Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de abril

Efemérides de Juan Manzanares García del 5 de abril

5 ABRIL

La frase de hoy.

Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta.

PUBLIO SIRO

Personaje del santoral del día.

VICENTE FERRER

Nació en 1350 en Valencia, España. Sus padres le inculcaron desde muy pequeño una fervorosa devoción y un gran amor por los pobres. Le encargaron repartir las cuantiosas limosnas que la familia acostumbraba a dar a los necesitados

Se hizo religioso en la Comunidad de los Padres Dominicos y, por su gran inteligencia, a los 21 años ya era profesor de filosofía en la universidad.

Durante su juventud, como era extraordinariamente bien parecido, varias mujeres de dudosa conducta se enamoraron de él y como no les hizo caso a sus zalamerías, le inventaron terribles calumnias contra su buena fama.

Siendo un simple diácono lo enviaron a predicar a Barcelona. La ciudad estaba pasando por un período de hambre y los barcos portadores de alimentos no llegaban. Entonces Vicente en un sermón anunció una tarde que esa misma noche llegarían los barcos con los alimentos tan deseados. Al volver a su convento, el superior lo regañó por dedicarse a hacer profecías. Pero esa noche llegaron los barcos, y al día siguiente el pueblo se dirigió hacia el convento a aclamar a Vicente, el predicador. Los superiores tuvieron que trasladarlo a otra ciudad para evitar desórdenes.

En adelante por 30 años, Vicente recorre el norte de España, el sur de Francia, el norte de Italia, y el país de Suiza, predicando incansablemente.

Los primeros convertidos fueron judíos y moros. Dicen que convirtió más de 10.000 judíos y otros tantos musulmanes o moros en España. Y esto es admirable porque no hay gente más difícil de convertirse al catolicismo que un judío o un musulmán.

Las multitudes se apiñaban para escucharle, donde quiera que él llegaba. Tenía que predicar en campos abiertos porque las gentes no cabían en los templos. Su voz sonora, poderosa y llena de agradables matices y modulaciones y su pronunciación sumamente cuidadosa, permitían oírle y entenderle a bastante distancia.

En aquel tiempo había predicadores que lo que buscaban era agradar a los oídos y componían sermones rimbombantes que no convertían a nadie. En cambio, a Vicente lo que le interesaba no era lucirse. Y su predicación conmovía hasta a los más fríos e indiferentes. Su poderosa voz llegaba hasta lo más profundo del alma. Vicente tenía que llevar consigo una gran cantidad de sacerdotes para que confesaran a los penitentes arrepentidos. Hasta 15.000 personas se reunían en los campos abiertos, para oírle.

Después de sus predicaciones lo seguían dos grandes procesiones: una de hombres convertidos, rezando alrededor de una imagen de Cristo Crucificado; y otra de mujeresalrededor de una imagen de la Santísima Virgen. Estos dos grupos lo acompañaban hasta el próximo pueblo a donde a predicar.

Las gentes se quedaban admiradas al ver que después de sus predicaciones se disminuían enormemente las borracheras y las malas costumbres, y las mujeres dejaban ciertas modas escandalosas o adornos que demostraban demasiada vanidad y gusto de aparecer.

Los milagros acompañaron a Vicente en toda su predicación. Y uno de ellos era el hacerse entender en otros idiomas, siendo que él solamente hablaba su lengua materna y el latín. Y sucedía frecuentemente que las gentes de otros países le entendían perfectamente como si les estuviera hablando en su propio idioma.

Vicente se mantuvo humilde a pesar de la enorme fama y de la gran popularidad que le acompañaban, y de las muchas alabanzas que le daban en todas partes.

Los últimos años, ya lleno de enfermedades, lo tenían que ayudar a subir al sitio donde iba a predicar. Pero apenas empezaba la predicación se transformaba, se le olvidaban sus enfermedades y predicaba con el fervor y la emoción de sus primeros años. Murió en plena actividad misionera, el Miércoles de Ceniza, 5 de abril del año 1419. Fueron tantos sus milagros y tan grande su fama, que el Papa lo declaró santo a los 36 años de haber muerto, en 1455.

EFEMÉRIDES DEL 5 DE ABRIL

Juan Manzanares García

-1611. Habiendo desaparecido los barcos corsarios que merodeaban por nuestras costas, son suprimidos los guardias que se habían colocado en el Salto de Caballo y en las Algamecas.

-1614. Habiendo falta de harina en la ciudad, ordena el alcalde que se muela todo el trigo que hay en el Pósito. Se muelen 800 fanegas en un molino de Murcia propiedad de un tal Juan Torres, quien cobró por la molienda 400 reales.

-1648. Alarmados los habitantes de Cartagena por las noticias recibidas de Murcia donde la peste está causando muchas víctimas, se juntan en cuadrillas armados con escopetas, interceptando los caminos impidiendo violentamente la llegada de murcianos. Esta actitud dio lugar a sangrientos sucesos que nunca fueron aclarados. 

-1701. Se celebra en la ermita de San Roque la primera Junta del Santo Hospital de Caridad y se constituye la Hermandad.

-1703. Fallece en Cartagena Isidoro García del Postigo y del Prado Barreda. Jefe de Escuadra de la Real Armada de España.

-1728. Acuerda la Junta del Hospital de Caridad de Cartagena, no recibir en éste a los esclavos de particulares que se presenten para ser curados.

-1769. Se bota el navío San Nicolás de Bari, de 80 cañones y 1.765 toneladas, construido en el Arsenal de Cartagena.

-1772. El Papa Gregorio XIII decreta que el obispo debe residir en la capital de su obispado igual que el párroco en su parroquia. Ésta es una de las premisas en que se apoyan las repetidas instancias de la ciudad de Cartagena para que el obispo resida en su sede. Y el obispo de Cartagena, el pobre no se enteró.

-1810. A 2.852 reales ascienden los gastos ocasionados por la molienda del trigo que se trajo de Lorca.

-1827. Se promulga un edicto, estimulando a los labradores para que se dediquen a la cría de cochinilla, proporcionando el Estado lo necesario para el establecimiento de dicha industria tan útil al Estado.

-1831. Nace en la calle de la Morería baja, José Prefumo y Dodero, futuro gobernador de Madrid y diputado a Cortes.

-1925. Llega por tren la imagen de la Virgen de la Piedad. Cuando se descargó del tren fue bendecida en la misma explanada de la estación, mientras fue llevada en procesión a la Iglesia de Santo Domingo acompañada por la Banda de Infantería interpretando la Marcha Real.

-1965. Se inaugura en la barriada Virgen de la Caridad, el cine REX con la proyección de la película "Rey de Reyes".

-1975. Muere Eduardo Cañabate, cronista oficial de la ciudad desde 1955. A Cañabate se le deben muchas obras, como su Historia de Cartagena. 

-1984. El Ayuntamiento de Cartagena, en su pleno celebrado en el día de la fecha, acuerda por unanimidad nombrar a Don Antonio Lauret Navarro, eminente músico cartagenero, Hijo Adoptivo de la ciudad.

-1990. Se inaugura el monumento al pintor Vicente Ros, obra del escultor Francisco Toledo, en la calle Campos.

-1995. Se descubren los restos de un Capitolio en las excavaciones del Molinete.