Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de febrero

4 FEBRERO.

La frase de hoy.

El silencio es un amigo que jamás traiciona.

CONFUCIO

PERSONAJE DEL DÍA

VÍCTOR BELTRÍ Y ROQUETA 

Víctor Beltrí y Roqueta nació en Tortosa el 16 de abril de 1862, falleciendo el 4 de febrero de 1935 en Cartagena.

De profesión arquitecto, ejerció gran parte de su carrera en la ciudad de Cartagena, motivo por el cual es considerado el mayor representante del modernismo en dicha comarca.

Vive en su ciudad natal hasta los 18 años, edad en la que se muda a Barcelona para realizar sus estudios en la Escuela de Arquitectura y en la Escuela Oficial de Bellas Artes, donde para poder hacer frente a los gastos de sus estudios empieza a trabajar. En el periodo de estancia (1880-1886) empiezan a surgir los primeros esbozos del movimiento modernista.

Cuando acaba sus estudios en el 1886 vuelve a Tortosa donde emprende sus primeros años de profesión. Finalmente, terminará la última y más extensa etapa de su vida entre La Unión y Cartagena, donde realizará la gran mayoría de sus trabajos. Debido a ello, termina siendo el máximo representante de la arquitectura modernista en la Comarca de Cartagena.

Llegó a Cartagena en el año 1895. En esos momentos, la ciudad estaba siendo reconstruida después de la destrucción causada por el bombardeo centralista cuando la Revolución Cantonal. La ciudad se encontraba en plena expansión por la riqueza generada por la explotación del plomo y la plata de las Minas de la Sierra de Cartagena y de la Unión.

En sus obras, muchas de ellas declaradas Bien de Interés Cultural, Beltrí integra todas las artes del momento: el hierro, la cerámica, el cristal, algo que es típico del modernismo.

Su primera obra en Cartagena fue la Casa Cervantes, actual sede del Banco Sabadell) y fue tal el reconocimiento que alcanzó con esta obra que le llovieron los encargos, de tal manera que se convirtió en el arquitecto preferido de la burguesía cartagenera de principios de siglo, y es en gran parte responsable de la configuración estética actual del casco histórico de Cartagena.

A la Casa Cervantes, siguieron encargos tales como: La Iglesia del Barrio de Peral; El Palacio Aguirre; La Villa Calamari; La casa Maestre; Las casas de los Catalanes; La Casa Dorda; La Casa Zapata; El Gran Hotel; La casa Llagostera; La Fundación Frigard; El Asilo de Ancianos de las Hermanitas de los Pobres; La Casa de Misericordia.

Otras obras son: la reconstrucción de la Catedral de Cartagena; La remodelación del Casino de Cartagena y muchas otras. 

En la Unión, caben señalar las siguientes: El Antiguo Mercado Público, realizado en hierro, piedra y cristal, considerada una de las obras más significativas del modernismo en España.

Y en Portmán: La Casa del Tío Lobo.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 4 DE FEBRERO

©Juan Manzanares García

-1589. En vista de que andaban a la vista de la costa de Cartagena algunas galeotas de moros, el Ayuntamiento ordena que todos los vecinos hagan guardias donde se les señale. Además se crean rondas permanentes con compañías de 50 hombres. Además como en la ciudad de Cartagena residían muchos moros libres, que servían de espías a los corsarios berberiscos, el Ayuntamiento acuerda que los moros libres que no se marchen tierra adentro, serían declarados esclavos. 

-1605. Para matar los lobos que tanto daño hacían en los ganados, se ponen por el término de la ciudad 250 trampas, siendo el encargado de colocarlas el vecino Francisco Álvarez a quien se le da por su trabajo, 81 reales.

-1763. Nace en Cartagena José Sartorio y Terol. Capitán General de la Real Armada. Participó en la Batalla de Trafalgar.

-1769. Se embarcan en los navíos "San Vicente" y "Santa Teresa", los padres Mercedarios con una cantidad considerable de moros para canjear por esclavos cristianos, o redimir.

-1804. Cómo estarían las calles de sucias, que el Ayuntamiento manda que todos los vecinos paguen un cuarto cada semana y un cuarto diario, los dueños de tiendas de comestibles, frutas, verduras, tabernas y bodegones, para financiar la limpieza pública de la ciudad.

-1810. Se avisa al público que hasta las seis de la tarde se admiten en la Estafeta de Correos cartas para enviarlas por vía marítima.

-1857. Cartagena que hasta entonces había sido comandancia es designada Capitanía General.

-1872. Es nombrado por tercera vez Alcalde de Cartagena, Don Fermín Germes y García. 

-1875. Se firma el contrato entre el Hospital de Caridad de Cartagena y las Hijas de la Caridad para prestar sus servicios en dicho hospital. Cumpliendo con entera satisfacción a lo largo de su trayectoria. 

-1886. Llega procedente de Murcia el Archiduque Raniero de Austria, el cual se aloja en la fonda Francesa, visitando las ruinas del Castillo de la Concepción, el Arsenal y el castillo de San Julián.

-1935. Muere en Cartagena el arquitecto Víctor Beltrí. Llega a la ciudad en 1895 encontrándose a Cartagena en plena reconstrucción tras la total devastación de la guerra Cantonal. Entre sus obras, señalaremos: Casa Cervantes; Iglesia del Barrio de Peral; Palacio de Aguirre; Villa Calamari; Casa Maestre; Casa Dorda; Gran Hotel; Casa Llagostera; Casa de Misericordia;  Remodelación del Casino de Cartagena. En la Unión, el antiguo Mercado Público y en Portman, la Casa del Tío Lobo.

-1961. Se refunda la Cofradía del Cristo del Socorro, siendo elegido como primer Hermano Mayor de ésta tercera etapa, Don José García Cervantes. 

-1963. Se bota el submarino de ataque SA-42, de 13 metros de eslora y 1,42 de manga, construido en el Astillero de la Empresa Nacional Bazán. 

-1997. El Ayuntamiento de Murcia anula el nombre de la calle del cartagenero Isaac Peral, cambiándola por el nombre de la calle Don Juan de Borbón.