Efemérides de Juan Manzanares García del 31 de enero
31 ENERO
La frase del día.
El hombre que mueve montañas empieza apartando piedrecitas
CONFUCIO
Personaje del santoral del día
JUAN BOSCO
Juan Melchor nace en 1815, junto a Castelnuovo, en la diócesis de Turín. Era el menor de los hijos de un campesino piamontés. Su niñez fue muy dura. Su padre murió cuando Juan tenía apenas dos años y medio. La madre, Margarita, analfabeta y muy pobre, pero santa y laboriosa mujer, que debió luchar mucho para sacar adelante a sus hijos, se hizo cargo de su educación.
A los nueve años de edad, un sueño que el rapazuelo no olvidó nunca, le reveló su vocación. En aquel primer sueño, se vio rodeado de una multitud de chiquillos que se peleaban entre sí y blasfemaban; Juan Bosco trató de hacer la paz, primero con exhortaciones y después con los puños. El sueño terminó, pero desde aquel momento Juan Bosco comprendió que su vocación era ayudar a los niños pobres, y empezó inmediatamente a enseñar el catecismo y a llevar a la iglesia a los chicos de su pueblo. Para ganárselos, acostumbraba ejecutar ante ellos toda clase de acrobacias, en las que llegó a ser muy ducho. Un domingo por la mañana, un acróbata ambulante dio una función pública y los niños no acudieron a la iglesia; Juan Bosco desafió al acróbata en su propio terreno, obtuvo el triunfo, y se dirigió victoriosamente con los chicos a la misa.
A los dieciséis años, ingresó en el seminario de Chieri y era tan pobre, que debía mendigar para reunir el dinero y los vestidos indispensables.
El alcalde del pueblo le regaló el sombrero, el párroco la chaqueta, uno de los parroquianos el abrigo y otro, un par de zapatos. Después de haber recibido el diaconado, Juan Bosco pasó al seminario mayor de Turín y ahí empezó, con la aprobación de sus superiores, a reunir los domingos a un grupo de chiquillos y mozuelos abandonados de la ciudad.
El primer puesto que ocupó Juan Bosco fue el de capellán auxiliar en una casa de refugio para muchachas, que había fundado la marquesa di Barola, la rica y caritativa mujer que socorrió a Silvio Pellico cuando éste salió de la prisión. Los domingos, JuanBosco no tenía trabajo de modo que podía ocuparse de sus chicos, a los que consagraba el día entero en una especie de escuela y centro de recreo, que él llamó "Oratorio Festivo".
Juan Bosco realizó uno de sus sueños al enviar sus primeros misioneros a la Patagonia. Poco a poco, los Salesianos se extendieron por toda la América del Sur. Cuando Juan Bosco murió, la congregación tenía veintiséis casas en el Nuevo Mundo y treinta y ocho en Europa. Las instituciones salesianas en la actualidad comprenden escuelas de primera y segunda enseñanza, seminarios, escuelas para adultos, escuelas técnicas y de agricultura, talleres de imprenta y librería, hospitales, etc., sin omitir las misiones extranjeras y el trabajo pastoral.
Pero sus días tocaban a su fin. A fines de 1887, sus fuerzas empezaron a decaer rápidamente; la muerte sobrevino el 31 de enero de 1888, cuando apenas comenzaba el día, de suerte que algunos autores escriben, sin razón, que Juan Bosco murió al día siguiente de la fiesta de San Francisco de Sales.
Su cuerpo permanece incorrupto en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, Italia.
EFEMÉRIDES DEL 31 DE ENERO
©Juan Manzanares García
-1588. Como curiosidad, señalamos lo consignado en el presupuesto de gastos de la ciudad de Cartagena la siguiente partida: “Al encargado de abrir y cerrar las puertas de la ciudad, dos ducados de salario al mes”.
-1589. Dos galeotas moras, desembarcan a su gente y atacan la Torre de cabo Cope, donde se habían refugiado algunos pescadores que logran resistir hasta que llega el corregidor D. Diego de Argote y Aguayo con 200 hombres consiguiendo derrotarlos y hacerles huir, dejando en tierra algunos muertos.
-1592. Al haber sólo una parroquia en Cartagena y ser mucha gente la que acude a cumplir con el precepto pascual, el Ayuntamiento solicita al obispo que extienda el tiempo para el cumplimiento del precepto.
-1601. Hallándose 5 galeotas de moros a la vista de las costas de Cartagena, el Ayuntamiento manda que los vecinos de Alumbres nuevos, al ponerse el sol, recogiesen a las mujeres, niños y ancianos en la fortaleza, y que los hombres se pusiesen en armas, apercibidos ante cualquier amenaza.
-1750. De R. O. comunica el Marqués de la Ensenada que, han sido condenados a servir varios años en las galeras reales y destierro perpetuo de la ciudad de Orihuela, seis soldados que se llevaron seis mujeres mundanas acogidas en la Casa de Misericordia de dicha ciudad.
Asimismo, se terminan las obras del Arsenal de Cartagena que habían dado principio el 1 de julio de 1744, durando por consiguiente 33 años. Liquidado el coste de dichas obras por el sobrestante mayor de S.M.D. José Miguel Felices, dieron la suma de reales vellón 112.284.684 maravedíes. Fueron dirigidas estas obras por el brigadier de ingenieros D. Sebastián Feringán Cortés, y en 16 de agosto de 1750 fue comisionado por el rey el capitán de navío Jorge Juan, para que con los alféreces de navío D. José Solano y D. Pedro de Mora pasase a Cartagena para examinar los planos y ponerse de acuerdo con el susodicho ingeniero, a fin de verificar los trabajos con arreglo a los que tenía presentados D. Jorge Juan.
-1782. Después de casi 34 años, se terminan las obras de construcción del Arsenal. Han sido dirigidas por el brigadier de ingenieros Don Sebastián Feringán.
-1812. Desembarcan en el Arsenal, una parte de las tropas inglesas aliadas de España en la guerra contra Napoleón.
-1823. Llegan a Cartagena, en calidad de presos, varios vecinos de Orihuela desafectos a la Constitución.
-1827. Corre el rumor que deja el gobierno de la ciudad Don Francisco Nebot, y no pueden los liberales ocultar la satisfacción de su marcha.
-1862. Por una Orden Real se condona al Hospital de Caridad de Cartagena el préstamo de 20.000 reales hecho al mismo por el Gobierno con motivo del cólera del año 1.859.
-1865. Ésta noche, los arenales de la Manga del Mar Menor, las salinas de Cabo de Palos y todas las aguas vecinas a éste Cabo, se vieron iluminadas por la luz que irradiaba la luz de de la Torre de 84 metros de altura sobre el nivel del mar. Acababa de nacer el faro de Cabo de Palos.
-1890. Se emite un Real Decreto concediendo el título de Condesa de Peralta a la cartagenera, Francisca Tacón y Ache.
-1956. Tiene lugar la creación de la fábrica "La Española del Zinc" ubicada en terrenos del barrio de Torreciega, en Cartagena.
-1968. El Ministerio de Defensa cede al Ministerio de Hacienda el Castillo del Atalaya.
-1970. Es proclamado "Cartagenero del año Don Rafael de la Cerda y de las Bárcenas.
-1992. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA DE MERCENARIOS CELTAS, fundada el 11 de octubre de 1991, siendo su primer presidente Serafín Ruiz Rubio.
-2003. Se cierra el cine Carlos III, ubicado en la plaza de San Francisco.
Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/