Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de julio

Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de julio

6 JULIO

La frase de hoy.

No me siento viejo porque tenga tantos años tras de mí, sino por los pocos que tengo por delante.

EPHRAIM KISHON

PERSONAJE DEL DÍA

FRANCISCO CASCALES

Francisco Cascales fue nombrado preceptor de gramática por el Ayuntamiento de Cartagena el 6 de julio de 1599.

Sobre su fecha y lugar de nacimiento y, tras el baile de fechas y lugares a que se ha visto sometida su biografía desde Murcia al no ponerse de acuerdo sus biógrafos, se considera el año 1559 como fecha mas segura, falleciendo el 30 de noviembre de 1642.

Fue un insigne humanista.

Hijo de Leonor Cascales y de Luis de Ayllón, parece ser que su padre fue condenado por la Inquisición.

Del interés que ha suscitado la persona y la obra de Francisco Cascales dan testimonio los abundantes estudiosos y críticos que, a lo largo de la historia, se han ocupado de su figura, en muchos casos intentando aclarar los datos oscuros que rodean su nacimiento y juventud.

Algunos autores han deducido, de referencias pasajeras de las Cartas filológicas, que Cascales sirvió como soldado en Flandes hacia 1585, tiempo durante el cual se supone que entró en contacto con los humanistas europeos. Sí se puede considerar probable, en cambio, que estudiara algunos años en Granada, donde se supone que escribió dos sonetos: uno publicado en 1592 en Las obras del famoso poeta Gregorio Silvestre Rodríguez de Mesa, dedicado a este autor, y el otro, de 1594, escrito en homenaje al poeta contemporáneo Cristóbal de Mesa, incluido en su poema heroico “Las Navas de Tolosa”.

El 6 de junio de 1599, dos años después de contraer matrimonio, fue nombrado preceptor de Gramática por el cabildo de Cartagena, ciudad en la que residió hasta que en 1601 consiguió la cátedra de Latín del recién creado Seminario de San Fulgencio de Murcia.

En 1598 publicó su trabajo Discurso histórico de la ciudad de Cartagena, impreso en Valencia, como agradecimiento al favor y distinción que el concejo de la ciudad cartagenera le otorgó con su nombramiento.

En 1608, tras la muerte de su primera mujer, Petronila Ximénez de Quirós, contrajo segundas nupcias con Juana Ferrer, con quien tuvo cuatro hijas, dos de las cuales tomaron los hábitos de monja. En esta época se sitúa el auto sacramental (o tal vez fuera comedia) por el que en este año de 1608 consta que le pagó el concejo; tampoco se tiene noticia de las obras teatrales que tenía obligación de escribir para que sus alumnos las representaran en la festividad de San Fulgencio. En 1614 viaja a Madrid para conseguir la licencia de sus Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, que finalmente se publican en esta ciudad en 1621, y de sus Tablas poéticas.

Durante su estancia en la Corte es de suponer que se relacionara con el ambiente cultural de la ciudad, más que probable que coincidiera con su paisano Diego Saavedra y Fajardo y que estableciera lazos de amistad con Lope de Vega, quien lo elogió en su Laurel de Apolo.

En 1617, en las imprentas murcianas, aparece la obra fundamental de Francisco Cascales: las Tablas poéticas. Escrita en 1604, fecha en que la presentó su autor al Consejo Real en solicitud de licencia para imprimirla, fue encargada su aprobación un año después a la Universidad de Salamanca, que dio su visto bueno en el claustro, contando con la anuencia del catedrático de dicha universidad, el maestro Baltasar de Céspedes. Hubo de reposar todavía la obra unos cuantos años más, por razones desconocidas, hasta que su amigo Saavedra Fajardo intercedió ante el mecenas Francisco de Castro, gracias al cual la obra pudo al fin imprimirse trece años después de haber sido escrita. En forma de diálogo recoge la doctrina aristotélica-ciceroniana propia del sistema poético del momento en que fue escrita, sin apenas originalidad. Las cinco primeras tablas tratan de la poesía en general y las cinco restantes de los distintos géneros poéticos: epopeya, épicas menores, tragedia, comedia y lírica. Basado sobre todo en fuentes italianas (de las que en numerosas ocasiones extracta párrafos enteros), apenas se sirve de las españolas si no es para refutarlas, como sucede con la Philosophía antigua poética de López Pinciano.

En el propio texto de las Tablas poéticas se da noticia de otra obra que había compuesto su autor: se trata de la traducción de la Epístola a los Pisones, o Poética, de Horacio. Es una versión castellana en verso libre, según dice el propio Cascales, para uso de sus alumnos.

Los únicos fragmentos conservados son los que ilustran numerosos pasajes de esta obra que, para Menéndez Pelayo, se caracteriza por su fidelidad y elegancia y su muy superior calidad frente a las anteriores.

También se anuncia en este libro la existencia de una Epopeya del Cid que, en palabras del autor, “por ventura publicaré algún día” (Tablas poéticas, VI, 6, 2) y de la que se extrae el exordio con la dedicatoria al marqués de Mondéjar y conde de Montilla (casi con plena seguridad Luis Hurtado de Mendoza) para ilustrar esta parte del discurso.

Las amplias relaciones literarias que mantuvo a lo largo de su vida se reflejan en su intensa correspondencia epistolar, parte de la cual fue seleccionada y publicada en su obra Cartas Philológicas, publicada en Murcia en 1634, año marcado también para el licenciado por la muerte de su segunda esposa, Juana Ferrer. Cascales reunió en este libro treinta cartas: una de Francisco del Villar, otra del maestro González de Sepúlveda y veintiocho suyas. Su contenido, variado, abarca desde disertaciones políticas o morales hasta opiniones literarias, estudios críticos, exegéticos y cuestiones polémicas que, en ocasiones, son reflejo fiel de las controversias literarias más candentes de la época, como el culteranismo, que es rechazado abiertamente (y que provocó, a su vez, la respuesta del gongorista Martín de Angulo con el propósito de rebatirlas), o la controversia sobre la licitud de las representaciones teatrales, que defiende con un criterio moral y estético ajeno a la intransigencia de los paladines de la postura contraria y claramente a favor de la comedia lopesca.

Plenamente inserta en la tradición epistolar clásica rehabilitada por los humanistas, sus obras asumen las dos tradiciones del género, la de las cartas familiares y las eruditas, aunque es muy ostensible el mayor peso que asumen las segundas. Se adscribe en esta última tradición a humanistas como Luis Vives, Juan Ginés de Sepúlveda o Pedro de Valencia.

Después de jubilado de su cátedra de San Fulgencio en 1638, a los setenta y nueve años, Cascales no abandonó sus estudios humanísticos. De hecho, tenía ya publicada por estas fechas una de sus últimas obras, Epístola Horatii Flacci de Arte poética in methodum redacta (impresa en Valencia por Silvestre Sparsa), en la que pretende ajustar la Poética de Horacio a un plan ordenado y sistemático del que aquélla carecía, según Cascales, por voluntad expresa de su autor, cuya intención no fue escribir un tratado, sino unos consejos acerca del poeta y de su arte. Su último trabajo publicado lleva por título Florilegium artis versificatoriae, brevísimo compendio de métrica latina ilustrado con ejemplos y escrito probablemente para uso de los alumnos de su cátedra. El 30 de noviembre de 1642 falleció Francisco Cascales en Murcia y fue enterrado en el altar mayor de la iglesia de Santo Domingo.

La obra de Cascales conoció una gran difusión a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y, se convirtió en referente obligado para la defensa de la doctrina neoclásica (frente a las innovaciones barrocas del siglo anterior) por la mayor parte de los teóricos dieciochescos.

Leandro Fernández de Moratín lo situó, junto con Cervantes, en el sumo tribunal de la lengua y del gusto literario en su obra Derrota de los pedantes (1789) y la Real Academia Española lo incluyó rápidamente entre las autoridades de la lengua española.

En definitiva, cualquier estudioso de la poética áurea, o posterior, o del humanismo en general, no puede dejar de remitir a la obra de Cascales como referencia inexcusable de nuestra tradición humanista.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE JULIO

Juan Manzanares García

-1596. Al resultar pequeño el muelle de la plaza de San Leandro por el mucho tráfico que hay, sobre todo en el desembarque de lana y por el gran número de carros que acuden a él, acuerda el Ayuntamiento construir otro muelle sólo para el embarque de lanas en la puerta del de San Leandro que cae a la Marina, de manera que con él se alcance al agua honda para que lleguen las barcas a cargar y descargar.

-1599. Se establece como preceptor de Gramática en Cartagena, el eminente historiador Francisco Cascales, autor de los "Discursos históricos de Murcia" y otras obras históricas.

-1611. Paga el Ayuntamiento 896 reales que ha costado quitar el agua del Almarjal y arreglar la zanja por donde corre.

-1618. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento 110 reales a los frailes de San Ginés de la Jara, por haber traído la imagen de San Ginés al convento de San Diego para celebrar una procesión pidiendo lluvia.

-1647. Para aprovisionar a la tropa destacada en Cabo de Palos que acecha a dos galeotas de corsarios que se teme echen gente a tierra, sale de la población un carro cargado con dos arrobas de pólvora, cuatro de balas, veinticinco de pan, diez de vino y cuatro carneros.

-1762. En vista de la falta de agua que tenía el Hospital de Caridad de Cartagena, para su consumo y lavado de ropas, el Ayuntamiento de Cartagena le concede una vía de agua y los derrames de la nueva fuente situada en uno de los ángulos de la casa, costeando la canalización necesaria.

-1805. Habiendo hecho el cierre de la cuenta abierta para ayudar a los gastos de la fiebre amarilla que reinó en Cartagena los últimos meses, resultaron recaudados 50.038 reales frente a los 90.000 que se tenían previstos. La suma recaudada fue dada en su mayor parte por particulares, pues las clases de fueros privilegiados, en su gran mayoría dejaron de contribuir.

-1823. Por la noche salen tropas de la guarnición de Cartagena en dirección a Murcia y Orihuela en número de 2.000 infantes y 100 caballos. Se dice que los absolutistas de algunas poblaciones han arrancado las lápidas de la Constitución e insultado a los liberales.

-1846. Nace en Cartagena Ricardo Codorniú y Stárico, conocido en sus tiempos como gran defensor de la reforestación. Fue un gran ingeniero de Montes. Asimismo fue abuelo del inventor del autogiro Juan de la Cierva Codorniú.

-1881. Se produce un leve terremoto en Cartagena, ocasionando una gran alarma en la población.

-1904. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Juan Sánchez Domenech.

-1929. Tiene lugar la botadura del sumergible C-4, construido en el Arsenal de Cartagena. 

-1942. Son botados los Ganguiles G-1 y G-7 de 150 metros cuadrados y la Pontona de 37 toneladas con la Grúa Atlas, construidos en el Astillero de Cartagena.

-1949. Son botados los Remolcadores de 300 H.P.  RP-13, RP-18 y RP-38, de 24,7 metros de eslora y 5,4 de manga, construidos en el Astillero de Cartagena. 

-1966. Se inaugura en la Manga del Mar Menor, el Hotel Entremares.

-2017. Tiene lugar en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, la exposición DIARIO DE SEIS DÍAS del gran fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos. La exposición es el diario del autor de aquellos seis días que pasaba en Cuba y donde casualmente coincidió con el fallecimiento del Comandante Fidel Castro. Como todo lo que expone Díaz Burgos, sencillamente sublime.