Efemérides de Juan Manzanares García del 3 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 3 de julio

3 JULIO

La frase de hoy.

La huida no ha llevado a nadie a ningún sitio.

ANTOINE DE SAINT-EXUPURY

PERSONAJE DEL DÍA

BENITO LAURET MEDIATO

Benito Lauret Mediato nació en Cartagena (Murcia) el día 3 de julio de 1929 y falleció en Madrid el 31 de octubre de 2005.

Director de orquesta, compositor y violinista. Recibió las primeras enseñanzas musicales de su abuelo y de su padre a la edad de cinco años, mostrando desde entonces una gran precocidad.

De sólida formación musical, inició sus estudios en Cartagena trasladándose posteriormente a Madrid, en donde ingresó en la Banda de Música de la Academia Militar.

Estudió en el Conservatorio de Madrid, con Luis Antón, catedrático y concertino de la Orquesta Nacional de España, obteniendo el premio extraordinario al concluir la carrera.

En 1950 se presentó a las oposiciones convocadas por la Orquesta Nacional de España en la que ingresó. Fue concertino de la Orquesta de Cámara de Madrid, que también dirigía Ataulfo Argenta.

A los 23 años ya dirigió la Orquesta Filarmónica madrileña en el Palacio de la Música de Madrid.

A comienzos de los años cincuenta estudió dirección con Bartolomé Pérez Casas y completó su formación en Viena en 1956. A su regreso fue contratado por la casa de discos Columbia con la que trabajó hasta 1974, siendo director musical de esta casa discográfica desde 1963, grabando entonces gran cantidad de zarzuelas con las mejores voces del momento tales como, Pilar Lorengar, Manuel Ausensi, Teresa Berganza, Carlos Munguía o Alfredo Kraus, realizando asimismo numerosos arreglos musicales.

Ha dirigido en La Scala de Milán y en otros grandes teatros europeos, y ha tenido a sus órdenes orquestas muy importantes como, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Además ha sido director musical del Ballet de Antonio.

De 1974 a 1980 estuvo al frente de la Orquesta de Cámara de Asturias, dirección que simultaneo con la de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. En los seis años que permaneció en Asturias se identificó con la música de esta región y realizó una importante labor compositiva, al mismo tiempo que ganó por oposición la cátedra de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio.

De 1980 a 1983 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia, y de allí pasó a la dirección del teatro de la Zarzuela, hasta 1985.

Realizó la edición crítica de Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca (ICCML), 1996. Grabó con la Orquesta Sinfónica de Madrid y para Columbia-Alhambra-BMG algunas de las zarzuelas más significativas del género.

DISCOGRAFIA  

La bruja (1958); Chateu Margot (1959); El anillo de hierro (1959); El barbero de Sevilla (1959); El cantar del arriero (1959); La fama del tartanero (1959); La linda tapada (1959); La picarona (1959); Los sobrinos del capitán Grant (1959); Agua azucarillos y aguardiente (1963); El pájaro azul (1972); la leyenda del beso (1973); Gloria y peluca (Grabado en directo, 1983); Carlo Monte en Montecarlo (Grabación en directo, 1996); Escenas de Zarzuela (1994); Voces de Zarzuela (2007), etc.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 3 DE JULIO

©Juan Manzanares García

-1593. Se establece un fielato en la puerta de Murcia de la ciudad de Cartagena, para la recaudación a que estaban sujetas las frutas, previniéndose que nadie fuese osado de venderlas sin cédula de fiel, y para validar el derecho mandó comprar el Ayuntamiento pesas de un quintal, de dos arrobas, de una, de media, y algunas de libra.

-1614. Se abre una tienda de hacer jubones y otras ropas en la calle del Olmo, siendo su dueño el vecino Esteban Lamberto.

-1615. Para evitar los continuos disgustos que se tenían con Lorca por los problemas que tenían los vecinos de Fuente Álamo pertenecientes a Cartagena, acuerda el Cabildo solicitar al rey la compra de las tres leguas que eran de Lorca. Dicho acuerdo fue muy bien visto por todos los implicados, solucionándose el problema. 

-1618. Para ocupar una plaza de artillero de la ciudad, es examinado hoy el vecino Juan de Cárdenas que, al demostrar ser práctico, se le concede la plaza.

-1639. No habiendo médico en la ciudad por haber fallecido D. Martín Manzerrón, escribe el Concejo una carta a la Ciudad de Granada, rogándole haga venir a Cartagena un médico de ciencia, conciencia y buena opinión, a usar su profesión. Para llevar esta carta, se despachó un correo a las quince leguas diarias de ida y de vuelta.

-1643. Los patrones de la pesquera piden permiso al Ayuntamiento para ir a faenar a Cabo de Palos. Se les concede el permiso a condición de que fuesen armados y con gente fuerte capaz de pelear si les atacan los corsarios que merodean la zona.

-1763. La escuadra de barcos mandada por el teniente de fragata Don José Pereda, en la que figuraba Don Jaime Planells, comandante de la goleta "Golondrina", apresa en este día y conducen a Cartagena una fragata de moros argelinos.

-1785. Se declara en Cartagena una intensa epidemia de tercianas. Con tal motivo no pudo terminarse el nuevo órgano de San Diego, pues se cebó de tal modo la enfermedad que, empezando por el prelado y siguiendo por los hermanos, legos y donados, no quedó uno solo que escapara a tal enfermedad, siendo también contagiados los cuatro organeros venidos de Orihuela para construir el órgano.

Después de siete meses de crueles padecimientos y de fallecer siete frailes, se cortó la enfermedad. Sin más. 

-1843. Se disuelven los ayuntamientos de San Antón y Santa Lucía.

-1898. Del puerto de Cartagena habían zarpado meses antes con dirección a la Habana, todos los barcos disponibles, entre ellos el crucero Oquendo.

Los barcos de la escuadra española al mando del Almirante Pascual Cervera y Topete, a las ocho horas y cuarenta y cinco minutos de la mañana quedaron rodeados por la poderosa flota norteamericana.

Fue un auténtico desastre, se perdieron todos los barcos y murieron heroicamente muchos hombres de nuestra Armada. Aquel día se perdió Cuba.

-1918. Es contratado como guardia municipal con un sueldo de 1.100 pesetas anuales, Domingo Muelas Segovia. Un personaje que, ya convertido en sereno se hizo célebre por su forma de mantener el orden en una zona tan conflictiva como era El Molinete, centro de la prostitución de la ciudad.

-1922. Nace en Santa Lucía el futuro dibujante de cómics, Gustavo Martínez Gómez, más conocido como "Martz Schmidt".

-1927. Gavira había nacido en Cartagena en el número ocho de la calle de la Pólvora en el año 1893. Al Gavira le mató un toro de nombre "Saltador" en la plaza de Madrid. Sus amigos le hicieron un gran entierro y le pagaron un panteón en el cementerio de los Remedios ya que murió pobre de solemnidad, pues siempre que podía, dedicaba su exigua fortuna a ayudar a los niños de la casa de la Misericordia.

-1929. Nace en Cartagena el gran músico Benito Lauret.

-1998. Se bota el cazaminas "SELLA" de 54 metros de eslora y 10,7 de manga, para la Marina española, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.