Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de mayo

Efemérides de Juan Manzanares García del 29 de mayo

29 MAYO

La frase de hoy.

Al hacer una profunda reverencia a alguien, siempre se vuelve la espalda a algún otro.

FERDINAND GALIANI

Personaje del santoral del día.

CATALINA DE SIENA

Fue el día de la Anunciación de la Virgen y Domingo de Ramos de 1347. La Iglesia y Siena, daban la bienvenida a la niña Catalina, que veía la luz de este mundo en una casa de la calle de los Tintoreros, en el barrio de Fontebranda.

Del padre, tintorero de pieles, parece haber heredado Catalina la bondad de corazón, la caridad, la dulzura inagotable, y de la madre, mujer laboriosa y enérgica, la firmeza y la decisión.

Catalina, niña, era alegre, bulliciosa, vivaracha; su encanto la hacía un poco el centro del cariño del amplio círculo familiar y de las amistades. A sus cinco o seis años se volvió más reservada, más juiciosa; buscaba más la soledad. Ante un altar de la Virgen tomó la resolución de no querer nunca por esposo a nadie más que a Jesucristo. Pero no tendría que esperar a que llegara la madurez de su juventud para poder medir el valor y el sentido de su consagración a Dios.

Excepcionalmente, dados sus diecisiete años, es admitida entre las hermanas de la Penitencia de Santo Domingo, especie de terciarias dominicas. Sin abandonar el ambiente familiar, vivían con unas reglas propias bajo la dirección de una superiora y de un director, religioso dominico, y desarrollaban una extraordinaria actividad espiritual y benéfica. Eran las almas consagradas a los enfermos y a los pobres.

Iba a empezar para esta criatura enferma y frágil el portento de una actividad múltiple de apostolado, de acción política y diplomática en favor de la Iglesia.

En mayo de 1374 se reunía en Florencia, en la capilla llamada "de los españoles", el Capítulo general de la Orden de Predicadores. Por la responsabilidad que a la Orden podía caberle, tratándose de una terciaria, el Capítulo asumió la tarea del examen del espíritu de Catalina Benincasa. Lo aprobó y le señaló como confesor y director al hombre sabio, prudente, fervoroso que era Raimundo de Capua. Por Raimundo de Capua, elegido al poco de morir Catalina maestro general de la Orden, conocemos, con riquísima abundancia de detalles, la vida, las virtudes, las gracias místicas y las actividades de la que fue su hija y maestra al mismo tiempo.

La terrible peste negra que ha pasado a la historia como la gran mortandad y en la que pereció más de la tercera parte de la ciudad de Siena, ofreció a Catalina y a Raimundo de Capua, a su retorno de Florencia, una nueva oportunidad para el heroísmo en su amor al prójimo.

Rodeada de muchos de sus discípulos y seguidores, consumida hasta el agotamiento y el dolor por la enfermedad, ofrendaba el supremo holocausto de una vida consagrada íntegramente a Dios y a la Santa Iglesia. Con las palabras de Jesús: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", radiante su cara de luz inusitada, inclinó suavemente la cabeza y entregó su alma a Dios, en la plenitud del estallido de la primavera romana. Era el 29 de abril, domingo antes de la Ascensión del Señor del año 1380.

EFEMÉRIDES DEL 29 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1575. Teniendo noticias el Ayuntamiento de Cartagena de que el Príncipe de Austria viene a esta ciudad a embarcar por su puerto, acuerda que se le haga un gran recibimiento, que los capitanes aperciban a los arcabuceros de sus compañías para tener listas las armas y hacer salvas, que se le dé a cada uno media libra de pólvora y una braza de mecha y, que los capitanes de la artillería, tengan dispuestos los cañones para dispararlos cuando entre en la población.

-1592. Es bautizado en la parroquia de Sta María la Vieja de Cartagena según el libro de Bautismos de 1585 a 1592, folio 112 vuelto, Fray Agustín Dávila (de Ávila) Perea. Fue fraile Agustino y cultivó su amor por lo literario heredado de su padre al igual que sus hermanos Gaspar, Nicolás y Ana María.

-1605. Entre los vecinos de la ciudad se reparten treinta carretadas de paja para el sustento de las mulas que hay en las casas del rey, donde se fabrica la pólvora.

-1612. Se declara un violento incendio en una casa del Molinete y para extinguirlo, acuden soldados y numeroso público de la ciudad.

-1618. No hay constancia del salario que tenía en éste año el "atambor mayor" de Cartagena, (ya saben, el tamborilero mayor) pero no parecía que fuese muy alto, porque en la efeméride de éste día, el Ayuntamiento acuerda librar una cantidad para que, en las fiestas del Corpus Christi adorne su persona convenientemente con vestimentas más dignas.

-1774. En el Arsenal de Cartagena, el forzado de "ramales", Juan de Mata Valera, pidió la comunión al capellán de la Armada y, al darle éste el pan eucarístico lo escupe el forzado y la parte que se le quedó en la boca después de sacarla con los dedos, la estruja entre las palmas de las manos.

Llevado a las cárceles de la inquisición, entre otras penas fue sentenciado a trabajos forzados de por vida, y por haber cometido sacrilegio fue paseado por las calles y se le dieron 200 latigazos.

-1878. El subsecretario de Gobernación Lope Gisbert, tuvo una intervención fundamental para que esa obra se llevase a efecto. El proyecto fue aprobado por Real Decreto de 27 de mayo de 1878 y, por un milagro poco frecuente de agilidad administrativa, se inauguraron las obras dos días después. Las obras no comenzaron con la absurda ceremonia de colocar la primera piedra, sino con la de quitarla. Para ello Lope Gisbert usó un zapapico de plata tallada y astil de ébano y coco, también tallado. Todo el material arrancado al monte se usó de relleno de la nueva dársena del muelle de Alfonso XII. 

Hacer la calle de Gisbert supuso un trabajo de romanos y fue preciso intervenir sin contemplaciones a un monte para sacarle las entrañas, el cual quedó con esa necesaria y profunda herida.

-1891. Comienzan las obras para el derribo del trozo de muralla que iba desde el penal hasta las puertas del muelle.

-1895. Don Isaac Peral y Caballero es enterrado en Madrid, en el cementerio de la Almudena.

-1902. Es el Corpus Christi y, en la plaza de San Sebastián, frente a las puertas de Capitanía, la Banda de Infantería de Marina estrena el pasodoble inmortal "Suspiros de España", cuyo autor es nuestro querido maestro Antonio Álvarez Alonso. 

-1960. Se inaugura el cine Mariola, ubicado en las Puertas de Murcia.

-1963. El Ayuntamiento cede terrenos en la plaza de España para la construcción de la sede de la Organización Sindical.

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/