Efemérides de Juan Manzanares García del 30 de junio

Efemérides de Juan Manzanares García del 30 de junio

30 JUNIO

La frase de hoy.

El que no tiene opinión propia siempre contradice la que tienen los demás.

LINGREE

PERSONAJE DEL DÍA

AMBROSIO RISTORI DE LA CUADRA

Ambrosio Ristori de la Cuadra nació en Cartagena el 29 de junio de 1901, falleciendo en Illescas el 19 de octubre de 1936.

Comandante de Infantería de Marina.

En Cartagena cursó sus primeros estudios e, influenciado por la brillante trayectoria militar de su padre, Ambrosio Ristori Granados, el laureado Manco de Baccor, ingresó en 1916 en la Escuela Naval de San Fernando como aspirante de Marina. En 1919 fue nombrado guardiamarina, en enero de 1921 ascendió a alférez de fragata y en setiembre de l922 a alférez de navío desempeñando los destinos iniciales de su clase. En 1923 solicitó su pase al Cuerpo de Infantería de Marina con el número 1 de su promoción con la que se abrió nuevamente la Academia Central de dicho Cuerpo que había permanecido cerrada desde el año l900. En el mismo año de 1923 ascendió a teniente y en 1925 a capitán participando en el desembarco de Alhucemas y en la posterior ocupación del territorio como ayudante del Batallón Expedicionario organizado en abril de l925 y puesto bajo el mando del teniente coronel Aubarede, distinguiéndose en todas las acciones bélicas. En diciembre el batallón regresó a Cádiz disolviéndose posteriormente.

En 1927 ascendió a comandante con solo 26 años y fue nombrado ayudante personal del general de Ingenieros, Francisco Díaz Aparicio, desempeñando esa misma función dos años más tarde con respecto del general de brigada de Infantería de Marina Suardíz Miyar, cargo que desempeñó también durante otros dos años. En agosto de 1931, proclamada ya la Segunda República y declarado a extinguir el Cuerpo de Infantería Marina, pasó a la situación de disponible forzoso, aprovechando dicha situación para obtener el título de piloto aviador. Sus ideas liberales y posiblemente su pertenencia a la masonería le propiciaron el nombramiento de ayudante personal del ministro de Marina del primer gobierno del Frente Popular, José Giral cargo que desempeñaba al estallar la Guerra Civil y que después lo ejerció con el ministro de Marina y Aire, Indalecio Prieto. De probada identificación republicana, tuvo una actuación muy destacada durante los primeros meses del conflicto, señalándose en operaciones de ataque aéreo, dirigiendo después la toma de Alcalá de Henares y Guadalajara al mando de una columna republicana y finalmente en la defensa del sector de Somosierra (Buitrago) y del frente del Tajo, en el sector de Olías a Bargas. Murió en el frente de combate en Illescas el 19 de octubre de 1936 y su cadáver fue expuesto en una capilla ardiente que se instaló en una de las salas del Museo Naval del Ministerio de Marina, y su entierro, que fue multitudinario, fue presidido por los ministros de Marina y Aire, y Estado Indalecio Prieto y Julio Álvarez del Vayo, así como por el alcalde de Madrid, Pedro Rico.

La prensa republicana le dedicó encendidos elogios calificándolo de “marino prestigioso y aviador meritísimo”, así como de “heroico servidor de la Republica” afirmando que era uno de los más destacados jefes republicanos “por su brillantísima actuación” en los primeros meses de la contienda y que murió “gloriosamente en el frente del Tajo”. Asimismo, se acordó rotular la calle Tutor de Madrid, en el barrio de Argüelles, con el nombre de comandante Ristori y así parece que continuó llamándose durante el resto de la Guerra Civil.

Por su heroico comportamiento en el frente de Somosierra se inició un expediente para concederle la Placa Laureada de la República (equivalente republicano a la Cruz Laureada de San Fernando) y, aunque no aparece documentación fehaciente que atestigüe su concesión, hay investigaciones que lo dan por cierto. Contrastando con esta propuesta, finalizada la Guerra Civil, por una Orden del Ministerio de Marina de 22 de abril de 1940, se dispuso causase baja en la Armada con pérdida de todos los derechos y prerrogativas al servicio de esta, “por no haber efectuado su presentación ante las Autoridades nacionales e ignorándose su paradero”.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 30 DE JUNIO

©Juan Manzanares García

-1612. El primer individuo jubilado por el Ayuntamiento de Cartagena fue el portero de la ciudad, Pedro González, y lo fue con todo su salario, que eran cinco mil maravedíes.

-1643. Llega a Cartagena el guarda de la Torre de Cabo de Palos, dando cuenta de que en la Isla Grosa había fondeado un bergantín tripulado por moros corsarios que habían cautivado a unos leñadores. Inmediatamente salen dos barcos armados con la intención de llegar a tiempo de dar caza a los moros corsarios.

-1730. Una mora llamada Faifa compra una casa en la salida de la calle del Ángel para dedicarla a hospital y albergue de los Pobres de su nación, pero fue tal el abuso que hizo convirtiéndola en mezquita que el cura párroco Don Diego de la Encina hizo destruir un día todo a los útiles encontrados en dicha casa. En el año 1770 a instancia del Consejo de la Inquisición fue demolida.

-1767. El sistema penitenciario que se seguía con los esclavos y forzados en el Arsenal consistía en: Estar amarrados de dos en dos y por un pie a los extremos de una cadena; a esto se llamaba poner en calceta. Los que no podían trabajar permanecían amarrados por el pie a una cadena sujeta a una argolla empotrada a la pared, llamada blanca. Poner una cadena sujeta al pie de los forzados a cuyo extremo había un taco de madera que tenían que cargar para trasladarse de un sitio a otro, se llamaba niño. Por último, había muchachos sentenciados a servir en los navíos que se llamaban pillos de Armada, siendo ejercitados en la profesión de la mar.

-1773. Para el surtido de los buques alistados en el Departamento se necesitaban unas 33.000 varas de lienzo. Los telares consumían anualmente 1.000 quintales de cáñamo. El precio a que resultaba el lienzo era de 6 reales 14 maravedíes la vara.

-1780. Llega a conocimiento del pueblo el hallazgo que enriqueció a Fulgencio Soto, pobre campesino del campo de Cartagena que se ocupaba de hacer portes de cal para la construcción de las murallas. En uno de esos viajes penetró en una cueva que existe en el Cabezo de la Muela y allí encontró una gran cantidad de monedas antiguas de plata y oro. Y obviamente, dejó de trabajar.

-1798. Los buques de guerra adscritos al Departamento de Cartagena en esta fecha son: 22 navíos; 13 fragatas; 1 corbeta; 4 urcas; 9 jabeques; 13 bergantines; 4 goletas; 4 galeras; 7 galeotas; 12 barcos remontados; 20 lanchas cañoneras; 22 bombarderas y 17 obuseras, haciendo un total de 148 buques.

-1839. Por Real Orden, cede el Gobierno al Ayuntamiento de Cartagena el convento de San Diego para establecer en él la casa de Misericordia destinada al asilo de ancianos y niños desvalidos.

-1892. Se publica el libro que posteriormente ha servido de referencia a multitud de investigadores e historiadores de Cartagena, "Fechas y Fechos de Cartagena", recopilados por el que fue el gran historiador Isidoro Martínez Rizo.

-1958. Hace entrega el obispado de la Iglesia de Santo Domingo a la Marina de Guerra española para que sea la Iglesia Castrense de la Marina, haciendo constar en el documento de entrega que, la iglesia se revertirá al obispado una vez cese el fin para el cual se entrega.

-1995. Es clausurado el Batallón de Ingenieros Número XXXII, con sede en la Guía, paraje de la Pedanía cartagenera de la Aljorra. Inició sus actividades en el año 1966 como Batallón Mixto de Ingenieros, siendo su primer jefe y fundador el comandante cartagenero DonAntonio Gómez de Salazar. Su último jefe fue el teniente coronel Don Román Escudero Otón.

-2019. El 3 de junio, en las efemérides de ese día se señalaba que, en el año 1896 salió desde Cartagena un cuerpo expedicionario formado por 1.200 hombres a bordo del Vapor San Fernando con destino a Filipinas y, en el poblado de Baler, en la isla de Luzón, un puñado de estos hombres mandados por el teniente Saturnino Martín, se negaron a capitular creyendo que España aún resistía, hasta que al final arriaron la bandera, siendo despedidos con honores por el ejército filipino. Fueron los últimos de Filipinas.

Casi 120 años después, el 30 de junio de 2019 ha tenido lugar la celebración de esos 120 años con una ceremonia militar similar.

La bandera volvió a salir de la iglesia de Baler mientras el ejército filipino le rinde homenaje. Y en España nos hemos enterado una semana después.