Efemérides de Juan Manzanares García del 4 de mayo
4 MAYO
La frase de hoy, y permítanme que con bastante ironía les diga que una sonrisa siempre es beneficiosa para la salud.
Cuando estés triste, nunca, pero nunca, bajes la cabeza. Te sale la papada y se ve horrible.
PETRONIO
PERSONAJE DEL DÍA
MARÍA CHIQUERO
Con entrada por la plaza formada por el Hospital Militar, el cuartel de Antiguones y la fachada principal de la Plaza de Toros, una de las partes del callejón de Chiquero era el muro de la plaza de toros. Por allí se accedía a los palcos y tendidos de sombra del coso. Pero todo eso es historia.
El nombre del callejón era de Chiquero, no del Chiquero, se conoce una angosta y empinada calleja que formaba parámetro norte con la plaza de toros, para subir desde la plaza del Hospital hasta el muro que cierra el acantilado de la calle de Gisbert. A últimos del siglo XVIII a esta calleja, que desemboca en el Barrio de Ifré, se le denominaba de la Trinidad. Y era creencia que el nombre de Chiquero aludía a la proximidad de las reses de lidia de la plaza. Pero el origen es muy diferente.
A principios del siglo XIX vivía en este callejón la actriz cartagenera María Chiquero, que formaba parte de la compañía de teatro del actor y director de escena Simeón Sánchez. Otros grandes actores de aquella época como, Agustín Espá, Agustín Faquineto y María Gracia compartían compañía con ella, que además de ser una gran actriz, era una notable cantante de boleros, que solo cantaba si era acompañada por la orquesta del popular Luciano Monerri.
Según las crónicas de entonces, fue por el año 1814 cuando debutó la compañía en el Coliseo (Teatro Principal). Una de las condiciones para que la compañía trabajara fue que un día a la semana se aumentaría medio real más por entrada, que costaba un real, con destino a la Casa de Misericordia.
Por eso, al callejón de Chiquero se le llamó ya por aquella época de La Chiquero, en referencia a la actriz, que allí vivió muchos años, antes y después de aquella fecha.
Las crónicas también decían que la Chiquero era una actriz de temperamento. En aquel tiempo, todavía era posible ver el mar desde allí y, María Chiquero miraría muchas veces las aguas tranquilas del puerto, y soñaría con llegar a ser una actriz de renombre. Y, con toda seguridad, tenía en su casa, tertulias teatrales. Y, por supuesto, ensayaría el repertorio de la compañía.
De María Chiquero se decía que había actuado con Isidoro Maíquez alguna vez, ya que ambos eran contemporáneos y paisanos y éste, las pocas veces que venía a Cartagena iba a visitarla y, en aquella casa se entablaba una tertulia a la que acudía lo más granado de la sociedad cultural cartagenera y, ya de madrugada con las primeras luces del alba, se marcharía calle del Ángel abajo dejando a María y sus amigos soñando.
Pero todo esto ya es historia, como la de María Chiquero. Una historia de la que hay que dejar constancia porque equivale a revivir, al menos con un cariñoso recuerdo, algo que por los siglos seguirá formando parte de la historia de Cartagena, como muy bien saben los antiguos habitantes de aquel entrañable barrio cartagenero.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 4 DE MAYO
©Juan Manzanares García
-1241. Alfonso X emite un privilegio por el que ordena que los adelantados del Reino de Murcia no se entrometan en las resoluciones del Concejo de Cartagena, siempre que éste no invada las atribuciones de aquellos.
-1561. Una escuadra turco-argelina desembarcó una fuerza de 1.800 hombres en las Algamecas consiguiendo penetrar por los cauces de las ramblas para asaltar la plaza por el norte, zona dotada de muy inferiores medios defensivos que la del puerto.
La rápida reacción de la guarnición, los auxilios de los marquesados de los Vélez y Villena y los de las milicias de Lorca, Murcia y Mula, permitieron derrotar a los invasores, haciéndoles numerosas bajas y prisioneros.
-1602. Jura el cargo de Corregidor de Murcia, Lorca y Cartagena, Don Diego Gómez de Sandoval.
-1614. No habiendo Cónsul de Francia en Cartagena, nombra el Cabildo como tal al capitán de ésta ciudad D. Juan de Espín Cobacho.
-1619. Aprueba el Ayuntamiento de Cartagena el abono de 90 reales para enviar al delegado de Su Majestad para la nivelación de los ríos Castril y Guardahal, cuya cantidad se libra como parte de lo que le corresponde a la ciudad por los trabajos en el canal de Huéscar, que regaría los términos de Lorca, Murcia y Cartagena.
-1719. Se trasladan los primeros enfermos al nuevo Hospital de Caridad, situado enfrente de la antigua casa que ocupaba el recientemente elegido Hermano Mayor, Don Nicolás Montanaro.
-1729. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Agustín Romero Campero.
-1775. Por Real Orden se declaran exentos del servicio de armas a los escribientes de Marina.
-1798. Se incoa un expediente para que sea excluido del sorteo de quintas Don Leandro Lizana Montoya al ser de cuna noble y sangre de hidalgo.
-1802. Recibe el Ayuntamiento una bula para poder celebrar misas en la capilla de la Casa Consistorial durante el tiempo de diez años.
-1814. Se disuelve el primer Ayuntamiento de la Palma.
-1822. Regresan a Cartagena los electores que fueron a Murcia a elegir a los procuradores a Cortes. En Murcia, fueron acometidos tratando de asesinarles los absolutistas, teniendo que huir. Enterado el pueblo y la Milicia Nacional, tiene lugar un tumulto en el que se pide ir a Murcia a vengar el agravio. Las autoridades hacen comprender la conveniencia de resolver el conflicto con arreglo a derecho y no por la fuerza.
-1830. El Ministerio de la Guerra emite una orden por la que se prohíbe sacar láguena del Cabezo de Despeñaperros, por entender que perjudicaba a la fortificación existente.
-1895. Para ser valorado de su dolencia por el Doctor Bergman, emprende viaje a Berlín, Isaac Peral y Caballero.
-1898. Se genera una revuelta en la Sierra Minera debido a que a los mineros se les abonaba el salario con "vales" que sólo podían usarse en los establecimientos y tiendas propiedad de los patronos.
La multitud tomó el Ayuntamiento de la Unión quemando la documentación existente en él. Las cosas pudieron llegar más lejos, pero el general gobernador militar de Cartagena envío tropas apaciguándose los ánimos. Al día siguiente el alcalde de la Unión Don José Maestre Pérez emitió un bando por el que se prohibía terminantemente el pago de salarios mediante vales.
-1928. Tiene lugar la botadura del sumergible C-2, segundo submarino de la serie C, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1998. El Boletín Oficial del Estado publica una resolución convocando el concurso para la redacción del proyecto y construcción de un nuevo Museo Nacional de Arqueología Marítima en el Muelle de Alfonso XII.