Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de agosto

29 AGOSTO

La frase de hoy.

La mejor manera de imponer una idea a los demás es que piensen que han sido ellos los que la han generado.

ALPHONSE DAUDET

PERSONAJE DEL DÍA

JOSÉ CAPUZ MAMANO

José Capuz Mamano nació en Valencia el 29 de agosto de 1884, falleciendo en Madrid el 10 de marzo de 1964.

Escultor.

Nació en el seno de una familia de escultores, de origen italiano, establecidos en Valencia desde mediados del siglo XVII. Su padre, Antonio Capuz Gil, era escultor imaginero o santeret; aunque siempre pretendió mantener alejados a sus hijos de la tradición artística familiar, José encaminó sus pasos hacia la escultura y su hermano Pascual hacia el mundo de la ilustración. Tras pasar brevemente por el estudio de su padre, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde recibió clases de su tío Cayetano Capuz, que fue a su vez el primer maestro de Joaquín Sorolla. En 1904 comenzó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, entre sus profesores se encontraban José Garnelo y José Alsina, en cuyo estudio estuvo trabajando para poder sufragar sus gastos en la capital. Allí destacó rápidamente y obtuvo, con su obra El forjador (1906), la pensión en la Academia Española de Bellas Artes en Roma de 1907 a 1911, ocupando la plaza del fallecido Emilio Cotter Chacer.

Capuz envió las obras reglamentarias desde Roma, como testimonio del aprovechamiento de su pensión, entre las que se encontraban El voto y Paolo y Francesca, por las que obtuvo, respectivamente, la Segunda (1910) y Primera Medalla (1912) en el Concurso Nacional de Bellas Artes. En 1911 contrajo matrimonio, en Roma, con la bella Elvira Danieli, que en adelante sería su mejor discípula y modelo. Tras una breve estancia en París, Capuz, cargado de las influencias de Meunier, Rodin, Bourdelle y Bartholomé, se aproxima a la corriente más innovadora de la escultura española representada por Julio Antonio, Clará, Hugué, Mogrobejo y Mateo Inurria.

En 1916 regresó definitivamente a Madrid y estrechó la relación con el maestro valenciano Joaquín Sorolla, del que fue gran amigo y protegido. El Monumento al doctor Moliner (1919) supuso su triunfo en Valencia y fue considerada una de sus obras capitales por la crítica de la época.

En 1922 obtuvo por oposición la cátedra de Modelado y Vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

En 1924 acaparó varios reconocimientos oficiales: la Sociedad de Amigos del Arte cedió sus salas para una exposición monográfica del artista, que gozó de un enorme éxito de público y crítica, y el 7 de abril de ese mismo año fue elegido académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta de los escultores Blay, Benlliure y Navarro Sentenach, ocupando la vacante dejada por Inurria. Con motivo de su ingreso, que tuvo lugar el 24 de abril de 1927, Capuz donó la escultura Virgen con el niño (1924), siendo, junto a su predecesor, los primeros en sustituir el preceptivo discurso académico por una obra.

Participó en numerosas exposiciones en Barcelona, Londres, Buenos Aires (1917) y en la Bienal Internacional de Venecia (1926). A finales de los años veinte realiza la decoración escultórica del palacio de La Equitativa —hoy sede del Banco Español de Crédito en la calle de Alcalá— y recibe numerosos encargos de pasos procesionales para la Cofradía de los Marrajos de Cartagena. Capuz, junto a Victorio Macho y Enrique Casanovas, dominaba el panorama escultórico nacional y contaba con un fiel grupo de discípulos, entre los que destacaban Enrique Pérez Comendador y Juan Luis Vassallo.

En 1936 fue nombrado catedrático numerario de la Escuela de Bellas Artes. Ocupó cargos académicos de relevancia, como inspector del Taller de Vaciados desde el año 1942 y presidente de la sección de Escultura en 1951. El 6 de abril de 1959 recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Cinco años más tarde falleció en Madrid, víctima de una larga y penosa enfermedad.

 

Entre sus obras, hay que señalar que en Cartagena se encuentran las siguientes:

La Piedad, Cartagena, 1925; Cristo yacente, Cartagena, 1926; La Soledad, Cartagena, 1927; Descendimiento, Cartagena, 1930; Jesús Nazareno, Cartagena, 1935; Virgen de la Soledad, Cartagena, 1944; Santo Amor de San Juan en la Soledad de María, Cartagena, 1952.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 29 DE AGOSTO

©Juan Manzanares García

-1601. Se recibe una carta de Totana en la que se notifica que ha hecho a la ciudad de Cartagena, merced de un sitio en la Sierra de Espuña para edificar la casa de nieve para el regalo y salud de esta ciudad.

-1628. Don García de Toledo, Marqués de Villafranca y general de las Galeras de España, salta a tierra en Cartagena y visita el convento de San Diego dejando una limosna de 100 ducados de plata. Los frailes del convento le piden la gracia de vida para un hombre que debía ser ahorcado al día siguiente, concediéndosela el Marqués.

-1643. El guarda del Portús da cuenta de que por la parte de levante vienen 40 navíos franceses, y el alcalde publica un bando llamando al vecindario a la defensa de la ciudad, declarando traidor a la patria, con pena de la vida y confiscación de todos sus bienes a los que no acudan.

-1753. El Ayuntamiento de Cartagena concede al Santo Hospital de Caridad un terreno baldío a la salida de la puerta de la Serreta, para destinarlo a juego de pelota. La Junta del Hospital informó al Cabildo que, para ese uso no servía el terreno y que le daría otra aplicación. Una vez consintió el Ayuntamiento, el terreno lo vendió el Hospital a su Hermano Mayor Don José de Ambulodi en 10.773 reales.

-1762. Don Jaime Planells, mandando la goleta "Golondrina" y en unión de los jabeques al mando de Don Antonio Barceló, apresan frente a Benidorm dos jabeques argelinos llevándolos a Cartagena.

-1776. Don Francisco de Anestares, profesor de relojería en Cartagena, presenta a la Junta Económica del Departamento un memorial proponiendo construir un reloj de torre para la puerta del Arsenal, por el precio de 20.000 reales. Entendiendo la Junta que debe haber un reloj de campana, acuerda se le haga presente al rey por mano del señor marques González Castejón, por si es de su real agrado, y en tal caso la Junta mandará hacer la torre en forma que mire a la plazuela que hay antes de entrar en el Arsenal.

En la junta del 2 de octubre se acuerda pedir plano, perfiles del reloj y tamaño, que ha de tener cuerda para ocho días y que la campana que de las horas sirva también para señalar la entrada y salida de la Maestranza a su trabajo.

-1784. Nace en Cartagena Don Juan Bautista Topete y Viaña, bautizado en la parroquia de Santa María al día siguiente de su nacimiento. Marino y militar español. Fue jefe de escuadra de la Armada, Ministro del Tribunal Supremo de Guerra y Marina y también Ministro de Marina. Muere en Madrid el 23 de diciembre de 1847.

-1810. Se le conceden cuarenta y ocho horas al vecino de Quitapellejos Don Alfonso Benigno, para que proceda a la tala de los árboles de su propiedad en dicho paraje. 

-1884. Nace en Valencia, José Capuz, escultor autor del monumento al general Villamartin y de diversos tronos de la Semana Santa cartagenera.

-1902. Fondea en Cartagena el buque escuela de guardias marinas griegos "AdmiralMiaulis", celebrándose con tal motivo, brillantes fiestas en los pabellones del Casino y Círculo Militar instalados en la Feria, por ser este barco el primero de dicha nacionalidad que visita nuestro puerto.

-1967. Se bota el destructor "Roger de Lauria" de 110,8 metros de eslora y 13 de manga construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.