Efemérides de Juan Manzanares García del 6 de junio
6 JUNIO
La frase de hoy.
Me gusta y me fascina el trabajo. Podría estar sentado horas y horas mirando a otros cómo trabajan.
JEROME KLAPKA
PERSONAJE DEL DÍA
RICARDO CODORNIÚ Y STÁRICO
Ricardo Codorniú y Stárico nace en Cartagena el 6 de junio de 1846, falleciendo el 26 de septiembre de 1923.
Fue un magnífico ingeniero de montes de los siglos XIX y XX, primer ecólogo y ecologista español y benefactor social. Conocido en sus tiempos como un gran defensor de la reforestación. Además, fue un propagandista y difusor del esperanto.
De ascendencia catalana por parte paterna, su abuelo, Manuel Codorniú Farreras, nacido en Esparraguera, Barcelona, fue un destacado médico militar al que se le considera cofundador de la medicina militar española.
Estudió ingeniería forestal en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de Madrid en el año 1871.
Estuvo destinado en el Distrito forestal de Murcia y pasó más tarde a la situación de supernumerario al incorporarse a la Dirección general de Propiedades y Derechos del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda. Disfrutando ya del grado de ingeniero primero, fue destinado en 1888 a la Comisión de Repoblación de la cuenca del Segura, de la que también formaba parte Juan Ángel de Madariaga y de la que era responsable José Musso, antiguo jefe de Codorniú en dicho Distrito Forestal. El objetivo prioritario de la Comisión era regular los cursos de los ríos Guadalentín y Sangonera, que en 1879 habían causado unas catastróficas inundaciones, y proceder a la repoblación forestal de Sierra Espuña.
Codorniú permaneció largos años en la Comisión, en cuyo seno desarrolló la que se considera su obra más importante, su decisiva participación en la repoblación de Sierra Espuña, trabajo modélico cuya experiencia inspiró más adelante la creación del Servicio Hidrológico-forestal en 1901, generalizado a todo el país. En este año, José Musso, pasó a hacerse cargo de la inspección de Repoblaciones y Ricardo Codorniú quedó al frente de la Comisión de Repoblación de la cuenca del Segura, que desde aquel año recibió el nuevo nombre de 3.ª División Hidrológico-forestal.
En 1909 se hizo cargo de la inspección de Repoblaciones forestales y piscícolas, aunque sin abandonar la dirección de la 3.ª División Hidrológico-forestal.
Se jubiló en 1913, con el grado de inspector general de 1.ª clase.
Aunque desde el punto de vista técnico la contribución más destacada de Codorniú se encuentra en la labor de restauración hidrológico-forestal, su figura destacó sobre todo como incansable propagandista del árbol y de la repoblación forestal. Bajo su impulso se creó en 1911 la Sociedad Española de los Amigos del Árbol, que generalizó por toda España la iniciativa lanzada por otro forestal, Rafael Puig y Valls, en 1898, de celebrar anualmente la Fiesta del Árbol, de contenido pedagógico y dirigido de forma prioritaria al alumnado escolar, que hasta entonces se celebraba sobre todo en Cataluña. En 1915 fundó la revista España Forestal, que reflejaba estas preocupaciones y que tuvo un notable impacto cultural en la época. Contribuyó también a dinamizar la vida profesional del Cuerpo de Montes de principios del siglo XX, mediante diversas iniciativas que buscaban el intercambio de experiencias y el debate, entre ellas las llamadas “Cartas forestales”, que circulaban entre los ingenieros de montes, y las “Asambleas forestales” en las que se debatían temas y experiencias monográficos de interés profesional relacionados con las repoblaciones.
Ricardo Codorniú fue además un pionero de la difusión del esperanto en España, la lengua internacional creada por el médico ruso Lázaro Luis Zamenhof en 1887. En 1902, los esperantistas de diversas ciudades (Murcia, Águilas, Lorca, Cartagena, etc.), entre los que se contaba Codorniú, fundaron la Sociedad Esperanto y, al siguiente año, otra reunión de ámbito territorial más amplio fundaba la Sociedad Española para la propagación del idioma esperanto, de la que Ricardo Codorniú fue nombrado presidente. También ocupó la presidencia, en 1912, de la Sociedad Española de Historia Natural.
Quedó para la historia con el sobrenombre de Apóstol del Árbol.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 6 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1602. Teniendo conocimiento el Cabildo que, Diego Trujillo, trompeta y pregonero de Madrid, es el mejor de toda España, se le propone venirse a Cartagena con un salario anual de 700 reales y un anticipo de 200 para gastos del traslado.
-1777. Paga hoy don Francisco Rodón y Bell, depositario de los caudales y limosnas pertenecientes a la Cofradía de la Gloriosa Santa Rita de Casia, ochenta reales a don Juan Pasqual, maestro de escultura del Real Arsenal, por un crucifijo de talla que hizo para la sacristía de la capilla de la Hermandad. De este Juan Pasqual eran el San Juan de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en el paso del Prendimiento, el Beato Imbernón de la iglesia del convento de San Diego y Jesús con la cruz a cuestas, la Soledad y Jesús en la columna de la Cofradía de Nuestro Padre Nazareno.
-1810. Por falta de fondos en el Ayuntamiento no se le puede abonar al Doctor D. Miguel Cavanillas, el sueldo que tiene pactado.
-1836. El gobernador militar de la plaza Don Demetrio O'Daly es relevado de su cargo por el general Conde de Mirasol.
Ese mismo día es asesinado en la plaza de San Sebastián, el maestro carpintero Juan García, muy conocido en la ciudad por sus exaltadas ideas carlistas. Este asesinato dio lugar a un motín popular, en el cual los liberales intentaron tomar el presidio para matar a todos los carlistas que había presos en él, e intentaron también asaltar el domicilio de las personas que se tenían por sospechosas de carlistas. Gracias a la prontitud con que las autoridades se apresuraron a disolver a los amotinados, éstos no llegaron a realizar sus malvados propósitos.
-1846. Nace en Cartagena Ricardo Codorniú y Stárico, conocido en sus tiempos como gran defensor de la reforestación. Fue un gran ingeniero de Montes. Asimismo, fue abuelo del inventor del autogiro Juan de la Cierva Codorniú.
-1867. Fallece en Madrid el director de ingenieros de la Armada, Don Trinidad García de Quesada el cual había nacido en Cartagena. Había alcanzado las siguientes condecoraciones: Cruz de San Fernando de primera clase; del tercer sitio de Bilbao y el título de Benemérito de la Patria. Le dio un gran impulso a los Arsenales poniéndolos a la altura de los mejores del mundo, por lo que se le concedió además la gran Cruz de Isabel la Católica.
-1923. Es botado el destructor "Velasco" de 86,3 metros de eslora y 8,23 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1941. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José de la Figuera y Calín.
-1957. Fallece en Madrid el cartagenero Juan Luis Beigbeder, primer ministro de Asuntos Exteriores de Franco. Personaje reflejado con bastante realidad en la novela "El tiempo entre Costuras", de María Dueñas, y que fue amante de la inglesa Rosalinda Powell Fox.
-1963. Franco visita por cuarta vez Cartagena.
-1973. Eleuterio Sánchez (El Lute) fue detenido por última vez el 3 de junio de 1973 en Sevilla, ingresando tres días después en la prisión de San Antón, donde después de varios traslados volvió a Cartagena, donde permaneció hasta el 21 de junio de 1977 que fue trasladado a Córdoba definitivamente.
-1985. Se erige un sencillo monumento dentro de los jardines del Arsenal a Jorge Juan y Santacilla. Fue un gran hombre, mejor marino y extraordinario científico reconocido en todo el mundo. Ingresó en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz superando con creces los estudios de Cosmografía; Navegación; Geometría; Trigonometría y Matemáticas. Al salir de la Academia zarpó rumbo a América donde durante once años efectuó mediciones de meridianos e investigaciones astronómicas, proyectó y construyó fortificaciones para la defensa de las ciudades de las colonias. De vuelta a España dirigió las obras de modernización de los Astilleros del Ferrol y Cartagena, fundó el Observatorio Astronómico de Cádiz y, en Cartagena puso en marcha un modernísimo sistema de diques secos para la carena de los buques de la Armada. Fue nombrado miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia de Berlín y de la de Ciencias de París. Y encima era un hombre humilde y sencillo.
-1999. El dragaminas y más tarde patrullero Nalón, de 390 toneladas, es hundido en aguas de Mazarrón para crear un arrecife artificial.