los habitantes de las poblaciones costeras y los empleaban como esclavos. Cuando se trataba de una persona con medios económicos, se pedía un rescate que solía pagarse a través de alguna orden religiosa como los Mercedarios. El pirata más conocido en las costas de todo el Sureste era nuestro personaje, Morato Arráez.

Había piratas de todas las nacionalidades, sobre todo del Magreb (Argelia, Túnez, Marruecos) pero también de Turquía. Hay constancia de ataques de barcos genoveses al puerto de Cartagena y a su vez Cartagena, era la base de los corsarios castellanos que saqueaban las ciudades del norte de África con licencia del Reino de Castilla. Los prisioneros que hacían los barcos españoles podían terminar trabajando como prisioneros en el Arsenal y la dársena de Cartagena.

En el siglo XVIII la piratería y a su vez las torres defensivas, cesaron en su actividad. Los motivos fueron que el Imperio Turco había perdido influencia en esta zona y la presencia de las potentes flotas inglesa y francesa que controlaban el tráfico marítimo en el Mediterráneo.

Pero volvamos al Arráez Morato.

Su primera incursión seria la realizó allá por el año 1584 en la zona de Calblanque cuando 6 galeotas desembarcaron 300 soldados que, cautivaron mucha gente, acercándose peligrosamente a Alumbres.

Al año siguiente emprendió otra expedición, pero esta vez se dirigió a Mazarrón. Fue el 17 de noviembre de 1585, pero cuando los corsarios avanzaban se produjeron unos hechos extraños que les sobresaltaron obligándoles a retirarse. Esto es conocido como, El famoso “Milagro de Bolnuevo”.

Los hechos fueron los siguientes: A la salida del sol, la campana tocó, por equivocación, a “rebato” en lugar de dar la hora, y unos espías de los corsarios creyeron que una fuerza de caballería se aproximaba para hacerles frente y, cuando retrocedían, se les apareció en la playa una doncella, cuyo resplandor los atemorizó de tal manera, que escaparon llenos de pavor arrojando sus armas al mar. Las gentes de Mazarrón atribuyeron a la Virgen de la Inmaculada Concepción, el milagro de salvar al pueblo del saqueo de los corsarios del Morato Arráez.

Bueno, creo que, con estas pinceladas conocemos mejor que antes al famoso Morato Arráez, el corsario que durante muchos años nos estuvo fastidiando.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 28 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1604. Se pregona un bando, mandando que nadie, sea o no panadero, amase pan para vender si no tiene permiso del Ayuntamiento, amenazando a los que incumplan el bando con exponerlos a la vergüenza pública y 2.000 maravedíes de multa.

-1612. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 342 reales por 57 zorras que se llevan muertas en el término de la ciudad. 

-1615. Los regidores encargados de buscar un médico proponen ofrecer el puesto a un famoso médico de Játiva, Don Francisco Troval.

-1765. Entra en el puerto de Cartagena la lancha del jabeque "San Juan Bautista", con su patrón Francisco Sastre y diez marineros que componían su tripulación, después de abandonar el buque, que había salido de este puerto con dirección a Orán el día anterior, al haber sido apresado a 25 millas por dos galeras de moros.

-1768. Entra en el puerto de Cartagena la goleta "Brillante" al mando de Don Lucas Gálvez, trayendo remolcado a un barco corsario argelino de tres palos y 11 remos por banda, armado con 2 cañones y varias armas blancas y de fuego, al mando del arráez Casem y tripulado por 33 moros que apresó en aguas de Villajoyosa. 

-1777. El jabeque "San Sebastián", al mando del teniente de navío Don Miguel Tacón, natural de Cartagena, avistó una galeota de moros de 28 remos que batió e hizo varar en Cala Saloni, por la zona de Finestrat en Alicante, y a pesar del fuego que los enemigos le hacían desde tierra y de haberse reventado un cañón bajo el Alcázar que hizo nueve heridos y grandes averías en el buque, sacó la galeota y la remolcó. Por Real Orden, el rey ordenó que se premiasen a la tripulación con tres pagas de gracia, seis a los heridos, y a las viudas e hijos de los muertos, media paga durante toda su vida.

-1818. En las afueras de las Puertas de Madrid, junto a las murallas, se han instalado dos tribus de gitanos, por lo que se ordena a la policía que los vigilen exhaustivamente.

-1823. Fallece en Murcia el Marqués de Montanaro, natural y vecino de Cartagena, famoso por sus obras históricas apreciadas por los eruditos de entonces.

-1854. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José María Vera.

-1866. En la Plaza de Toros de Cartagena se celebra una corrida, con toros de la ganadería de Don José Maldonado que lidiaron los diestros "Lagartijo" y "Gonzalo Moya".

-1873. Salen del puerto las fragatas cantonales "Vitoria" y "Almansa" al mando del general Contreras. Mientras que el acorazado prusiano "Friedrich Karls" les sigue a cierta distancia.

-1930. Abre sus puertas al público la farmacia de María de Oliva Llamusi, en la calle del Duque, conocida por todos los cartageneros de varias generaciones.

-1968. Muere Antonio Oliver Belmás, co-fundador de la Universidad Popular de Cartagena con su esposa la académica de la lengua Doña Carmen Conde Abellán.

-1999. El buque "Turia", que primero fue dragaminas y posteriormente patrullero, de 390 toneladas, es hundido frente a las islas Hormigas para crear un arrecife artificial.